ROSA M. TRISTAN
El calor es abrasador en el mediodía de la Laguna del Campillo, una reserva natural y Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) de Madrid. Pese a los 35º a la sombra, un equipo de SEO/Birdlife se afana en sacar muestras del suelo y del agua del río Jarama. Están recabando datos para la mayor base de datos de suelos contaminados en espacios protegidos de España. Cuando acabe la campaña, dentro del proyecto Libera, en colaboración con Ecoembes. De momento ya llevan recogidas muestras en 24 puntos de toda la geografía y en total tienen previsto ir a 140 de las 469 áreas importantes para aves (IBAS, las llaman, por sus siglas en inglés) hasta marzo del año que viene. En realidad, han ecogido los siete ecosistemas más representativos del país.

Técnicos de SEO/Birdlife recogiendo muestras de tierra para estudiar la contaminación. @Rosa Tristán
Cuando el técnico Carlos Ciudad mete la draga en la tierra fangosa del río o en la misma tierra, sorprende la cantidad de porquería que ya hay enterrada a unos 15 centímetros de profundidad. Si en Madeira se ha encontrado ya plástico incrustrado en roca, en las muestras que recogen son visibles restos de toallitas húmedas , posibles colillas…y aún hay que analizar lo que contienen, tarea que se hace desde el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) y el Instituto de Investigación de Recursos Cinegeticos (IREC), ambos del CSIC. «En sus laboratorios buscarán todo tipo de contaminantes que vengan de la basura, de la agricultura o de la ciudad, compuestos de todo tipo como los de medicamentos, pesticidas, hidrocarburos, y con la Asociación Hombre y Territorio, los microplásticos. Se trata de tener un diagnóstico real de suelos, sedimento y agua para luego con esa información poder plantear medidas», me explica Octavio Infante, coordinador de la parte científica en Libera mientras caminamos junto a la laguna. «Con todo ello tendremos una base de datos real de todo lo que hay encima y debajo de la superficie que será muy eficaz porque si no sabes lo que hay, poco puedes hacer».
Ya en el Jarama, Carlos comienza a recoger los tipos de muesrtas que necesita: de suelo, de sedimento y del agua del río, también buscan heces de animales. No es lejos de una depuradora de aguas residuales (EDAR). Se supone que el agua debiera salir limpia para verter al río… pero solo se supone. En cada lugar escogido, es preciso recoger tres muestras en una distancia de unos 500 metros para comprobar la dispersión.
Carlos lleva recorridos ya muchos kilómetros con todo el equipamiento a cuestas. No siempre es fácil acceder al punto escogido sobre un mapa y el día no acompaña. Estamos en plena ola de calor. De cuando en cuando, alguno de ellos identifica alguna de las hermosas aves que recorren este lugar. Un martín pescador o una garza real o un milano real… «Recogemos heces porque a veces encuentras también rastros de contaminación», añade Miguel Muñoz, responsable en SEO/Birdlife de Libera.
«Encontrar colillas o plásticos a 15 centímetros de profundidad da idea de la cantidad de contaminantes que puede haber. La realidad es que se sabe que estamos contaminando pero no tenemos la certeza de lo que hay y de dónde viene si no se analizan las muestras. Y contaminamos porque estamos mal informados. Creemos que compramos cosas biodegradables y que van a desparecer, pero eso no es así. La definición no está clara y no se sabe ni cuánto tiempo necesitará ni en qué conciciones. Puestos así, una colilla es biodegradable, pero en muchos años», argumenta Miguel.
En Madrid, los puntos elegidos para el muestreo son tres: El Pardo, Rivas y Aranjuez, no lejos del río Tajo. En realidad, en cada uno es una jornada. Cada muestra se recoge, se limpia y se clasifica. Las orgánicas deben seguir una cadena de frío, para lo cual siempre llevan una nevera en la que guardar ‘el botín’. Los protocolos se siguen estrictamente para que no haya peligro de contaminantes aportados por los propios técnicos.
«Es un proyecto que nos ilusiona mucho dentro de este proyecto Libera, que tiene otras muchas iniciativas, como es la de recogida de basuras en la naturaleza o las aplicaciones para móviles en las que los ciudadanos pueden ir introduciendo lo que se van encontrando.
MAPA DE LOCALIZACIONES