Un paseo de luz y arte por el mundo de Frida Kahlo 


La exposición inmersiva de Frida Kahlo en Madrid, una experiencia para acercarse a la artista mexicana.

ROSA M. TRISTÁN

Hay vidas que están marcadas por la mala suerte y a la vez rodeadas de un haz de una luz que se hace más fuerte con el paso del tiempo. Ahora en Madrid, en el Teatro Instante (calle Palos de la Frontera, 20), tenemos la ocasión de sumergirnos en el baño de luces y color que es la exposición “Vida y obra de Frida Kahlo”, la artista mexicana que triunfó en vida en la primera mitad del siglo pasado pese a la alargada sombra del hombre que tenía al lado.

Ese baño de arte y emociones, no es una muestra al uso. Es ‘inmersiva’, esa aún novedosa tecnología que nos permite, no ya ver, sino ‘entrar’ en cuadros que están y no están, que son un reflejo a lo grande de su realidad, cuadros que no ocupan espacio, sino tiempo… En total, unos 45 minutos de viaje a 130 obras de esta mujer de Coyoacán que hoy es un icono en México y más allá, mucho más allá, hasta encontrar su rostro, uno de los muchos autoretratos que se hizo, en las ‘chapitas’ feministas, en camisetas de marcas comerciales, en tazas y pegatinas.

No fue fácil conseguir los derechos de emisión audiovisual de tanta obra. Lo sabe bien Carla Prat, coordinadora de la muestra promovida y organizada por la empresa Acciona Ingeniería Cultural. “Recurrimos al Banco de México, que tiene el fideicomiso de las obras y su legado, tal como lo dejó su viudo, el también pintor Diego Rivera, y rastreamos instituciones, museos, particulares… Desde Buenos Aires a Paris, el Centro Pompidou”, nos cuenta Carla. Así se enteró de que entre los grandes coleccionistas de la mexicana están Madonna o Salma Hayek (que la interpretó en su biografía en el cine).

Traducir todo aquello a imágenes en las que las obras toman vida propia, y el espectador se siente hormiga paseando por el universo Kahlo, es el trabajo que ha hecho el equipo de TrigreLab. Muros y suelo desaparecen al paso de esa Frida de la que salen las raíces como si fuera la tierra, metidos en una de sus frutas tropicales, acompañándola por los bosques, en sus amores y en su sufrimiento, aunque sin poner en ello el foco.

“Casi siempre se la ha presentado desde el dolor de los dos accidentes que, según ella misma, sufrió: el físico del autobús y el emocional con Rivera, que dice que fue el peor. O como acompañante de Diego. Aquí, queremos contar el triunfo de una artista internacional, creativa, única. Una mujer que se relaciona con gentes como André Bretón, Marcel Duchamp, Kandisnski o Leon Trostky”, explica Carla.  Y es que Frida fue reconocida en todo el mundo, de las pocas artistas por entonces a las que el Louvre compró un cuadro antes de muerta.

En ese paseo que nos lleva de un lado a otro de una sala en continuo movimiento, está también su vida privada, la herencia de esa familia medio europea y sobre todo medio indígena en la que se sentía tan a gusto; y, cómo no, los inconmensurables accidentes que marcaron su complejidad vital para siempre. Con Diego, del amor al odio, pasando por el odio-amor y el amor-odio. Y, cómo no, nos lleva también a La Casa Azul familiar, con sus animales, sus plantas y sus frutales.

Carla Prat reconoce que había muchos retos por delante cuando en el otoño de 2020 se plantearon sacar adelante el proyecto: “Uno, conseguir el permiso de reproducción de las obras “porque en este caso están en muchas manos , no como el caso de Van Gogh que ya son dominio público; otro, romper estereotipos sobre Frida, un personaje con muchas caras: feminista, artista, icono del pop, extraña surrealista (“Yo no soy surrealista porque no retrato mis sueños sino mi realidad”, dijo), hija o amante.

¿Por qué Frida? “En Acciona hemos hecho muchos trabajos expositivos para otros pero queríamos hacer un producto inmersivo nuestro y Frida Kahlo es un personaje muy atractivo y complejo”, reconoce la coordinadora de la muestra. Encontrar el espacio adecuado fue otro de los desafíos y al final fue ese Teatro del Instante, en lo que fueron las cocheras de compañía de transportes de viajeros, La Sepulvedana, un lugar muy especial para la autora de este artículo porque allí pasó muchas horas de su infancia, entrando y saliendo, fascinada con tantos autobuses que recorrían los pueblos de toda España, todos juntos cuando iba a visitar a los familiares que vivían y trabajaban en ese lugar.

Y luego está la música, que acompaña con sus palabras a la paleta de sus colores, que evoca sus viajes a Europa o el organillo en las calles de Ciudad de México. Emociones a flor de piel.

La experiencia es tan intensa que una se pregunta si con tanta inmersión los museos tradicionales tendrán sus horas contadas, en una humanidad que cada vez busca más las pantallas. “No, no lo creo. Es una tendencia global, indudablemente, pero es complementaria. Los libros no se han acabado porque haya e-books. Además, hubiera sido imposible reunir físicamente 130 obras de Frida. Recientemente un cuadro suyo se vendió por 39 millones de dólares, imagina lo que costaría en seguros. Así mucha más gente podrá conocer su obra y luego si va a un museo donde la haya, la buscará [no en España, donde no hay ninguna obra suya expuesta]. 

Aún así, da un poco de miedo esa forma de sentir que te absorbe un cuadro…

La exposición de Acciona, que coincide con otra de fotografías de la artista, estará abierta en Madrid hasta abril y luego tiene previsto viajar por el mundo. Primero a Barcelona, y luego a Bangkok, Tokio, Estocolmo… De hecho, que sepa Carla Prat es la única del mundo inmersiva sobre la Kahlo, a excepción de la que se inauguró hace unos meses en Ciudad de México.

Web para entradas: https://www.accionaexhibitions.com/

Una Cumbre del Clima de ‘emergencia’ ¿Dónde están los líderes?


Sede de la COP 25 en Madrid @ROSA M. TRISTÁN

ROSA M. TRISTÁN

A punto estuvo de no celebrarse, pero en tiempo récord, la Cumbre del Clima COP 25 comienza y  el mundo se enfrenta a la última posibilidad de que se logre algún compromiso real y contundente para desacelerar la velocidad con la que nos encaminamos a un desastre global. Sin embargo de los 190 países firmantes del Acuerdo de Paris hace apenas cuatro años,  de momento sólo 43 jefes de Estado y Gobierno -junto con altos cargos de instituciones internacionales como ONU, EU, OCDE, etc- anunciado que vendrán a Madrid para fijar sus compromisos reales en reducción de emisiones contaminantes. Conviene recordar que en París, en la COP 21, se reunieron 150 jefes de Estado y de Gobierno, pero lo cierto es que en este tiempo, a medida que los datos científicos empeoran en todos los parámetros y las previsiones tornan más negras, la presencia de los líderes decae. Y eso no es buena noticia.

JEFES DE ESTADO

  1. 2015 en Paris: 150
  2. 2016 en Marrquech: 80 
  3. 2017 en Bonn: 25;
  4. 2018 en Katowice: 40
  5. 2019 en Madrid: 43

Para la COP 25 chilena (española por delegación) no esperamos a los presidentes ni de Estados Unidos (si que vendrá Nancy Pelosi), Rusia, China, India, Brasil, Indonesia, México, Canadá, Reino Unido, Alemania. Sólo unos ocho de países de Latinoamérica y Caribe de 42 existentes; siete de los 54 africanos y de Asia el único muy poblado que acude es Bangladesh. Es decir, más del 80% de la población global no tendrá a sus máximos dirigentes ‘empapándose’ de la que se viene encima y de cómo evitarlo. Y, sin embargo, todo indica que esta COP 25 es clave porque si algo ha pasado en estos cuatro años es la verificación científica de que el cambio climático ya está aquí, que el tope de aumento de 1,5º C previsto en Paris es una quimera y que los impactos están siendo ya brutales en muchas zonas del planeta, incluido nuestro país. ¿Hasta cuándo la ceguera de los dirigentes políticos? ¿Hasta cuando la ceguera de quienes les votan?

Precisamente, coincidiendo con la Cumbre que ahora comienza el Observatorio de la Sostenibilidad (OS) hizo público un informe, otro más, con muchos datos que nos retratan donde estamos. Es uno de los muchos de estos últimos días, pero pone números interesantes de lo que ocurre, como recordaba el científico Jorge Lobo (Museo Nacional de Ciencias Naturales) en esa «fina capa de vida de apenas unos pocos metros que tiene el planeta». Del exhaustivo documento, me quedo con el dato de que en España tenemos hoy 1,57º más de temperatura que cuando nací (recordemos que eso es la media y hay temporadas en la que es mucho más) y que en mi ciudad (Madrid) mis veranos son nueve días más largos. Pero también llama la atención que tengamos 850 grandes instalaciones de emisiones de gases con efecto invernadero (los que generan el cambio climático) pero que sólo 10 grandes empresas generen un 25% de las emisiones de España, empezando por Endesa y siguiendo por Repsol, Naturgy o Acelor Mittal. No parecen muchas. «Lo importante no es acabar con estas empresas, sino que haya el marco adecuado para cambiar el consumo y cubrirlo con energías renovables», apuntaba Fernando Prieto, del OS.

Federico Mayor Zaragoza, en el acto del Observatorio de la Sostenibilidad. Junao al científico Jorge Lobo. @Rosa M. Tristán

Pese a la alarma que ello debiera generar, el propio presidente de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol, señalaba el pasado viernes  en Madrid que hoy hay más carbón en el mundo que en el año 2000, en concreto 2.250 GW más, pero que el consumo en Asia no deja de aumentar y además sus centrales térmicas tienen 12 años, cuando su vida útil es de más de 40. Son décadas que no tenemos. Y por si fuera poco el carbón, los investigadores del informe  ‘The Production Gap’ del PNUD nos dicen que los productores de gas y petróleo esperan aumentar su producción ¡¡un 120%!! A destacar que este informe (con 50 científicos implicados) se ha llevado cabo con las proyecciones de 10 países y que los máximos dirigentes de siete de los principales productores (China, EE.UU., Rusia, India, Australia, Indonesia y Canadá) no tiene previsto pisar la COP 25.

Federico Mayor Zaragoza, en el acto de Observatorio de la Sostenibilidad, recordaba la frase de que «los presidentes van de cumbre en cumbre y los pueblos de valle en valle» y mencionaba que ya en 1972 (hace medio siglo) el Club de Roma hablaba de futuros impactos del cambio climático, para denunciar a continuación que la UE, aún siendo aún el motor de un posible cambio, está perdiendo su relevancia a medida que ganan votos los negacionistas…. ¿Cómo es posible?, cabría preguntarse. Y a su lado,  la inmensa indignación que transmitía Nicolás Elíades, de Extincion Rebellion, sobre el planeta que vamos a dejar a las generaciones futuras y el hartazgo de quienes no se creen los compromisos: «En los 35 años de mi vida he visto como desaparecían las luciérnagas de mi vida», comentó Elíades trayéndome del pasado esa imagen de mi infancia en la que las veía brillar.

Y junto a las quejas de estos nuevos grupos de rebeldes y jóvenes de Friday For Future o Greta Thunberg, están los pueblos y gentes que no vienen a la cumbre, pero que ya tienen su vida ‘patas arriba’ porque ya viven en el caos climático. Y sus vidas no son números. Es Christine, en Haití, a la que un huracán seguido de la sequía que se prolongó meses dejó sin hogar, sin cosecha y sin semillas; es Anjou Mbaye, de Guinea Bissau, a la que conocí cuando desesperaba porque los pozos cada vez son más profundos  tienen menos agua; es la guatemalteca Ana Rutilia Ical, criminalizada y acosada porque no quiere que el agua de su río acabe en una hidroeléctrica mientras las comunidades alrededor se quedan secas; es Honorio Souza, de Mozambique, que un día me contó cómo se quedó sin nada tras el paso del ciclón Idai…

¿Y quién paga estos desastres? Uno de los temas que la COP 25 pondrá en la mesa es la creación de un fondo para pagar ya las pérdidas y los daños, que se calculan en unos 300.000 millones de dólares para 2030 que ya están pagando los estados y que los países en desarrollo no pueden asumir sin endeudarse aún más. Más de 150 ONGs de todo el mundo, entre ellas Action Aid (en España, Alianza por la Solidaridad) lanzan estos días una propuesta bien conocida: quien contamina, paga, en este caso a través de tasas que penalicen a las empresas más contaminantes. No puede ser que la cuenta afectada sea la de  Anjoy ni la de Christine, mientras seguimos sin ver, volcados en los ‘black friday’ y las lucecitas navideñas.

Pese a todo, deberíamos estar y estamos, a tiempo de dar un giro espectacular. Por ello es importante que los compromisos que salgan de estos 11 días de cumbre sean grandes, globales y personales, económicos y financieros, y sobre todo en las urnas cuando toca. La gran parte de la humanidad cuyos líderes no estarán en Madrid no se lo merecen. El millón de especies que ahora sabemos que están en riesgo de extinción, tampoco.

 

La dura ‘carta’ del Defensor del Pueblo sobre Madrid Central


 

Respuesta a las quejas ciudadanas por la eliminación o ‘rebaja’ de las restricciones en Madrid Central

ROSA M. TRISTÁN

Soy de una de esas miles de ciudadanas y ciudadanos que al enterarse de que la Corporación municipal de Madrid planeaba eliminar las restricciones de tráfico en Madrid Central envió una queja a la Oficina del Defensor del Pueblo. Ayer, finalmente, recibí una carta de Francisco Fernández Marugán, que ocupa el cargo en funciones, en la que queda claro que la respuesta que ha recibido de la Comunidad de Madrid, a la que ha exigido información dado que tiene una Estrategia de calidad del Aire y Cambio Climático 2013-2020, deja mucho que desear. En la dura misiva, el Defensor del Pueblo recuerda que dicha estrategia, aprobada por un Gobierno del PP, incluye crear «zona de bajas emisiones y áreas de prioridad residencial» en núcleos urbanos y menciona también un decreto de 2017 en el que se insta a los municipios con más de 75.000 habitantes a elaborar protocolos de actuación para ello (protocolos que sólo tienen aprobados Madrid y Alcobendas).

De la carta, sorprende especialmente que la Consejería de Sanidad madrileña considere que la calidad del aire es un asunto es ajeno a sus competencias, si bien según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la contaminación atmosférica provoca cada año 4,2 millones de defunciones prematuras en el mundo y que numerosos estudios científicos, como el publicado en ScienceDirect , demuestran sus efectos en la salud respiratoria, sobre todo en los niños, ancianos y enfermos. Por si no lo conoce, Fernández Marugán recuerda al consejero Enrique Ruiz Escudero que el informe del Ministerio de Transición Ecológica analiza con detalle el impacto en la calidad del aire de partículas PM10 y PM2,5, ozono y dióxido de carbono. «Se concluye que numerosos estudios atribuyen un amplio abanico de enfermedades y efectos adversos en la salud por exposición a mala calidad del aire», indica, por lo que insiste en que «al menos, dicha Consejería debería poner proporcionar estadísticas sobre este asunto», algo que no hace. Es más, recuerda al consejero que parte de su trabajo es «la vigilancia epidemiológica y la información al sistema sanitario y a la población de las medidas preventivas oportunas a aplicar» cuando se superan los niveles de contaminantes.

También ha respondido al Consorcio Regional de Transportes, que le había indicado que no tiene datos sobre impacto de Madrid Central porque lleva poco tiempo en activo y que se queja de que el anterior Consistorio no pidió un informe sobre cómo afectaban las restricciones en el centro de la capital al conjunto de la movilidad regional. Dado que el alcalde José Luis Martínez-Almeida insiste en ‘rebajar’ las restricciones, el Defensor del Pueblo cree que habrá que esperar a ver qué pasa. Por lo pronto, se sabe que sigue habiendo menos contaminación que años anteriores, aunque la bajada se ha frenado desde que se lanzaron dudas sobre su eficacia, por cierto, sin datos objetivos de ningún tipo.

Más crítico es con la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Si bien valora positivamente que exista una estrategia de calidad del aire, critica que se base en simulaciones en lugar de datos reales, que si existen en la Red de Calidad del Aire, «como sería lo deseable». Y recuerda, en este caso a la consejera Paloma Martín, que según su propia estrategia, su responsabilidad es coordinar la implatación de medidas para limitar el tráfico de coches muy contaminantes en municipios de más de 100.000 habitantes, entre los que está Madrid, pero también otros nueve (Móstoles, Fuenlabrada, Alcalá de Henares, Leganés, Getafe, Alcorcón, Torrejón de Ardoz y Alcobendas). ¿Y qué hace la Comunidad? Pues, según el Defensor del Pueblo sólo recoger información, pero de coordinar nada, por lo que le exige un informe al respecto.

En resumen, que Fernández Marugán vuelve a pedir a la Consejería de Presidencia que haga el favor de ordenar al resto de consejerías del gobierno madrileños que informen de forma adecuada, porque no lo hacen.

En todo caso, en la carta queda en evidencia que tenemos en la Comunidad de Madrid una estrategia que es evidente que no se toma en serio. Que esta Comunidad, en cuya ciudad capital, además de eliminar restricciones al tráfico rodado (que generan el 41% de las emisiones), se supriman carriles-bici, se eliminen zonas peatonales para poner más coches y se tiene amenazas de multas de la UE por ello, vaya a ser sede de la COP 25 , la cita mundial para luchar contra el cambio climático, no deja de ser irónico. No se sabe si el alcalde Martínez-Almeida y la presidenta Isabel Díaz Ayuso se pasarán por allí, si finalmente España es la sede, aunque igual les venía bien.

Mientras, mi queja , como la de miles y miles de residentes en Madrid, sigue su trámite…. y seguiremos informando.

El Manzanares ¿es un río natural o un canal para remeros?


ROSA M. TRISTÁN

RESPUESTA DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID: Después de publicar este artículo, finalmente, una portavoz del Ayuntamiento responde que «el proyecto de renaturalización es compatible con la práctica del remo en el Manzanares, dejando libre la mayor parte del tramo urbano e incluyendo una escala de peces en la presa número 9», e insiste en lo de la ‘escala de peces’, un sistema para que puedan salvar el obstáculo que les han puesto, como si fuera lo único que destroza el ‘rellenado’ del río al ser ‘apresado’.

Y continúa: «El Ayuntamiento está realizando un seguimiento de la fauna en el Manzanares, que, por supuesto, continuará ahora para compatibilizar al máximo posible la biodiversidad con el uso deportivo». ¿Y cómo se compatibiliza la desaparición de la flora, las isletas, los cañaverales, etc, con la biodiversidad en ese tramo? ¿Los vecinos y decenas de miles de visitantes del Manzanares (entre Matadero y cerca de Puente de Toledo) deben dejar de disfrutar del espectáculo que tenían por 113 remeros, que es la única actividad ‘deportiva’ fluvial de la escuela Remo Madrid Río? ¿Quién si no ha exigido y presionado para reiniciar esta actividad más que la asociación de remo que gestiona el centro? ¿Ha habido manifestaciones reclamándolo?  

Por último, insisten en que la ‘canalización’del río «ya se dijo y salió en los medios en 2016», como si por ello debiéramos conformarnos, cuando en estos dos años hemos visto crecer la vida, hemos comprobado que cuando a la naturaleza se la deja en paz, se recupera de nuestro destrozo humano, hemos aprendido a apreciar lo que tenemos en el mismo centro de la ciudad. Y  ahora, 700 días más tarde de lo que ‘se dijo’, nos lo quitan sin avisar, cuando pensábamos que este Ayuntamiento era más ‘verde’ e iba a proteger y conservar esa belleza natural. 

De colofón, rematan las fuentes municipales que la presa (nº 9) «había que arreglarla porque estaba rota». Pues muy bien, la arreglan, pero la dejan abierta porque, insisto, respuesta convincente sobre quién ha pedido su cierre, excepto una escuela de remo de gestión privada, no dan ninguna. 

En definitiva, en este largo tramo del Manzanares regresamos al pasado de Ana Botella y el PP que creíamos superado…. Pero seguiremos luchando para recuperar el Manzanares porque seguimos pensando que #EsUnRíoNoUnCanal.

(debajo la noticia entera anterior)

ROSA M. TRISTÁN

El río Manzanares, a su paso por Madrid Río, será ‘desnaturalizado’ en las próximas horas, como mucho en los próximos días… Un kilómetro del cauce volverá a ser un canal para que unos pocos (¿veinte? ¿cien personas?) se regocijen remando en unas aguas semi-estancadas mientras la naturaleza que había ‘recolonizado’ el cauce en todo su trazado es de nuevo destruida en uno de sus tramos. Y todo ello sin que los ciudadanos, los miles que cada día disfrutan de la fauna y flora de ese lugar hayan sido informados convenientemente.

Operarios limpiando cauce del Manzanares en zona que se canalizará. @ROSA M. TRISTÁN

Hay que recordar que cuando se inauguró el parque de Madrid Río, el cauce del río era un canal en un intento de emular al Támesis de Londres o el Sena en Paris. Cerrando las nueve presas existentes, el nivel del agua subió y creó una falsa imagen del río caudaloso que nunca fue ni será. Eran los tiempos, allá por 2007, en los que Gallardón tenía el sueño de las Olimpiadas que tanto nos costó y pretendía convertir el Manzanares en sede del deporte de remo.

Finalmente, se creó una escuela municipal a la altura del Matadero para aficionados al remo, un deporte con escasa implantación en Madrid, pero es que no es Cambridge, claro. Cabe recordar que en cuatro años (2012-2016) esta escuela, según los datos de la web de la entidad privada que la gestiona -la asociación Federación Madrileña de Remo-, consiguieron 110 usuarios permanentes de una población madrileña de 3,16 millones de residentes en Madrid y más de 150.000 en el distrito de Arganzuela. En ese momento, todo el río Manzanares no era tal, sino un canal de oscuras y sucias aguas en el que las aves prácticamente no paraban, ni anidaban y en el que la vegetación no se veía por ningún lado, ni tampoco peces. Una absurda sucesión de ‘piscinas’ en un río casi muerto.

En 2016, a sugerencia de Ecologistas en Acción, el nuevo gobierno municipa. decidió abrir las ocho presas existentes para ‘renaturalizarlo’. Vamos, para que volviera a ser el río Manzanares. De nuevo el agua corría libre… y en poco tiempo se volvió cristalina. También hay que recordar que desde el Consistorio se invirtieron 1,2 millones de euros en esta ‘renaturalización’ del tramo urbano, que incluyó reincorporación de plantas autóctonas, la limpieza de las orillas, la instalación de barandillas para acercarse al cauce ….

La vida rebrotó. En dos años hubo una auténtica explosión de biodiversidad

Ánades reales naciendo esta primavera justo en el lugar que se canalizará. @Rosa M. Tristán

 

Hoy Madrid Río se ha convertido en un lugar único en la gran ciudad para acercarse a la naturaleza. Han surgido infinidad de islas en las que crecen cientos de árboles (fresnos, álamos, olmos…) y miles de arbustos, así como áreas de cañaveral. Es el escenario perfecto para las aves y los peces, que no tardaron en llegar. Garzas reales, gallinetas, garcetas, ánades reales, martin pescador, chorlitejos, andarríos y miles de gaviotas procedentes de los duros inviernos nórdicos… Pasear por Madrid Río en primavera y disfrutar del nacimiento de unas garzas pescando, de ánades alimentando a sus crías o enseñándolas a sobrevivir, de galápagos leprosos tomando el sol sobre una piedra… Eso ha sido el día a día de miles de madrileños, que han descubierto un lugar donde acercarse a la naturaleza, conocerla, valorarla y disfrutarla. No todos, claro, pero si la mayoría. Si algo faltaba eran unos carteles en los que informar de todo ello.

Hace 10 días, sin embargo, los vecinos de Arganzuela no daban crédito. De hecho, primero pensaron que los operarios que segaban toda la vegetación del cauce entre las presas 8 y 9 (un kilómetro largo) se dedicaban a tareas rutinarias de limpieza, pese a estar aún las crías de la aves en sus primeros días. ¿Pero qué otra cosa podía ser?

Erraron. El Ayuntamiento ha iniciado la transformación de ese kilómetro (a la altura de Matadero) para que vuelva a ser un canal de aguas semi-estancadas . ¿Con qué único objetivo? Reabrir la escuela Remo Madrid Río de gestión privada y que sus 110 usuarios permanentes retomen su actividad, como venían demandando desde la Federación.

Una se pregunta si acaso no hay otro lugar y recuerda que en su día, la coordinadora de Medio Ambiente municipal, Inés Sabanés, habló de habilitar para ellos en embalse de El Pardo , hoy cerrado. ¿Qué fue de aquello? Bien, también se puede remar en la Casa de Campo, en el Parque Juan Carlos, en El Retiro. ¿Era realmente necesario volver a ‘mutilar’ el Manzanares ‘a la chita callando’?

Ánades reales descansando en una zona del Manzanares que se inundará. R.M.T.

Visto lo visto, en realidad, la intención del Ayuntamiento de Madrid nunca fue liberar el río totalmente, pero la presa número 9 no funcionaba y la naturaleza recuperó lo que era suyo. Es decir, que pese a las ruedas de prensa felicitándose del cambio en el río, en las que no se ha hablado de remeros, la intención siempre fue canalizar un tramo, razón por la que se ha arreglado la presa, por cierto que con un coste para las arcas públicas que no habrá sido pecata minuta. Así el ‘lobby’ remero (y quienes vivimos cerca nunca vimos una afluencia masiva de piragúistas)  logra su objetivo: usar el Manzanares a costa de la pérdida de un kilómetro de biodiversidad y sacarse un dinero, que gratis no es. Echen cuentas…

La presa nº 9, recién arreglada para facilitar la escuela de remo.

Por cierto que las preguntas enviadas por la autora al Consistorio respecto a esta ‘recanalización’ siguen sin respuesta, aunque basta asomarse al Manzanares a la altura del Matadero para verlo a punto de ser inundado –si es que no lo está siendo mientras escribo estas líneas- . Mejor prepárense que cuando los madrileños que pasean por ese tramo se asomen al Manzanares ya no verán corretear a las crías de gallinetas, ni incubar a una hembra de ánade, ni martinetes balanceándose en un junco, ni chorlitejos chicos (https://www.youtube.com/watch?v=9RHyxxDlLlw) picoteando insectos.

También es llamativa la respuesta a la campaña en redes #EsUnRioNoUnCanal, en la que os animo a participar. Desde la escuela Remo Madrid Río se alude a la ‘falta de empatía’ con los remeros, y algunos de sus alumnos, en su ignorancia, argumentan que cuando haya metro y medio de agua canalizada habrá más patos. ¡Por favor! ¿Acaso se han asomado al cauce en estos dos años? Les diría que se apunten a un paseo con Aver Aves para aprender a mirar.

Y por último los hay que señalan que “sólo es un kilómetro afectado” y que se trata de  aprovechar las instalaciones y evitar la pérdida de tres empleos, pero ¿acaso se ha hecho un informe de impacto ambiental reciente ? Pedido está. Enviado no. Y para aprovechar las instalaciones y recuperar TRES puestos de trabajo¿Qué les parece si lo reconvierten en un centro de interpretación de la fauna y flora del Madrid Río al que puedan ir cientos de escolares? Personalmente, me parece mucho mejor idea, así que les regalo la sugerencia.

Pero, por favor, no olvidemos que el Manzanares #EsUnRíoNoUnCanal.

Garza en Madrid Río, en zona que se inundará. @R.M.T.

Los genios españoles se reúnen en la nueva mansión de la ciencia


ROSA M. TRISTÁN 

(Publicado en ESCUELA).

La sede madrileña del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología ha abierto recientemente sus puertas en Alcobendas (Madrid). En el mismo espacio que antes ocupó CosmoCaixa, que sucumbió a la crisis económica. Hasta entonces, el Museo Nacional se ‘escondía’ en los aledaños de una antigua estación de tren en el centro de la capital. Era un museo desconocido, obsoleto, más un almacén de piezas de nuestra historia científica que otra cosa. Fuimos de los últimos países del entorno en tener una institución dedicada a nuestros investigadores, pero fue abrirlo y prácticamente abandonarlo… Ahora ha cambiado de sede en Madrid (tiene otra en La Coruña) y aunque se ha alejado, de la ciudad, lo que evidentemente no facilita las cosas, al menos se ha puesto al día.

Recientemente publiqué este reportaje sobre las nuevas instalaciones en ESCUELA, que comparto con vosotros sobre ese espacio donde los genios del pasado y el presente de este país se encuentran. Abajo, los links a los PDF.

Ahora si merece la pena una visita!

PINCHA PÁGINA 1

PINCHA PÁGINA 2

 

 

image-0001image-0001 (1)

Los ‘rescatadores’ de GREFA: sanan, vigilan y dan vida a la fauna ibérica


Camaleón que nos da la bienvenida a GREFA. Fue entregado por su propietario, al saber que tenerlo era ilegal. |@ROSA M. TRISTÁN

Camaleón que nos da la bienvenida a GREFA. Fue entregado por su propietario, al saber que tenerlo era ilegal. |@ROSA M. TRISTÁN

ROSA M. TRISTÁN

Hacía tiempo que quería visitar el centro de la organización GREFA (Grupo de Rehabilitación de Fauna Autóctona y su Hábitat) en Madrid. Casi 34 años en activo, desde que un grupo de jóvenes comenzó a preocuparse por los heridos y enfermos entre la fauna salvaje en nuestras tierras, han hecho crecer su prestigio tanto como sus instalaciones. La ocasión llegó el sábado 17 de enero, en una visita organizada por la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC), con el secretario general de GREFA, Fernando Garcés Toledano, como maestro de ceremonias. Todo un lujo.

Enfermería del hospital de GREFA. |@R.M.T.

Enfermería del hospital de GREFA. |@R.M.T.

Injertado cuando apenas era un embrión en el Monte del Pilar de Majadahonda (Madrid), lo que empezó siendo una clínica veterinaria especializada es hoy todo un complejo en el que no sólo hay un hospital, sino también programas de cría, recuperación y reintroducción de especies y una importante actividad formativa, educativa y de divulgación. Y todo ello funciona con 31 empleados fijos y un centenar de voluntarios, que mantienen activo el centro las 24 horas del día y los 365 días del año. Más de 10.000 llamadas a sus teléfonos de emergencia y 4.000 pacientes anuales requieren una dedicación muy similar a la de cualquier centro de emergencias. Son ‘la cruz roja’ de los animales.

La veterinaria Irene López es quien nos introduce en el Hospital en ese día soleado, pero gélido, en el que unos 20 socios de la AECC les visitamos. Hay de todo: sala de admisiones, servicio de Enfermería, Quirófano, UCI, sala de necropsias, zona de rehabilitación, ‘habitaciones’… y los laboratorios, de los que se siente especialmente orgullosa: recientemente han podido incorporar algunas máquinas de análisis que les facilitan, y abaratan, muchos de los diagnósticos. «En GREFA, con tantos animales, conseguimos miles de datos que son útiles para infinidad de investigaciones, pero nosotros no tenemos medios para realizarlas, así que colaboramos con universidades o centros como Raptor Center [Universidad de Minnesota] para publicarlos en revistas científicas de impacto», apunta Irene.

Águila culebrera, en GREFA. ¡Qué mirada!. @R.M.T.

Águila culebrera, en GREFA. ¡Qué mirada!. @R.M.T.

 

Es allí, en el laboratorio, donde nos habla del brutal impacto del plomo en la sangre de las rapaces. «En el último año, hemos tenido 24 buitres negros y 60 leonados con plomo en sangre; lo ingieren al comerse presas con perdigones, y no siempre llegamos a tiempo con los tratamientos», explica la bióloga.

En la UCI, espacios asépticos en los que los enfermos se recuperan de los casos más graves, estos días hay pocos animales. Algún milano, buitres con las alas amputadas, un zorro que ingresó el día anterior… Se nota que la naturaleza está ‘invernando’.

Dos buitres negros, hospitalizados. Sufrieron electrocuciones.|@R.M.T.

Dos buitres negros, hospitalizados. Sufrieron electrocuciones.|@R.M.T.

Por todo los lugares, unos carteles nos recuerdan que estemos en SILENCIO. «En GREFA tratamos de reducir al máximo la manejo de los animales, que nos vean lo menos posible, porque el objetivo es que vuelvan a su hábitat», explica Irene. De todos los que pasan por sus manos, y las de sus colegas, un 80% serán aves, un 15% reptiles y un 5% mamíferos. Un reflejo de la fauna ibérica.

Cernícalos primilla, del programa de cría y reintroducción de GREFA. |ROSA M. TRISTÁN

Cernícalos primilla, del programa de cría y reintroducción de GREFA. |ROSA M. TRISTÁN

Como profesionales de la comunicación, aprovechan la ocasión para pedirnos que les ayudemos a difundir su teléfono de contacto, aquel al que cualquier persona, y a cualquier hora, puede llamarse si se encuentra un animal salvaje malherido, ya sea un jabalí, un milano o un reptil. «Tenemos un servicio de rescate para atenderles. También hemos creado una red de información con los cuerpos de seguridad de la Comunidad de Madrid y aledaños. Les damos cursos y se nota que ha mejorado la concienciación sobre la importancia de cuidar a nuestra fauna. A veces, nos traen animales decomisados».

Un cernícalo primilla me mira con malas pulgas...por interrumpir su desayuno, en GREFA. |@RMT

Un cernícalo primilla me mira con malas pulgas…por interrumpir su desayuno, en GREFA. |@RMT

Cada paciente de este Hospital tiene su registro. Ninguno recibe ‘el alta’ hasta tener plenas garantías de que podrá sobrevivir, y sin haber pasado por el servicio de Rehabilitación. Un ala rota son tres meses de recuperación en unas estancias, en este caso semi-externas, para que los animales tengan  contacto con la naturaleza. «Ahora tenemos un pollo de cigüeña negra que tendrá que quedarse hasta que vuelvan los suyos, porque ya han emigrado a África y no sobreviviría», explica Fernando Garcés.

Fernando Blanca muestra una radiografía de un galápago europeo. Es hembra, y ¡tiene un montón de huevos! @R.M.T.

Fernando Blanca muestra una radiografía de un galápago europeo. Es hembra, y ¡tiene un montón de huevos! @R.M.T.

Los que, pese a sus cuidados, no sobreviven pasan a Necropsias, donde sus restos servirán para la ciencia. Son 200 cadáveres al año, de media, que ofrecerán valiosa información sobre su muerte; casi nunca por enfermedad, casi siempre por la acción humana o por sus infraestruturas, ya sean atropellos, electrocuciones en torretas de alta tensión, venenos o disparos. «La lucha contra el veneno es espcialmente difícil, pero a veces descubrimos casos gracias a los animales marcados. Ayer mismo salió una sentencia que condena a los dueños de un coto de Guadalajara porque encontramos un águila marcada envenenada, y junto a ella otros animales muertos. La gente debe saber que tenemos mucha fauna marcada y que les podemos encontrar. Que se anden con ojo. Este coto será multado y cerrado dos años», nos cuenta el secretario general de GREFA, que sabe que este fallo judicial es un gran éxito contra los matarifes de nuestra fauna.

Simpático y macabro búho en la sala de necropsias. @RMT

Simpático y macabro búho en la sala de necropsias. @RMT

Pero GREFA no solo sana, también cría especies en riesgo de extinción para reintroducirlas en nuestros ecosistemas. Son programas con los que están tratando de conectar poblaciones de buitres negros ibéricos con otras del Mediterráneo, hasta Turquía; de reintroducir los leonados, que aquí abundan, en países como Bulgaria donde su presencia es anecdótica; para instalar cajas de cría o ‘primillares’ para los cernícalos primilla a los que tanto mal han hecho los insecticidas que acaban con su comida; reintroducir el águila real en Orense, controlar plagas de topillas con ejemplares de lechuzas y cernícalos… y tantos otros que muestran a sus visitantes en unas instalaciones pensadas para que niños y mayores se hagan idea de la riqueza natural que nos rodea.

En la zona de reptiles, el rey es el galápago europeo, un animal capaz de enterrarse los seis meses de invierno bajo tierra o bajo el agua y sobrevivir sin respirar. Un pequeño ser que es víctima de un comercio ilegal (se paga a 200 euros el ejemplar) que ha acabado con sus poblaciones en buena parte de España, y también de una enfermedad introducida por galápagos exóticos, como nos cuenta su responsable, el naturalista Fernando Blanca. «Hay casos registrados de que viven hasta 130 años, pero no se sabe con certeza. Y el problema es que crían muy poco al año, así que no es fácil  su reintrodución. En 2015, esperamos soltar unos 65 ejemplares», cuenta.

Fernando Garcés, con un artilugio para insectos. |@RMT

Fernando Garcés, con un artilugio para insectos. |@RMT

Pero ¿cómo se financia todo esto? Pues no es fácil, pero lo van consiguiendo. A medida que han disminuido las subvenciones, GREFA ha buscado recursos en el ámbito privado, ya sea con socios (y ya tiene casi 2.500), patrocinios, apadrinamientos de animales, organizando cursos o alquilando sus instalaciones. También recurren a subvenciones europeas, a través de los programas LIFE. Pero siempre falta, porque siempre hay proyectos pendientes. «Ahora queremos acondicionar una zona para traer algún lince del programa de cría de Doñana y crear un módulo sobre Cambio Climático, para explicar a los visitantes cómo está ya afectando a nuestras especies», afirma Fernando Garcés.

Al final de la mañana, abandonamos el Monte del Pilar con los ojos llenos de espectaculares buitres, pequeñas tortugas, altivas cigüeñas y hasta un simpático camaleón que nos saluda sin temor. Y con un mensaje claro para quienes les hacen daño (os están vigilando…), para quienes se los encuentren malheridos (la ‘cruz roja’ de los animales nunca duerme) y para quienes desean un futuro compartido con ellos: hay que apoyar a GREFA y a  organizaciones similares que luchan contra una naturaleza ‘vacía’.

Y para despedirnos... una lechuza. |@RMT

Y para despedirnos… una lechuza. |@RMT

 

 

 

 

Un ciervo paleolítico que emigró de Asia a Getafe y un yacimiento abandonado


Un neandertal, con un ciervo 'H. mediterraneus' al hombro, en Getafe. |ILUSTRACIÓN CEDIDA POR MAURICIO ANTÓN.

Un neandertal, con un ciervo ‘H. mediterraneus’ al hombro, en Getafe. |ILUSTRACIÓN CEDIDA POR MAURICIO ANTÓN.

ROSA M. TRISTÁN

Hace unos día se presentaba en el Museo Arqueológico de Madrid un ciervo paleolítico madrileño. Sus huesos, enterrados hace 84.000 años junto al cauce el Jarama, a su paso por Getafe, lucen recién restaurados en el Museo Arqueológico Regional de Madrid. Se trata de un ‘Haploidoceros mediterraneus‘, una especie asiática que llegó a Europa en dos oleadas, hace 300.000 y unos 100.000, según los expertos, y que ahora el director del Museo, el arqueólogo Enrique Baquedano, utiliza para que los estudiantes y el público sean conscientes de lo que supone el trabajo científico en un contexto arqueológico. El rico yacimiento donde se encontró lleva 10 años sin excavar por falta de fondos para su investigación.

IMG_7905La exposición no es de grandes dimensiones: una vitrina en la que lucen los fósiles, que suponen casi el 100% del esqueleto, lascas utilizadas por los humanos que vivían por la zona, una foto de la excavación, y dos fantásticas ilustraciones de Mauricio Antón en la que se puede ver a un neandertal cargando con uno de estos ciervos, de unos 120 kilos, echando la gota gorda.

El ciervo, que inaugura un espacio bautizado como El presente de la arqueología Madrileña en el museo, estará expuesto hasta octubre y Baquedano confía en que «despierte vocaciones  paleontológicas porque explica el descubrimiento, restauración y estudio»; por ello ha llamado la exposición con el nombre científico del cérvido.

Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico Regional, en la presentación. |ROSA M. TRISTÁN

Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico Regional, en la presentación. |ROSA M. TRISTÁN

El paleontólogo Jan van der Made, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, y el tafónomo José Yravedra, profesor en la Universidad Complutense (al menos hasta febrero, que acaba su actual contrato) han sido  los responsables del estudio del cérvido, que desde que se encontró, en 2005, ya se adivinaba distinto a los conocidos en Europa. «Lo encontramos en una gravera, en Preresa, hace casi 10 años, cuando se puso en marcha un proyecto para buscar yacimientos en la Comunidad, pues se conocían los mismos desde los años 70», recuerda Yravedra para este Laboratorio.

Eran otros tiempos. Cuando había dinero para estas cosas de la ciencia. El primer año en este lugar ya encontraron un posible uro en conexión anatómica y restos de un elefante ‘comidos’ por humanos, que publiqué en EL MUNDO. Al siguiente, en 2005, apareció el ‘Haploidoceros‘, que por entonces era el primero del continente. Años después se localizó otro en Cataluña y también restos en Francia que se acabaron publicando en una revista científica antes. «Nosotros aún no hemos publicado un artículo sobre este ejemplar, siendo el más completo, porque la mayor parte del equipo está en precario y hemos tenido que dejarlo para buscarnos la vida con otros trabajos», apunta el arqueólogo Yravedra.

Afortunadamente Van der Made, especialista en macrofauna del CSIC, si pudo dedicarle tiempo y averiguó que sus extrañas astas tenían un pariente muy lejano: en Asia, de donde llegó en las dos oleadas mencionadas aprovechando un clima cálido. También averiguaron que vivía en zonas pantanosas y que su muerte fue natural, probablemente arrastrado por el río hasta quedar sepultado tal cual en un terreno limoso. Para su sopresa, carecía de marcas de corte hechas por herramientas de piedra, que sí había en otros animales en el mismo lugar. «Lo importante», comentaba Baquedano, «no es sacar una pieza y punto, sino que se entienda el contexto en el que vivió y el proceso científico».

Mauricio Antón y Jan Van Der Made, en la exposición. |@RosaTristán

Mauricio Antón y Jan Van Der Made, en la exposición. |@RosaTristán

Claro que de ese contexto hay muchas más preguntas pendientes que respuestas, asegura Yravedra, que participó en la excavación con sus responsables, Joaquín Panera y Susana Rubio.  «Sabemos que los humanos estuvieron allí y que comieron elefante, lo que no se ha visto en ningún otro lugar. También encontramos en Preresa el único diente de león que existe en Madrid, pero la investigación está parada fdesde hace una década; por desgracia, somos una generación en la que casi nadie tiene un contrato y si nadie paga, parece evidente que no podemos dedicarnos toda la vida a investigar gratis, aunque a menudo lo hacemos», apunta el arqueólogo.

Yravedra ha sentido no poder ir a la inauguración, al estar dando clase, y haber aprovechado para pedir recursos  para reabrir este yacimeinto al director general de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, Fernando Carrión, que estuvo en la inauguración, en la que la que había muchas cámaras y fotógrafos. Podría interpretarse como interés por la ciencia, pero todo parece indicar que no es eso lo que llevó a Carrión a Alcalá de Henares, habida cuenta de que el dinero en esta comunidad ha ido para otros asuntos: candidaturas olímpicas, el proyecto retomado de la Ciudad de la Justicia, etcétera, etcétera.

Ahora bien. Que a un científico, cansado de que no le hagan caso desde las instituciones, no se le ocurra contar alguna noticia importante a un periodista sin foto de por medio, porque entonces le montan ‘la de San Quintín’ .

 

 

 

 

 

El cerebro de Mahesh y el daño que no quieren tratar


ROSA M. TRISTÁN

FIRMA: Change.org: Solicitamos cobertura sanitaria para niños con daño cerebral sobrevenido.

Cuando Paloma Pastor me contó la historia de su hijo Mahesh llegué a pensar que estaba exagerando. ¿Cómo un país desarrollado como España iba a condenar a niños con daños cerebral a una silla de ruedas de por vida? No parecía posible. Pero estaba equivocada. Cada día sabemos más del cerebro humano, de su plasticidad y capacidad de regenerar las neuronas con el esfuerzo adecuado, pero ese conocimiento, al menos en este país, no impide que niños como Mahesh, que un día tuvieron un tropiezo fatal, nunca lleguen a levantarse.

Sigue leyendo

¡Quiero reciclar mi ropa, no me lo pongas tan difícil!


Quiero reciclar, quiero que aquello que ya no necesito tenga una segunda vida. ¡Pero qué difícil me lo ponen! Va para un mes que cargo con una bolsa llena de ropa. No está para ser destruida, pero los cambios físicos y por qué no, de gustos también, hacían que algunas prendas llevaran años sin ver la luz. Así que, tras intentar ‘colocarlas’ a las conocidas sin éxito, como tantas otras veces fui  en busca de un contenedor de ropa… Pero ¡Ay!, resultó ser una misión imposible. Ni rastro de uno en todo Arganzuela, en todo Madrid. Fue entonces cuando fui consciente de que el Ayuntamiento de la capital ha ordenado su retirada total, absoluta, una operación en la que se va a gastar más de ¡100.00 euros! porque seguro que ahora no hay nada mejor en lo que invertirlos.

Contenedores retirados en Madrid. |EL MUNDO/ Alberto Di Lolli

Contenedores retirados en Madrid. |EL MUNDO/ Alberto Di Lolli

Los  quitan porque, acusan sin dar nombres,» hay quien se lucra de ellos», y al decirlo da la sensación de que hablan de una multinacional, de un emporio, de aprovechados de los pobres ciudadanos. Como si los madrileños no fuéramos ya víctimas de algo mucho más grave, como son los derroches municipales  a los que nos someten. Ya me gustaría saber quien se lucra de ellos.

Además, desconozco si los que ponían esos contenedores hacen negocio o no. Alguna vez ví a un inmigrante vaciándolos por la noche, al amparo de las farolas. Y ME DA IGUAL. Yo iba a tirar mi bulto a la basura, a sacarlo de mi vida, a destruirlo. Así que si alguien puede comer de lo que yo desprecio ¿por qué me va a parecer mal? Pues bien, a mí no, pero a la alcaldesa de Madrid, doña Ana Botella, que decide por mí, por lo visto sí, porque solo ha dejado en pie los de Humana (que tiene una extensa red de tiendas, por cierto, que cuenta sólo con 37 contenedores para cuatro millones de residentes y que si ha firmado un contrato).

Como no me ha tocado la lotería de tener un contenedor Humana en mi barrio, por recomendación familiar, acudí a las parroquias, que recogen en sus horarios de misa, claro, siempre y cuando tengan un almacén y no esté lleno. Porque, de hecho, en las dos cercanas a mi domicilio que pregunté, los párrocos me echaron finamente con mi fardo, mientras me aseguraban que ahora ya no dan abasto para organizar y repartir tanta ropa, que no tienen donde dejarla. Vamos, que no quieren más. Ni verla.

Como ni con la iglesia ni con contenedor de Humana estaba fácil la cosa, hace unos días llamé al teléfono de información municipal 010, donde me indicaron que tenía que acercarme al Punto Limpio del Ayuntamiento de mi distrito. Es decir, a varios kilómetros de distancia, en un horario fijo estricto (el de cualquier jornada laboral) y sin transporte público cercano desde mi zona. Y encima cargada. Todo facilidades. Tantas que, como digo, ando con la bolsa de acá para allá a ver si un día me tropiezo con un contenedor que se les haya despistado, aunque mes y medio después de iniciar la búsqueda estoy por tirar la toalla (y todo lo demás) porque la ‘extinción’ del contenedor ‘ilegal’ ha sido tan meticulosa o más que la que planificaron para la de la viruela.

Cuando este  asunto lo comento, siempre hay alguien que me sale con aquello del ‘negociete’  de la ropa usada, de ‘los aprovechados de la solidaridad’, de ‘las mafias’ de los trapos…. Y en el fondo, lo que veo en ello es una inquina injustificada y egoísta frente a quienes se buscan las castañas como pueden. «¿Prefieres triturarlo o quemarlo en Valdemingómez?, les pregunto». Y no creáis, que hay quien no duda en contestar afirmativamente. Así son algunos  ‘sapiens’ , no todos por fortuna.

En un viaje de Mauritania a España, hace unos años, mi compañero de asiento, un mauritano, me mostraba orgulloso en su móvil fotos de la cadena de tiendas que había montado en Nouadhibou (la segunda ciudad del país) con los contenedores de ropa usada que compraba al peso en Canarias. Lo tenía distribuido por plantas, todo limpio y ordenado («Como El Corte Inglés o Zara», me decía) y daba trabajo a varias decenas de personas. No era una ONG, no era una parroquia, pero esa ‘basura’ que nosotros no queremos, organizada y limpia, daba de comer allí a muchas familias. «Lo que ustedes no quieren, aquí es ropa de lujo», aseguraba.

Sin saberlo, además, aquel señor regordete y avispado, del que no recuerdo el nombre, ayudaba a todo el planeta porque resulta que evitaba la contaminación que genera la destrucción de los desperdicios textiles y una nueva producción  (que no es poca, teniendo en cuenta los tintes, las máquinas, los cultivos, los derivados del petróleo, etcétera), como recuerda la campaña Ropa Limpia. Y no era un mafioso, ni desde luego parecía millonario.

Así que pensando en esas gentes lejanas y en otras que ahora siento mucho más cerca, las que rebuscan cada noche en mi cubo, ando ahora con mi bolsa a cuestas. Quiero reciclarla social y medioambientalmente. Quiero que no me lo pongan difícil porque a Humana tiene un contrato con el Ayuntamiento, del que desconozco como se fraguó. Y si me encuentro mi blusa en un mercadillo, y ayuda a pagar el menú escolar de un crío, sentiré una gran alegría.

Estoy segura que ningún banquero, ni constructor, ni especulador de Bolsa anda en esta empresa. Huele a mercadillo, huele a pobres.

África ‘estuvo’ a las afueras de Madrid


Recreación del yacimiento por Mauricio Antón

Recreación del yacimiento por Mauricio Antón

El calor es asfixiante, polvoriento, reseco. Para llegar hasta allí hace falta subir por una pista de tierra, ya cerca de Torrejón de Velasco, que sube y sube sin una mala sombra en la que cobijarse.  Es el murmullo de una voces el que sirve de guía para encontrar, metidos varios metros en un agujero, a un grupo de paleontólogos trabajando bajo la tenue sombra de una lona. Sudando la gota gorda.

Sigue leyendo