Aprender a leer: de los pergaminos a las ‘tablets’


2

La exposición “Cómo aprendimos a leer” en la Casa del Lector de Madrid recoge la historia de la enseñanza de la lectura en los últimos 500 años.

ROSA M. TRISTÁN (Publicado en ESCUELA)

DESCARGAR PDF: PÁGINA 1  y  PÁGINA 2

“Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en Cochabamba. Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta años después recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio…” (Mario Vargas Llosa, Estocolmo, 2010).

Sigue leyendo

Javier Cacho: «La ciencia es una gran aventura»


7317305a

ROSA M. TRISTÁN

Javier Cacho no sólo es uno de los científicos españoles que más tiempo han vivido en la Antártida. También es un gran divulgador. Experto en estudios atmosféricos, en 2011 sorprendió con el relato de la conquista del Polo Sur en su libro ‘Scott-Amundsen: duelo en la Antártida’. Ahora, ha vuelto a editar, pero en este caso el protagonista es ‘Shackleton, el indomable’ (Ed. Fórcola), otro gran explorador polar.

Sigue leyendo

Escaparate del nuevo Museo Arqueológico Nacional


IMG_4443

ROSA M. TRISTÁN (Publicado en ESCUELA)

La Dama de Elche espera al final de una gran sala. Está dentro de una vitrina iluminada, como una reina. A su lado unos paneles señalan que este busto íbero con 2.400 años de historia pudiera ser parte de una escultura que estaba sentada, o quizás de pie. Es un misterio. Esta mujer con peineta y mantilla es una de las ‘estrellas’ del recién ‘reinaugurado’ Museo Arqueológico Nacional (MAN), en el centro de Madrid.

Sigue leyendo

Las voces de nuestros ancianos sabios


La abuela Margarita, entrevistada por Elena García Quevedo.|@CARLOS PÉREZ MORALES

La abuela Margarita, entrevistada por Elena García Quevedo.|@CARLOS PÉREZ MORALES

ROSA M. TRISTÁN

Pertenezco a esa generación que creció en una gran ciudad, pero cuyas las raíces están bien ancladas en el mundo rural. Una pareja, la de mis padres, nacida y crecida en un pueblo castellano, Fuentenebro (Burgos), que en los años 60 inició la aventura de la migración. Pertenezco pues a esa generación acabó desligándose de la tierra, a veces ocultando ese pasado campesino y pobre tan alejado de la modernidad. No es mi caso. Cuando era cría siempre que tenía ocasión contestaba que era ‘de Fuentenebro’ porque ser de Madrid me resultaba insulso,aburrido, porque donde realmente disfrutaba era en ese pequeño pueblo de la Ribera del Duero en el que pasaba los veranos con mi abuela. Ese lugar donde se iba a por agua a la fuente con un botijo y se montaba en burro.

Sigue leyendo

Un círculo de amigos para salvar el Fondo Kati de Malí


Algunos de los manuscritos del Fondo Kati.

Algunos de los manuscritos del Fondo Kati.

La biblioteca del Fondo Kati está de nuevo desperdigada, escondida, a salvo de los saqueadores que los últimos meses han campado a sus anchas por  Tombuctú (al norte de Mali), pero aún en peligro. Volver a reunificar y contribuir a la conservación y la investigación de más de 3.000 manuscritos,  algunos del siglo XII y XIII, es el objetivo del recién estrenado Círculo de Amigos de la Fundación Mahmud Kati, que se constituyó hace unos días en Madrid con vocación de extenderse por todo el país…..

Sigue leyendo