La ‘diplomacia científica’, a debate en España


  • Los científicos en el extranjero, a favor de colaborar con las embajadas en política científica pero piden a la instituciones que se respete  su independencia
  • La mayoría se ‘desmarca’ de la Marca España, dado que consideran que hacen ciencia donde están trabajando, que es fuera de España.

Representantes de las asociaciones y de las instituciones en el encuentro en Madrid.

ROSA M. TRISTÁN

Los representantes de 12 asociaciones de científicos españoles en el extranjero, desde Japón a Australia, pasando por Estados Unidos o China, por mencionar algunas de ellas, han solicitado una mayor sensibilidad en la comunicación pública por parte de las instituciones del Gobierno y «que se respete en todo momento la naturaleza independiente de las asociaciones», tras un encuentro mantenido en Madrid, en la sede de la Fundación Ramón Areces. A las jornadas, acudieron también consejeros culturales y científicos de las embajadas, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la secretaria de Estado de I+D+i y el marqués Carlos Espinosa de los Montero, a la sazón Alto Comisariado del Gobierno de la Marca España.

El encuentro, el tercero que se celebra, ha tenido lugar unos meses después de la publicación de un artículo por miembros de FECYT que no sentó nada bien en buena parte de un colectivo en el que siete de cada 10 querrían volver a España si tuvieran aquí algún futuro y  en el que la mayoría asegura que la ciencia que hacen no es española, sino del país que se la paga. Así, en su comunicado final huyen del slogan ‘Marca España’, desmarcándose así de un mensaje que estuvo ‘flotando’ en los discursos de las instituciones.

Carmen Vela, secretaria de Estado de I+D+i en la Fundación Ramón Areces. @RosaTristan

Y es que la cuestión a dilucidar es quiénes son los diplomáticos científicos: ¿los investigadores que han dejado España, muchos por falta de oportunidades, o personal especializado en el cuerpo diplomático para atender sus necesidades en el extranjero? Del encuentro, quedó claro que para las asociaciones, que representan a unos 3.500 científicos, «los científicos e investigadores no se identifican como diplomáticos». Eso no quita que por su trabajo no creen lazos entre países y sean un elemento más de la llamada ‘diplomacia científica’, concepto que viene del mundo anglosajón, donde hay auténticos ‘lobbies’ científico en el cuerpo diplomático. En el caso de España, las asociaciones considera fundamental «la necesidad de mayor transparencia y mejor flujo en la comunicación· con las instituciones» que la que ha habido hasta ahora y saben que tienen mucho que aportar, evidentemente si se les hace caso. De ahí a ser ‘embajadores’ de la ciencia española va un mundo para la mayoría.

Vela, en su intervención señaló la necesidad de aumentar las inversiones en ciencia, y señaló:»Queremos favorecer la movilidad del talento, estar cerca de nuestros investigadores que están fuera de nuestras fronteras y aprender de ellos, que es mucho lo que saben», un guiño a las asociaciones que si recogieron ese último guante: «Somos elementos esenciales en diplomacia científica», señalan, pero una diplomacia que en su opinión, debe ser siempre «abierta, multidireccional y basada en el respeto y la transparencia».

Algunos aún recuerdan cuando se dijo que eran una ‘leyenda urbana’. Aquella frase dió lugar a una campaña que visibilizó a miles de investigadores fuera de las fronteras (sólo en el CERN trabajan entre 300 y 400).

En el evento, Espinosa de los Monteros, de ‘Marca España’, se centró en destacar  lo importante que es tener buena imagen y destacó que España es líder en I+D en energías renovables o ciencia aeroespacial, si bien ambos son sectores muy dañados por los recortes presupuestarios del Gobierno. Sin olvidar que el PP fue el único partido que no firmó la propuesta de un Pacto por la Ciencia, donde se abordaba la sostenibilidad del sistema científico.

Pablo Lanillos, portavoz de CERFA.

Para las asociaciones, el encuentro sirvió fundamentalmente para fortalecer el diálogo entre científicos e instituciones públicas o privadas «para que una diplomacia científica robusta revierta en una mejora de las condiciones para los científicos en España y en el exterior, así como para la competitividad de España en I+D.10 de septiembre de 2017», como señalan en el comunicado consensuado, y también  para consolidar una “Red de Científicos Españoles en el Exterior” como organismo interlocutor . Esta red tiene como objetivos mejorar las condiciones de los investigadores españoles dentro y fuera e impulsar investigación de calidad en este país y potenciar las colaboraciones internacionales. «CERFA (en Alemania) acudimos porque queríamos dialogar, dejar claro que no queremos que nos utilicen pero que podemos colaborar porque nosotros surgimos, fundamentalmente, para dar apoyo a los científicos en el extranjero y mejorar sus condiciones», apunta Pablo Lanillos, portavoz de esta  asociación.

Entre las posibilidades que pueden aportar señala las siguientes: «Partiendo de que hay quienes no quieren volver, pero otros sí, ahora como Red tendremos una voz para asesorar a las instituciones en ese sentido, dado que conocemos los modelos de investigación en otros países.  Y no queremos ser diplomáticos, sino participar de ello. Un paso importante sería tener una persona en todas las embajadas, un coordinador científico, que fuera nuestro interlocutor. De momento sólo hay en tres (Alemania, Gran Bretaña y EEUU), ahora en dos a la espera de una reposición en EEUU. Fuera hay un descontento generalizado sobre la política científica española, porque  no puede tener buena imagen si no hay financiación. Pero podemos aportar para la construcción científica en este país, en soluciones para el retorno. Para ello hubiera sido importante que estuvieran también las organizaciones que hay en España», señala el miembro de CERFA.

Desde ECUSA (Estados Unidos) también defienden la figura de los coordinadores científicos en las embajadas: «Esto nos ha permitido establecer colaboraciones para la organización de eventos como los encuentros bi-anuales de científicos españoles en EEUU o sesiones de información sobre centros de investigación en España para aquellos interesados en volver», señala su presidencia a preguntas de este medio.

Como otras asociaciones, defiende su independencia «política e ideológica»  y apuesta porque se cuente con los científicos, de dentro y de fuera, como asesores para mejorar el sistema científico, a la hora de elaborar documentos que tengan un impacto en la carrera investigadora.

Estrella Luna, presidenta de CERU (Reino Unido) también cree que pueden aportar «las experiencias adquiridas en los países de destino». «Por ejemplo, nosotros desde el Reino Unido podemos aconsejar en la elaboración de una carrera investigadora bien definida y con ‘puntos de escape’ del sistema académico exclusivo, políticas de género y conciliación, organización de las instituciones científicas, de la financiación, etcétera.

Hay muchos matices y experiencias, pero en general los científicos españoles en el Reino Unido estamos financiados por fondos no españoles, por lo tanto, una mayoría no se siente identificado con el concepto de ‘Marca España», concluye Luna.

Desde ECUSA, precisan que esa experiencia, que puede aumentar la competitividad de España, podrían centrarse en la introducción de protocolos para la transferencia tecnológica y de conocimiento y el desarrollo de colaboraciones a nivel internacional. Y añaden que en Estados Unidos ya han desarrollado dos programas de mentorazgo (formación) que trasladan las lecciones aprendidas en el extranjero a personas que están en España y que ayudan al intercambio bi-direccional de estos científicos».

El mensaje final parece claro: colaboremos, pero no nos utilicen.

Abierta la puerta al despido de cientos de investigadores públicos


infolibre

El diario digital InfoLibre, que dirige Jesús Maraña, saca hoy una noticia que creo que merece difusión. Como bien dice Begoña P. Ramirez, con tanta información sobre el aforamiento del Rey, el Gobierno ‘ha colado’ una enmienda que abre la puerta al despido de cientos de investigadores públicos en universidades y en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Sigue leyendo

La debacle científica en la Universidad


Los ponentes de la jornada en la UCM.|ROSA M. TRISTÁN

Los ponentes de la jornada en la UCM.|ROSA M. TRISTÁN

Desmotivación a la investigacion. Los científicos de las universidades están indignados. Hace unos días se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense los responsables del sistema científico español entre 1985 y 1994, y las conclusiones no pudieron ser más desoladoras, como desolador era ver la sala prácticamente vacía.  Y es que si instituciones como el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) andan de capa caída, en los campus no están a la zaga, como puso de manifiesto este encuentro, promovido por la Plataforma de Investigadores de la UCM.

Sigue leyendo

Un histórico Pacto por la Ciencia: todos menos uno


Acto de firma del Pacto por la Ciencia. |ROSA M. TRISTÁN

Acto de firma del Pacto por la Ciencia. |ROSA M. TRISTÁN

ROSA M. TRISTÁN

Eran muchos. Tantos que ha sido una odisea conseguir una foto en el que estuvieran todos. Era la firma del primer Pacto por la Ciencia (acuerdoXlaciencia_19dic13que firman en España todos los partidos políticos, todos menos el PP y UPN. Bueno y también CiU, que asegura que lo firmará, pero en otro momento, que no le venía bien… El acto ha tenido lugar en una sala  junto al Congreso de los Diputados, muy pequeña, cedida por uno los firmantes (en concreto el PSOE) ante los problemas que les estaban poniendo desde la Mesa del Congreso (el PP), que no encontraba donde ubicar un acto que no les venía bien porque, claro, no lo apoyaban. Boicot decían muchos.

Firmas del Pacto por la Ciencia. |ROSA M. TRISTÁN

Firmas del Pacto por la Ciencia. |ROSA M. TRISTÁN

Y es que después de marearles de aquí para allá, los representantes de la Carta por la Ciencia, a saber, los rectores de todas las universidades y presidentes de sociedades científicas y jóvenes y no tan jóvenes investigadores, decidieron pedir una sala ajena al Congreso para celebrar el acto, histórico, y por ello acabaron en la biblioteca de los socialistas, que tuvieron que tapar emblemas y cartelería para no herir susceptibilidades. Como las de CiU, que se descolgó en el ùltimo momento. Dicen, informa EFE, que porque era un acto ‘politizado’. Pero ¿politizado porque se trataba de pactar políticas científicas? ¿politizado porque los partidos enviaron sus primeras espadas? ¿politizado porque fue el PSOE quien cedió el espacio que necesitaban para no estar bajo la lluvia? Los organizadores no sabían dar con la respuesta…

El primero en hablar fue el representante de la Conferencia de Rectores. «Nos congratula que la comunidad científica responda a nuestras aspiraciones. Hubiera sido deseable que estuvieran todos», declaraba en alusión a los ausentes.

Sorprendentes, y certeras, fueron las palabras del paleontólogo Juan Luis Arsuaga, Premio Príncipe de Asturias de Ciencia. «Nuestra Revolución Industrial es antigua. Desde que los Austrias nos dejaron perder industrias en favor de flamencos, la economía española va de tumbo en tumbo…Invadido hoy el mercado por una manufacturas extranjeras que no sabemos pronunciar, la situación se ha agravado en términos inquietantes. Como ante el alud invenciones aportadas, no olvidemos que somosun  país pobre, exportador de algunos  frutos, no hay que ser zahorí para vaticinar escandalosa inflación fiduciaria. El déficit crecientes de Hacienda y empréstitos abrumadores contribuyente, son signos de ruina, que  sobrevendrá si la Providencia no hace un milagro cambiando nuestra Psicología. Pero por desdicha, el principio rector del Universo no se ocupa de los imprevisores ni de los tontos».  RAMÓN Y CAJAL 1934. Nadie diría que han pasado ¡80 años!
Carlos
Carlos Andradas, presidente de la COSCE, a continuación, leyó el acuerdo por el que llevan peleando tanto tiempo, que ha sido suscrito  por miles de investigadores. El acuerdo recuerda el dato de que el gasto en I+D bajó  al 1,3% del PIB  en 2012 (una décima en tres años) y lo hará más en 2013, mientras la media UE supera 2% y camina al 3% en 2020. ¿No parece evidente que hay relación entre crecimiento económico e inversiones en investigación? Pues parece que no, porque en los presupuestos de 2014, que precisamente también se aprobaron ayer, entre recortes por aquí y por allá de los servicios públicos, se mantiene un reparto entre  subvenciones y créditos para la ciencia que camina en el sentido contrario al de este acuerdo.

Juan Luis Arsuaga, leyendo a Ramón y Cajal.|ROSA M. TRISTÁN

Juan Luis Arsuaga, leyendo a Ramón y Cajal.|ROSA M. TRISTÁN

«Recogiendo ampliamente el sentir mayoritario entre los investigadores y del colectivo Carta por la Ciencia, queremos afirmar nuestro compromiso de apuesta por investigación, en torno a cuatro puntos que apoyarán los grupos parlamentarios:

1. Planificación plurianual para recuperar en tres años los niveles de inversión pública del 2009 (o sea, la vuelta al pasado)

2. Eliminación límites tasa de reposición del empleo publico (un 10%) para incorporar nuevos recursos humanos (los jóvenes no pueden acceder)

3. Establecer compromiso plurianual para el cumplimiento de los Planes Nacionales de I+D en sus convocatorias y plazos

4. Creación Agencia de Investigación prevista en ley, para gestión de los planes estatales con criterios científicos y con autonomía, pero con control parlamentario.

Nada revolucionario, rompedor, fuera de la realidad, más bien se trata de cumplir las reglas…. Incluso se comentaba en los pasillos que es algo tan de perogrullo que se trata del primer acuerdo que firman Amaiur y UPyD en años de legislatura. El PP, por su parte,  respondería después que «no se puede poner en entredicho su compromiso con la ciencia, firmes o no firmes» (palabras de su portavoz en I+D, Alejandro Fernández). Bien, es como hablar de dragones: existe la palabra pero no lo que describe porque ¿a qué llama Fernández  ‘compromiso’?

Alfredo Pérez Rubalcaba, firmando el Pacto. |RMT

Alfredo Pérez Rubalcaba, firmando el Pacto. |RMT

Después llegaron las firmas, empezando por Alfredo Pérez Rubalcaba, Cayo Lara, Rosa Díez... Un barullo de gente en un espacio mínimo que compartían diputados, científicos (allí estaba Amable Liñán, Jesús Ávila y muchos otros) con cámaras de televisión, fotógrafos,sindicalistas y asesores, que siempre los hay. Al final, hubo que hacerse la foto en otro lugar más amplio. No se si con o sin permiso de las autoridades pertinentes y su estricto reglamento.

Carlos Andradas, Amaya Moro-Martín y muchos más que llevan meses denunciando cómo el sistema científico se está yendo al garete, estaban satisfechos. Han tardado 10 años en conseguirlo. Arsuaga, antes de abandonar el lugar, me resumió sus impresiones en pocas palabras: «No creo en la magia, no creo que la situación cambie de un día para otro pero es un avance, un paso, porque lo ha firmado todo el arco parlamentario, salvo el Gobierno, que es el que tendría que cumplirlo; pero como los demás son alternativa del Gobierno, cuando lo sean, se lo recordaremos. Y no hay que renunciar a un pacto de Estado. No se trata de politizar la ciencia, sino de sacar la ciencia de la política de los partidos». Ojalá se logre.

Los niños no quieren ser científicos


(Publicado en ESCUELA)

La crisis del I+D coincide con el aumento de los escolares que no se sienten atraídos por la investigación ni las materias científico-técnicas

ROSA M. TRISTÁN

La ciencia está en crisis en España y el lamento por la pérdida de lo poco que se había conseguido en la última década ha recorrido las calles de este país, mientras en los escolares, desde las aulas, se va apagando el incipiente interés por una opción profesional que consideran demasiado difícil de superar con éxito y que hoy presenta un horizonte profesional más que incierto.

Sigue leyendo

Mujeres, ciencia y recortes, reunidos en Sol


ROSA M. TRISTÁN

La joven bioquímia Begoña Sot no pudo callarse y lo soltó, emocionada y nerviosa, pero lo dijo: «Programas y becas del Estado y las comunidades autónomas me han permitido estar aquí. Ahora han sido recortados. Espero que se refuercen para que otras jóvenes puedan subir a este estrado en el futuro«. Delante de ella, la secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela, y el presidente de la Comunidad, Ignacio González, y Margarita Salas y el presidente de L’OREAL España, François-Xavier Fenart, cuya empresa acababa de entregarle una ayuda de 15.000 euros para continuar investigando. El aplauso fue tremendo. Mucho mayor que el dedicado a cualquier otro, desde luego infinitamente más sonoro que el que recibieron Vela o el propio González, que ‘jugaba’ en casa.

Sigue leyendo

Y Ramón y Cajal ‘resucitó’ para unirse al luto por la Ciencia


*Los científicos convocan una carrera domingo 20/10/2013, en Madrid: LIBERANDO PRESIÓN

ROSA M. TRISTÁN

Y Ramón y  Cajal ‘resucitó’. Lo hizo metafóricamente en un acto que puso fin a la jornada de ‘Luto por la ciencia’ convocada por los firmantes de la Carta por la Ciencia, ese documento con cuatro puntos básicos que firmaron decenas de miles de personas y a la que el Gobierno ha hecho caso nulo.

Sigue leyendo

La debacle de la ciencia en España, en ‘Science’


El título no podía ser más certero: «Nubes oscuras sobre la ciencia española». Lo firman en la revista ‘Science’ tres investigadores españoles, pero detrás de sus firmas podrían ir las de muchos miles más. Luis Santamaría (presidente de la Asociación para el Avance de la Ciencia y la Tecnología), Fernando Valladares (investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales) y Mario Díaz (presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Ornitología, SEO/Birdlife) han expuesto en la más prestigiosa revista científica del mundo los datos del ‘acoso y derribo’ al que se enfrentan los investigadores por una política, hecha por unos políticos sin encomendarse a nadie, es decir, sin consultar con los afectados. Pero  así es como hoy se hacen las cosas en este país.

Link: ScienceValladares (desembargo a las 20 hora del 13 de junio de 2013)

Sigue leyendo

¿Quieres un parque de bomberos para Reyes?


Parque de bomberos en venta. |RMT

Parque de bomberos en venta. |RMT

Allí estaban, con sus pancartas, explicando a todo el que pasaba que la empresa de  Isidoro Álvarez, la misma que ganó 210 millones de euros de beneficios en el ejercicio anterior, tiraniza a sus empleados sin escrúpulos, que tras las caras amables que atienden en un mostrador hay siervos, presionados y perseguidos para seguir llenándose los bolsillos.

Agobiada por la masa de consumidores que me rodeaba, caminaba hacia el autobús -el Metro anda de huelga, para pedir que se cumpla su convenio, el firmado y pactado, no se olvide-, cuando un enorme cartel, colgado de un edificio junto a la Plaza Mayor, me abrió los ojos: SE VENDE PARQUE DE BOMBEROS. ¡Qué ilusión le haría a mi sobrino!, me dije pensando en un juguete. Sigue leyendo

Un agujero de 450 millones que hará un socavón


No son más de 450 millones de euros, un poco más que dos aeropuertos en Castellón de la Plana o la inversión de Zara en España durante este año, pero no contar con esa cantidad puede estrangular el sistema de ciencia e investigación en España, según me reconocía ayer Carlos Andradas, presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE). Fue al término de un acto en la sede central del Consejo Superior de Investigacies Científicas (CSIC).

Acto en el CSIC con Mateo Valero, García-Bellido, Jesús Ávila y Arsuaga

Acto en el CSIC con Mateo Valero, García-Bellido, Jesús Ávila y Arsuaga

COSCE y otras organizaciones habían convocado allí a los científicos para darles a conocer el documento que han elaborado  para enviarlo al Congreso de los Diputados; ( se titula «Sin I+D+i  no hay futuro» y denuncia que para 2013 las arcas están en bancarrota con unos recursos disminuidos en un 7,21% respecto a este año, según los Presupuestos Generales del Estado presentados por el Gobierno (tras ls sangría de un 25% menos en 2012). Son 5.932 millones de euros, apenas el 1,35% del Producto Interior Bruto, frente a una media del 2% en la UE o un 2,8% en Alemania. Y para colmo, la caída mayor la sufren las subvenciones (un 80%) que es de lo que se nutren los investigadores. Ellos no pueden acogerse a préstamos que no tienen seguro devolver..

También se destacó el desastre de eliminar el programa JAE del CSIC (becas para jóvenes investigadores), o de convocar para no se sabe cuando en 2013 las plazas para 175 contratos del programa Ramón y Cajal, si es que se cubren, porque sus condiciones son prácticamente imposibles (¡25 de 85 puntos se dan por haber dirigido un programa internacional!).

Sigue leyendo