Un innovador centro científico en Valencia, cercenado


Día de la inauguración del instituto, con el ex rector de la Universidad de Valencia, Luis Gordillo, y la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez

ROSA M. TRISTÁN

Mientras vemos cada día en las noticias hablar de la ‘reconstrucción’ Post-COVID19, la situación de la ciencia sigue en precario en España. Estos días, un centro de investigación puntero, y además uno de los que más proyectos relacionados con la investigación del coronavirus tiene aprobados, está siendo ‘cercenado’ en la Universidad de Valencia (UV) porque, parece ser, no hay mejor opción que ‘empequeñecer’ un proyecto para que crezca otro. La víctima es el Instituto Integrado de Sistemas Biológicos (I2SysBio) un centro mixto del CSIC y la UV, situado en el campus de esta última, al que el Rectorado ha decidido ‘recortar’ parte de su espacio (una planta entera) para destinarlo a otros científicos que nada tienen que ver con el tema. El asunto a indignado sobremanera no sólo a los cerca de 200 investigadores que ya trabajan allí, y que deberán ‘apretarse’ cuando lo que pensaban era crecer, sino también a los que desde el extranjero ya tienen el traslado pedido o se presentan a las plazas que han salido para crear allí sus grupos científicos.

El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas, el único que existe en España de esta materia, abrió sus puertas en 2018, tras 10 años en proyecto, gracias a un convenio entre la Universidad levantina y el CSIC. Su objetivo es la investigación de la estructura, función, dinámica, evolución y manipulación de sistemas biológicos complejos, como los virus, y hacerlo en colaboración con la industria. Ha sido el primero mixto (universidad-CSIC) creado en los últimos 25 años y en su diseño y construcción se pensaron todos los detalles para que fuera perfecto para compaginar laboratorios experimentales y grandes equipos informáticos. En apenas dos años, el Instituto ha logrado situarse entre los más potentes de España y sólo durante la crisis del COVID19 presentó proyectos, que han sido aprobados, por los que recibirá tres millones de euros. «Es un centro tan joven que aún le queda mucho recorrido por delante», señala una fuente  del I2SysBio.

De ahí la  perplejidad de los investigadores cuando les plantearon la necesidad de que dejaran libre toda una planta (la cuerta) para otros grupos de la Universidad de Valencia, debido, según el Rectorado, a los problemas de espacio en el campus. Una decisión, por cierto, que se ha tomado sin convocar a la comisión del convenio, es decir a los representantes del CSIC, que es parte interesada. Al centro les llegó el pasado viernes por email. Según fuentes del Instituto, los responsables no daban crédito porque este año han conseguido cinco plazas más en las próximas oposiciones del CSIC destinadas al este centro, científicos que querrán montar sus grupos de investigación en un lugar donde ya hay 14 funcionando .»Pero ¿Cómo hacerlo cuando no hay espacio? ¿Qué sentido tiene desmontar una planta diseñada para laboratorios que se necesitan para poner ordenadores, que pueden ponerse en cualquier sitio? ¿Cómo vamos a conseguir que los científicos quieran quedarse aquí si no ven unas condiciones mínimas para crecer?», se preguntan.

Entre los afectados está Javier Buceta, actualmente en la Universidad de Lehigh de Estados Unidos. Es la segunda vez que Buceta se topa con la realidad de la ciencia en este país. En el pasado se fue a California, fue premiado en La Joya, volvió con un contrato Ramón y Cajal con intención de quedarse y se tuvo que volver a ir en 2014 porque le dejaron sin contrato. Por fin, este Instituto mixto le ha recuperado, incluso han comprado un microscopio electrónico para que pueda trabajar en condiciones. Andaba preparando la mudanza cuando le llegó la noticia de que el lugar donde pensaba instalarse ha sido cercenado. «Es tratar de solucionar un problema creando otros, eliminando de un plumazo la planificación y estrategia de este centro; un ejemplo monumental de cortoplacismo en ciencia y una moraleja deprimente. El ultimo que salga que cierre la puerta», comenta Buceta desde EEUU.

Desde la parte del CSIC, José Luis García asegura no conocer precedentes en los que se rompe así lo pactado en un convenio mixto, justamente cuando lo que se quiere con este tipo de centros es promover la colaboración entre instituciones. «Yo a los investigadores sólo les podía ofrecer espacio, porque no tenemos dinero para contratar técnicos. En septiembre, en las oposiciones salen cuatro plazas porque nuestra estrategia era que el centro creciera hasta 2022, pero ya no habrá donde y, además, se están generando tensiones con grupos de la universidad que no existían», señala. Todos indica que  el Rectorado está haciendo un uso patrimonial de un edificio sujeto a acuerdos.

¿Y qué opciones tienen? Una de las alternativas que se han planteado es que construya el segundo edificio que aún está pendiente de hacer porque llegó la crisis y se paralizó. Para ello sería necesario que el CSIC pusiera unos 4,5 millones de euros. De hecho, el actual del I2SysBio costó 9 millones y se financió con dinero de la UE y del CSIC. Otra opción se utilicen espacios de facultades que están fuera del campus. Incluso que, coyunturalmente, se queden en una zona del edificio dedicada a la informática, en lugar ocupar un laboratorio de biología. De momento no hay respuesta. «El CSIC hizo una apuesta por Valencia con este centro puntero y ahora corremos el riesgo de que se nos vayan o no vengan los investigadores que queríamos si ven que no hay espacio en el que crecer. Además, se genera un problema de confianza que rompe una política científica. Esa cuarta planta que nos piden desalojar no está vacía porque hay ya dos grupos trabajando allí que habrá que recolocar y para el futuro estaba planificado que habría tres más. Esperemos que reconsideren esta petición», afirma.

#SinCienciaNoHayFuturo.

 

 

El litoral de España, plagado de tesoros naufragados por descubrir


 

Sólo cuatro instituciones públicas trabajan en la recuperación, protección y divulgación de los restos arqueológicos subacuáticos en España, primera potencia mundial en pecios hundidos. La falta de recursos para investigar impide que salgan a la luz, mientras otros países se aprovechan

Documentacixn._Pecio_El_Aguila._Almerxa.JPG_1386872985

 

ROSA M. TRISTÁN

(publicado en ESTRATOS, PDF patrimonio Subacuático Estratos)

Nadie lo duda. España es el país con más patrimonio arqueológico subacuático en todo el mundo. Se calcula que varios miles de buques de Estado, de todos los periodos de la Historia, andan sumergidos en los oceános a lo largo y ancho del planeta, en los lugares adonde temporales, batallas y piratas los enviaron cargados de vidas e historias. Solo en nuestras costas, con un litoral de 7.876 kilómetros, se esconden objetos de culturas que van desde la Prehistoria hasta nuestros días, pero ese imperio bajo las aguas se extiende también a las costas americanas. Rescatarlo del olvido es la tarea en la que se hallan inmersas las pocas instituciones que sacan ‘a flote’ sus misterios.

Pero todos los responsables de la arqueología subacuática hacen hincapié en la necesidad de aumentar la divulgación y las inversiones en un área de la investigación y la conservación del Patrimonio que alcanzó su mayor protagonismo por un gran expolio. Fue en el año 2007, cuando la empresa ‘cazatesoros’ norteamericana Odyssey anunció al mundo que había sacado medio millón de monedas de oro y plata de un lugar, en aguas internacionales, cercano a la costa sur portuguesa.

“Trataron de ocultarlo, pero se supo que era la fragata Mercedes; al final, la empresa tuvo que devolver todo a España, tras un juicio en el que fue condenada, pero el destrozo en el yacimiento fue brutal. Aquello sentó un precedente y las instituciones españolas se pusieron en marcha para que aquello, que no era el primer expolio, no volviera a ocurrir”, recuerda el arqueólogo submarino Carlos León Amores, director creativo de la exposición inaugurada en 2014 sobre La Mercedes en el Museo Arqueológico Nacional.

UN PLAN FRUTO DE UN EXPOLIO

El primer resultado de aquel suceso fue el Plan Nacional para la Protección del Patrimonio Nacional Subacuático, un auténtico ‘Libro Verde’ elaborado en 2009 y pendiente aún de llevar a la legislación, pero que ya ha ayudado a cambiar el panorama. A nivel internacional, la Convención de la UNESCO de 2001 ya indicaba que los países propietarios de los buques mantienen su “inmunidad soberana” sobre los mismos, estén donde estén hundidos, pero los buscadores de tesoros no tienen remilgos para saltárselo.

En el caso de España, sólo la Armada ha documentado 1.580 naufragios españoles, aunque nadie sabe la cifra exacta, que fácilmente se multiplica por dos o tres. Pese a mantener esa propiedad legal sobre ellos, expertos como Carlos León reconocen que para excavar un pecio en aguas de otros países es preciso el permiso de esos gobiernos, lo que conlleva alcanzar acuerdos para su protección e investigación en los que los materiales acaban repartidos, y más habitualmente en los museos de ultramar.

Son acuerdos similares al que se firmó en junio de 2014 entre el Ministerio de Cultura español y los responsables del Gobierno de México, en este caso para localizar y rescatar dos galeones de la Flota de la Nueva España de 1630-1631: el Santa Teresa y Nuestra Señora del Juncal, que iba cargado con un millón de monedas de plata y reales. Los términos del acuerdo sobre qué pasará con el material rescatado no se han hecho públicos. Y en todo caso, son sólo dos de los de los más de 300 barcos españoles que se calcula que hay en aguas mexicanas.

Imagen1

“Somos un país inmensamente rico bajo el mar. El Juncal es uno de los miles que hay hundidos porque fueron más de 200 años de monopolio comercial entre Europa y América; muchos naufragaron en el Caribe por temporales o por ataques de los piratas y muchos iban cargados de materiales valiosos. Tras un arduo trabajo de investigación en los Archivos de Indias, tengo documentados unos 100 barcos fuera de nuestro país que diría que son muy buenos para excavarse”, afirma León Amores.

UN MUSEO DE ESPAÑA, FUERA DE ESPAÑA

Un escaparate de esa riqueza se exhibirá en unos meses en el futuro museo marítimo de  Santo Domingo (República Dominicana), impulsado por el Banco Interamericano y en el que el arqueólogo trabaja como asesor. Allí se podrán ver más de 1.000 piezas de 15 barcos españoles de la época del Imperio, la mayoría excavados por buscadores de tesoros entre los años 70 y 80. Uno de ellos, el Concepción, llevaba a bordo una espectacular colección de cerámica Ming  y una curiosa caja llena de esperma de ballena, usada en el siglo XVIII para cosmética. En otros, como el Guadalupe y el Conde de Tolosa,  se encontraron piezas tan valiosas como una Cruz de Santiago, de oro y  diamantes. Incluso se ha documentado un pecio que fue cargado de osos. ¿Su destino? Un misterio que la investigación debe resolver.

Pese a las normas nacionales e internacionales, basta echar un vistazo en internet para comprobar que aún hoy los ‘cazatesoros’ siguen haciendo ‘caja, si bien ahora suelen incluir un arqueólogo y hacen cuadrículas en los yacimientos. En definitiva, intentan dar un halo científico a su trabajo, pero continúan con la venta de piezas del patrimonio subacuático español y de otros países en el mercado negro.

LAS RICAS AGUAS PENÍNSULARES

Más si los pecios españoles en aguas ajenas son muchos, no menos hay en las propias, quizás con objetos menos deseados por los modernos ‘piratas’, pero con un valor para el conocimiento del pasado que no se puede cuantificar en metales preciosos.

En la actualidad, con las competencias en la materia transferidas a las comunidades autónomas, en toda la Península existen´únicamente tres centros específicos dedicados a la investigación de este Patrimonio: el andaluz, en la Playa de la Caleta de Cádiz, se creó en 1997; el de la Comunidad Valenciana comenzó en Alicante en 1986 y ahora tiene su sede en el Puerto de Burriana (Castellón), y el catalán, en Girona, se fundó1992, aunque ya existía un servicio a nivel provincial desde 1981; hoy, esta institución es la única del país que que tiene un barco propio: el Tethis. Todos están bajo mínimos.

Museo Arqua de Cartagena.A nivel estatal, España cuenta con el Museo Nacional Arqua, creado en 1980 en Cartagena (Murcia), que depende del Ministerio de Cultura, si bien desde 2008 no cuenta con un centro de investigación, cuando fue cerrado. Su director, Iván Negueruela, que retomó su puesto hace un año tras una sentencia judicial, quiere recuperarlo a toda costa. “Estos últimos años Arqua se ha dedicado únicamente a ser sede de exposiciones, pero debemos volver a investigar, a excavar bajo el agua y a hacer prospecciones micro y macro espaciales para tener una radiografía de lo que hay en nuestro litoral”, afirma Negueruela a ‘ESTRATOS’.

Entre los grandes hallazgos que se hicieron desde allí hace una década, el director de Arqua recuerda las prospecciones de 72.000 metros cuadrados en la bahía de Mazarrón, donde se encontró un valioso barco de finales de la Edad de Bronce. También en el Bajo de la Campana (La Manga) localizaron pecios fenicios, romanos y púnicos.

Asimismo, considera fundamental recuperar la revista del Museo, única que existía a nivel nacional, dado que, según afirma, “es importante tener una publicación para mantener nuestra presencia en instituciones internacionales y también porque muchos jóvenes arqueólogos hoy no tienen donde publicar sus investigaciones”.

Su tercer gran reto es promover la colaboración con las comunidades autónomas del norte e isleñas, que carecen de un departamento específico para la arqueología subacuática.  De hecho, allí no se hace nada . “No sabemos cuántos pecios hay hundidos ni por ahí fuera ni en nuestras costas. Las rías gallegas, por ejemplo, son muy ricas en Patrimonio Subacuático, y Baleares, y Canarias, pero no tienen centros de investigación. Desde Arqua podemos prospectar y buscar barcos con apoyo del Instituto Nacional de Oceanografía y de la Armada. Y en el Museo tenemos laboratorios para estudiar el material. Creo que el Gobierno central debe excavar al menos un galeón. Es caro, pero cada día es más necesario porque, en otro caso, lo harán los buscadores de tesoros”, afirma.

CATALUÑA, LA ÚNICA CON UN BARCO

El litoral levantino está mejor cubierto. En Girona, Gustau Vivar es el responsable del Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña, donde con el Thetis acaba de terminar una campaña de excavación. Vivar tiene localizados en su ‘carta’ arqueológica ni más ni menos que 820 yacimientos, desde estructuras neolíticas con 7.000 años, como el poblado sumergido de La Draga; a barcos romanos como el Culip IV o el Cap de Volt, que iba cargado de vino para los legionarios; o buques militares del siglo XIX, como el Deltebre I, hallado en el Delta del Ebro por unos pescadores y que ha revelado una gran obra de ingeniería. Estos meses, este barco es objeto de una exhaustiva exposición en el Museo Arqueológico de Alicante.

“Tenemos que ser conscientes de que cada pieza nos da una información histórica. La cala de Aiguablava, por ejemplo, se usó durante 23 siglos como fondeadero natural y hay al menos cinco barcos hundidos. Tenemos tanto patrimonio que no damos abasto. De hecho, todo el Mediterráneo está lleno de pecios y muchos serían fundamentales para reconstruir nuestra historia. Bajo el mar, los arqueólogos hallamos objetos muy cercanos a las personas que los perdieron, porque un naufragio es algo que pasa muy rápido y, por ello, podemos reconstruir los últimos momentos antes del hundimiento, algo que es mucho más difícil en tierra”, explica Vivar.

Como León Amores, Vivar pasa muchas horas bajo el agua. Gracias a su trabajo, la excavación en el Cap de Volt, que ya en los años 60 fue saqueado por buceadores belgas, ha servido para conocer la red de distribución y exportación del vino local entre el siglo I y el siglo II a. de C., y para documentar que los íberos eran capaces de diseñar barcos que navegaban por las marismas, gracias a una quilla menos pronunciada y con menor calado.

UN PAÍS DE MAR, DE ESPALDAS AL MAR

“Yo creo que España dio la espalda al mar tras el desastre de Trafalgar, que aún no lo hemos superado. Quizá por ello no hay ninguna especialidad de arqueología subacuática en ninguna universidad española. Los interesados o somos autodidactas, o nos vamos al extranjero, no tenemos cultura marítima, pese a nuestro extenso litoral. Sin embargo, no podemos entender nuestra historia sin saber lo que pasó en los mares. Afortunadamente, en el Mediterráneo hay pocos ‘cazatesoros’ porque el oro está en las Indias, no aquí, pero sí que hay expoliador de fin de semana, que se llevan unas ánforas y hacen mucho daño. Por ello hay que aumentar la vigilancia”, apunta el investigador catalán.

Siguiendo el litoral hacia el sur, en una casa cercana al mar del Puerto de Burriana (Castellón), se encuentra el Centro de Investigación Subacuática de la Comunidad Valenciana (CASCV). Dirigido por Asunción Fernández, la arqueóloga del centro, desde allí se gestiona el Patrimonio sumergido en 400 kilómetros de costa.  No ha sido posible hablar con ella. Desde la Generalitat  remiten a otra persona:“Necesitaríamos más recursos, pero con lo que hay seguimos con los proyectos en marcha e intentamos divulgar todo lo posible”, apunta Consuelo Matamoros, jefa de servicio de Patrimonio Cultural de la Generalitat. Una declaración que mal esconde la situación del CASCV.

En CASCV tienen hasta 136 fichas con localizaciones de restos arqueológicos y de 20 pecios hundidos, pero el mapa lo mantienen secreto para evitar expolios. En la actualidad, tienen cuatro proyectos en marcha. Por un lado, realizan un inventario documental de los barcos hundidos durante la Primera Guerra Mundial en la costa valenciana. Por otro, documentan una carta arqueológica de la Bahía de Alicante, después de que estudios previos concluyeran que allí pudo estar el puerto romano de Lucentum, el más importante que existió en Alicante desde el siglo II antes de Cristo hasta el final del Imperio Romano y por el que pasaron todas las rutas comerciales de la antigüedad. El tercer proyecto sería la carta arqueológica subacuática de Dénia.

Y por último, desde CASCV continúan excavando en el pecio romano Bou Ferrer, que con sus 20 metros de eslora es el más grande en el Mediterráneo de su época. Su excavación ha proporcionado datos fascinantes sobre la comida de aquella época, pues se han encontrado más de 200 ánforas, cada una de las cuales contenía unos 40 litros de salsas de pescado a base de boquerón, caballa y jurel. Incluso llevaban el famoso garum y otras salazones de pescado, que eran una de las mercancías más caras de la época, pero imprescindibles en la gastronomía romana.

Situado a 25 metros de profundidad, el Bou Ferrer ha sido declarado este año Bien de Interés Cultural y es el único bajo el agua con visitas guiadas, explica Matamoros: “Comenzamos hace dos años y está teniendo un gran éxito. Es una forma de divulgar y poner en valor este Patrimonio escondido bajo el agua, puesto que Unesco recomienda no sacar los barcos del fondo. Así, los visitantes pueden conocerlo, seguimos con la excavación”, señala.

ANDALUCÍA: 1.100 NAUFRÁGIOS DOCUMENTADOS

Tras dar un salto en Murcia, en cuyo litoral se encuentra el Museo Nacional Arqua, hay que navegar hasta Cádiz para encontrar la cuarta institución dedicada a ‘bucear’, literalmente, en el pasado. El Balneario Nuestra Señora de La Palma, en Cádiz, es la sede del Centro de Arqueología Subacuática andaluz. Al frente, Carmen García Rivero, que tiene más de 1.100 kilómetros bajo ‘su dominio’ científico.  Pero poca ayuda tiene para ello. “Siempre he pensado que es una disciplina muy atractiva para el público, pues está ligada a las aventuras, a los piratas. Pero habría que explotarla más. En Andalucía tenemos 1.100 naufragios documentados, gracias a los Archivos de Indias de Sevilla, y un total de 86 yacimientos que van desde los púnicos hasta épocas recientes. Es impresionante”.

descarga

Tanto hay donde escoger y tanto por descubrir aún que la Ley de Patrimonio de la Junta de Andalucía optó por diferenciar entre las zonas arqueológicas (de las que hay 56) de las zonas de servidumbre (42), en las que podría haber pecios sin localizar. “Es una forma de protegerlos contra expolios y contra obras que se realizan en el medio marino. Con esta Ley, a los que las quieren hacer se les obliga a hacer un informe previo del lugar.

Con tres barcos en el Puerto de Cádiz reconocidos como Bien de Interés Cultural, que forman parte de los contendientes en la famosa Batalla de Trafalgar, para García Rivero la seguridad es uno de los asuntos a los que dedica parte de sus esfuerzos. De hecho, en 2005, antes de que saltara el caso ‘Odyssey’, la Guardia Civil desarticuló una extensa red de tráfico de material arqueológico que había sido extraído ilegalmente del Golfo de Cádiz. Fue la ‘Operación Bahía’. “Ahora hay en marcha una campaña con los clubs de buceo y arqueólogos para que avisen si ven barcos con un comportamiento extraño en zonas sensibles. Ahora, además, dentro del Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE) de la Guardia Civil, además de vigilar el narcotráfico, también protegen estos yacimientos de los ‘cazatesoros’, que no ven los barcos como un contenedor de hisotiera, sino solo como un lugar del que sacar oro”.

En la actualidad, desde esta institución andaluza se investigan los barcos localizados a comienzos de este año en la obras de ampliación en el Puerto de Cádiz: el Delta-1, como se ha denominado provisionalmente, era del siglo XVIII y llevaba a bordo lingotes de plata; y el Delta-2, del siglo XVI, iba cargado de ánforas con aceitunas, semillas y cochinilla (muy utilizada para tintes), por lo que se cree que era un barco de redistribución de productos por la costa. “La arqueología subacuática nos cuenta grandes acontecimientos y otros cotidianos del pasado. Ponerla en valor es una función gratificante”, concluye García Rivero.