ROSA M. TRISTÁN
Cuando Ismael Diadié Haidara se empeño en que España fuera quien disfrutara del tesoro heredado de sus antepasados no podía imaginarse que se las veía con un Estado, unos responsables políticos, unas empresas y una sociedad que no iban a saber valorar lo que se le ofrecía: 12.714 manuscritos con 550 años de historia, los mismos que salieron de Toledo en 1467 y que Ismael quería que fueran digitalizados para su estudio en el mismo país donde comenzó su andadura. Pero, por sorprendente que parezca, la realidad es que en este país no se ha valorado su oferta. Quince años después, Diadié aún no tiene salida clara para el FONDO KATI y algunas fuentes señalan que ya hay importantes instituciones extranjeras (en Francia, en Suiza…) que están tanteando cómo hacerse con la versión electrónica para que «sus» investigadores y «sus» expertos tengan acceso a lo que aquí tan alegremente se rechaza.
Hace un par de años dediqué un artículo a este Fondo. Entonces, un grupo de personas, con más ánimo que capacidad financiera, nos constituimos en Círculo de Amigos del Fondo Kati. Entonces, aún coleaba el conflicto islamista en el norte de Mali, en Tombuctú, la ciudad donde los antepasados de Ismael recalaron tras ser expulsados de España, como recordaba él mismo el otro día en el centro cultural Conde Duque, en el ciclo «El viaje y sus culturas» organizado por Pilar Rubio Remiro.
Ante una embelesada audiencia, Ismael fue relatando cómo un 2 de julio de 1467, tras una cruenta reyertas entre cristianos,judías y musulmanes, el joven jurista Ali Ben Ziyad al-Quti, de origen visigodo y una familia islamizada, salió de Toledo con su biblioteca a cuestas. El camino del exilio le llevó a Granada, Sevilla, al sur de Argelia, Siria, Bagdag, Jerusalén, Mauritania… para acabar en Malí, donde se casó con la sobrina del rey. Fue su hijo, Mohamed Kuti, el verdadero artífice de la biblioteca, comprando manuscritos en sus largos viajes, para acabar instalándose en Tombuctú. Casualidades de la Historia, estando en Fez se encontró con León el Africano (Hasan bin Muhammed al-Wazzan al-Fasi), cuya familia también había sido expulsada de Granada por los Reyes Católicos. Kuti, el primer historiador, y León, el primer geógrafo, cruzaron sus pasos…
Desde entonces, la biblioteca, de siglo en siglo, fue sufriendo bandazos, como la propia familia Kuti, que iba escribiendo en los márgenes de los manuscritos sus avatares. Siglos en los que turcos, ingleses y españoles se disputaron aquellos legajos, siglos en los que se dispersaron para volver a reunirse y de nuevo perderse en un espacio que iba del Sáhara a El Escorial. Hasta que el padre de Ismael, en los años 80 del siglo pasado, comenzó a trabajar para que volviera a ser el gran tesoro bibliográfico con el que soñó Mohame Kuti. «Lamento profundamente que al final no llegara a ver su tarea totalmente terminada», afirma Ismael.
Fue a finales de los 90, cuando el heredero comenzó a moverse para que aquel legado único fuera protegido, para que, ya en el siglo XXI, encontrara acomodo en el que asentarse para ser investigada. Se habló de llevar el Fondo, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, a la Biblioteca de Alejandría, traerlo a España… Pero un grupo de intelectuales (Jose Ángel Valente, José Saramago, Juan Goitisolo, etcétera) firmaron un manifiesto defendiendo que su lugar Tombuctú. Y el guante lo recogió la Junta de Andalucía, que financió en la ciudad del desierto un edificio para albergarla. Aquel convenio (firmado en el año 2002) preveía, además, la microfilmación de los manuscritos para su consulta por los investigadores.
El edificio, por cierto una construcción bastante deficiente, se hizo. La microfilmación nunca existió.
Diez años más tarde, Tombuctú había cambiado su mito medieval de «ciudad de oro» por el de «ciudad de la tinta», en palabras de Diadié Haidara. A la Bilioteca Nacional se unía la del Fondo Kati y sus 12.714 manuscritos, con más de 7.000 textos marginales, todo un imán turístico. Antologías poéticas, actas de compra-venta de judíos, cartas a reyes… John Hunwick, de la Northwestern University de Chicago, llegó a asegurar que su contenido, aún por desvelar, «puede cambiar la historia de África».
Sin embargo, la Humanidad no aprende y la religión se cruzó de nuevo en el camino de los Kati, y en abril de ese año, 2012, los islamistas entraron en Tombuctú. A Ismael no le quedó más remedio que volver a dispersar la biblioteca para que no fuera quemada por los fanáticos. «Es triste que, 545 años más tarde, el mismo fanatismo religioso que la obligó a dejar Toledo, la alejara de Tombuctú», afirma.
Absurdo el fanatismo, pero no lo es menos que a estas alturas el Fondo siga guardado en cajas de metal (unas en el desierto, otras en Bamako y algunas en Andalucía), sin investigar y sin digitalizar. Y ya van para tres años que la situación no ha cambiado, pese a que la empresa de seguros DKV, desde finales de 2012, asegura que trabaja para que puedan ser consultados. «A día de hoy, digitalizado no está», afirma el bibliógrafo y escritor maliense.
DKV ha anunciado la organización exposiciones en varias ciudades con los manuscritos, eventos que pueden costar un millón de euros, como ha salido publicado, en Toledo, Jerez de la Frontera o Tarifa, con motivo del 550 aniversario de la salida del Fondo Kati de su lugar de origen. Ahora bien, con ello no se avanzará en lo importante, que es agrupar el material para que pueda ser restaurado y puesto a disposición de la investigación, una vez que sea accesible digitalmente. Y a todo esto: ¿ dónde está el Ministerio de Cultura, y dónde la Biblioteca Nacional? Es muy triste que a final tengan más recursos en Malí, donde hay manuscritos de su bibilioteca ya accesibles en la red, que en España.
Por cierto, la Sociedad Geográfica Española otorga este año su premio Iniciativa/ Empresa precisamente a DKV por «digitalizar» el Fondo Kati. Un premio que, de momento, se adelanta a la realidad.
Ismael Diadié acaba de publicar un hermoso libro titulado «ZIMMA», de la editorial Vaso Roto.