ROSA M. TRISTÁN
Ocurrió hace unos días y sigue avanzando sin control…. Un gran derrame de petróleo ha tenido lugar en la Amazonía peruana, en concreto en el departamento de Loreto, una de las regiones de más espectacular biodiversidad de este planeta. El origen está en el oleoducto Norperuano que el pasado 18 de junio ha vuelto a sufrir un derrame en su kilómetro 237, en tierras de una comunidad indígena llamada Nuevo Progreso. El derrame ya está llegando al rio Marañón, afluente del Amazonas, a cuyas orillas viven numerosas comunidades en un entorno natural único.
Llama la atención que lo primero que hicieron desde PetroPerú, fue señalar que se trataba de un sabotaje, en un intento de criminalizar a las comunidades de auto-contaminar su propio territorio, pero esta acusación ha sido tajantemente desmentida por sus líderes. Si que es verdad que en un principio no dejaron pasar a los técnicos de PetroPerú a su territorio, pero es que en PetroPerú nadie les informó de lo que había sucedido sino que llegaron sin más. Deberían saber que para entrar en terreno de una comunidad indígena hay que pedir permiso a su líder. Es una forma ancestral de defenderse frente a las agresiones externas.
Lo que si que es cierto es el estado lamentable de este oleoducto de más de 850 kilómetros de recorrido y más de 42 años de existencia, una bomba de relojería que explota demasiado a menudo en este frágil entorno amazónico. En mayo, un reportaje en El País se hacía eco de un informe del Parlamento de Perú que reconocía la existencia de 36 derrames entre los años 2008 y 2016, que afectaron unas 141 hectáreas de terrenos comunales. Según el ex ministro de Medio Ambiente Manuel Pulgar Vidal, eran derrames causados por la falta de mantenimiento y corrosión de una infraestructura por la que circulan 100.000 barriles de petróleo por hora.
Finalmente, las comunidades nativas de Nuevo Progreso y Jerusalén han permitido el ingreso de representantes de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Loreto, que sobrevolaron la zona con un dron y comprobaron que el crudo que brota del km 237 del ramal norte del oleducto llegó ya hasta el río Saramiriza, afluente del río Marañón, donde también ya se han visto grandes manchas negras y es patente el olor a petróleo, según los habitantes.
Pocos datos hay ahora de territorio o personas afectadas, y quizás nunca lo sabremos, pero los daños serán incalculables porque, si bien se ha avisado a las poblaciones de que no cojan agua ni de pozos ni del río, ¿de dónde van a sacar entonces el agua para beber o lavarse? ¿Y los peces para comer? Además, ¿llegará esa información a todos y cada uno de los seres humanos que viven en ese territorio?. El Gobierno de Perú ha aprobado un decreto en el que se reconoce la presencia del combustible en los ríos de la zona y también que “constituye un elevado riesgo epidemiológico para la salud y la vida de la población indígena que se abastece de agua para el consumo humano, así como de los peces, alimento principal de estas familias”. De poco sirve para la que se avecina en contaminación de tierras y agua.
El Ministerio Público está ya en la zona de emergencia con biólogos para verificar cómo es el derrame, tomar muestras y evaluar el impacto contra el ecosistema. Pero los habitantes de la zona aseguran, según medios locales, que siguen sin tomarse medidas de remediación efectivas para evitar que el crudo siga su impacable avance, cuando han pasado más de 15 días desde los hechos. Al parecer, sólo se han puesto unas grapas en el oleoducto sobre el lugar de la fuga que parecen que no han logrado frenar el derrame. Y aseguran que desde PetroPerú siguen bombeando petróleo, que son muchos millones de barriles…
Las 54 federaciones indígenas de Loreto han anunciado ya que este viernes 5 de julio se realizará un paro en contra de la actividad petrolera en la región. Las medidas de protesta incluirán la toma de estaciones, embarcaderos y zonas de reserva petrolera. Los expertos, además, tienen el temor de fundado de que desde el Marañón, uno de los principales tributarios del Amazonas, la presencia del hiddrocarburo afecte al complejo de humedales del Abanico del Pastaza y la Reserva Nacional Pacaya Samiria, dos grandes zonas de humedales que se abastecen con agua de este gran río.
Quienes hemos visto ‘in situ’ el resultado de un derrame de petróleo décadas después de que tuvo lugar… sabemos que la recuperación de la vida no es fácil. Y sin embargo, la selva amazónica está cruzadas de bombas como ésta por demasiados lugares y en unos cuantos países. Que exploten en un desastre es cuestión de tiempo.
@Imágenes tomadas por técnicos de la Fiscalía de Medio Ambiente de Loreto (Perú)