Biocultura y los riesgo de la masificación de lo ‘eco’


Biocultura, la feria ecológica en Madrid. @Rosa M. Tristán

ROSA M. TRISTÁN

Este próximo fin de semana, como desde hace 35 años, vuelve a celebrarse en Madrid la Feria de Biolcultura. Comenzó el jueves y hasta el domingo más de 750 stands buscan acerca a los consumidores a esas iniciativas de consumo que se escapan de los grandes agronegocios y sus monopolios, y que intentan sobrevivir a la velocidad de los cambios, como reconocía en la presentación la directora de la feria, Angeles Parra. En otras palabras ¿Basta consumir ecológico, al margen de cómo se produzca?

Hay que remontarse a los años 80 para recordar aquella pequeña feria de productos, casi todos agrícolas, en la Casa de Campo, en la que  unos pocos jóvenes se reunían a vender sus productos, en plena vorágine de la expansión de pesticidas y herbicidas para aumentar de la producción. Los daños ambientales quedaban en el olvido absoluto. Pero como ‘hormiguitas’, siguieron creciendo y hoy el 8,7 % de la superficie agraria útil en España se dedica a la producción ecológica, frente al 7% de media en la UE. Cataluña gana por goleada, con un 15’8%. En total, 2,2 millones de hectáreas que nos sitúan, según datos proporcionados por la Asociación Vida Sana, a la cabeza de europea.

Instalación de Greenpeace sobre plásticos en Biocultura 2018. @Rosa M. Tristán

En consumo, tampoco vamos mal, y la gran confianza son los jóvenes. El Ministerio de Agricultura señaña que el 30% de los consumidores de productos bio tienen menos de 35 años, los ‘millennials’, más concienciados con hábitos más saludables, como es de esperar que lo sea la generación que sale con Friday For Future a la calle para denunciar el cambio climático y la situación del planeta. El resultado es que el consumo per cápita nacional ronda los 46’5 euros al año por habitante.

Bien es verdad, y así lo reconocía Angeles Parra, que todo indica que las grandes cadenas de alimentación han visto el negocio y se han lanzado de lleno al mercado ‘ecológico’, lo que ha dejado a las pequeñas empresas que iniciaron este mercado muy ‘tocadas’ al no poder competir en precios. Conozco varias que han tenido que cerrar… «No hemos estado preparados evolucionar en el sector agroecológico y ahora viene la gran empresa y se come el pastel . A ver superamos este paso porque ahora nos arrastra velocidad del sector», señalaba la directora de Biolcultura.

Todo indica que el salto diferencial debería llegar desde el concepto de soberanía alimentaria, de cumplimiento de los ODS (Objetivos de Desarrollo del Milenio) para la Agenda 2030, un paso más allá en el que a la salud ambiental se sume la justicia social. «Tenemos principios que con las grandes empresas pueden perderse porque ven los productos ecológicos sólo como una oportunidad de negocio. Un craso error. Cada uno de nosotros, con sus hábitos de compra, puede decantar el mundo hacia una sociedad más justa y respetuosa con la  naturaleza. El carro de la compra ya es una forma de carro de combate, como dicen algunos, que sirve para plantarle cara a un sistema que está destrozando el planeta y las sociedades humanas», argumentaba Parra, para quien ser consumidores conscientes implica proteger la biodiversidad, repoblar los entornos rurales, cuidar la salud propia y la ajena, proteger al campesinado, conservar tradiciones y economías locales «.

Con más de 400 actividades programadas, estos días Biocultura (en Ifema, pabellones 8 y 10) el escaparate es inmenso y unas 75.000 personas se espera que se asomen por allí. Esta edición, con especial dedicación al peliagudo asunto de los envases, pero  también a la moda sostenible y los cosméticos.

Inevitable será este año mi visita  al stand de La Rueda Natural, porque es mi objetivo adquirir productos 100% limpios para mi próximo viaje a la Antártida. Y también por los ‘ShowCooking’, la presentación del libro ‘Libérate de Tóxicos’ del científico Nicolás Olea, el espacio del supermercado participativo de La OSA o la cata de cerveza artesana.