Convocado el festival Starmus V para 2019: los 50 años del primer alunizaje


-Reunirá al menos a cinco de los astronautas de las misiones Apolo

-Premios Nobel y figuras del rock buscan atraer a los jóvenes a la ciencia

ROSA M. TRISTÁN

 Starmus, un evento que reúne a grandes personalidades de la ciencia mundial, astronautas y estrellas de rock, ha anunciado en la Royal Society de Londres que su próxima edición tendrá lugar en Berna (Suiza) en 2019, en concreto entre los días 24 y 29 de junio. Esta edición del festival Starmus, que ya en 2017 salió de España para celebrarse en Noruega conmemorará el 50° aniversario del aterrizaje estadounidense del Apolo 11 en la Luna, en 1967, y contará con al menos cinco de los astronautas que participaron en las míticas misiones: Bill Anders, Charlie Duke, Rusty Schweickart, Al Worden y Walt Cunningham. (Sigue)

VÍDEO RUEDA DE PRENSA

Starmus, fundado en España en 2011 por el astrofísico Garik Israelian, del Instituto de Astrofísica de Canarias, tendrá en esta nueva edición de 2019 se realizará en Berna (Suiza), tras llegar a un acuerdo de colaboración con las instituciones de la ciudad y con la Universidad de Berna. Las autoridades suizas han manifestado su gran satisfacción porque este evento único en el mundo, dedicado a la divulgación de la ciencia, especialmente entre los jóvenes y en temas de Astronomía y Astronáutica, haya elegido su municipio como sede.

En la presentación oficial, Garik Israelian estuvo acompañado por el músico de Queen, Brian May, que también es astrofísico, por el rector de la Universidad, el responsable de la organización del turismo de Berna, Christian Leumann, el responsable de la promoción turística en Berna, Martin Bachofner, y la astronauta británica Helen Sharman, la primera mujer que visitó la estación rusa MIR, que será una de los 30 participantes ya confirmados.

Starmus V conmemorará el 50 º aniversario del aterrizaje estadounidense del Apolo 11, el 20 de julio de 1969, en la Luna. Israelian explicó la relación especial de Berna con este acontecimiento, dado que el primer experimento científico que llevaron los astronautas en aquel viaje fue un proyecto del profesor bernés Johannes Geiss, inaugurándose así medio siglo de investigación espacial. A raíz de este primer viaje, la Universidad de Berna ha participado en otras muchas misiones espaciales.  Israelian recordó que es también la ciudad en la que vivió Albert Einstein y donde descubrió, en 1905, la teoría de la relatividad. “Sin ella no habría ninguna investigación espacial”, destacó en la presentación. (Sigue)

Presentación de Starmius 2019. En la Royal Society de Londres. con Garik Israelian y Brian May, en el centro.

Starmus V, cuyas entradas se pondrán a la venta el próximo mes de junio, un año antes de su celebración, contará con conferencias en directo de astronautas y cosmonautas rusos de misiones espaciales desde el Apolo 11 a las más recientes en la Estación Espacial Internacional, premios Nobel que forman parte del Consejo de Starmus y, si su salud se lo permite, del físico británico Stephen Hawking. El programa está siendo diseñado por el consejo de Starmus, del que forman parte el propio Stephen Hawking, Brian May, Peter Gabriel, Richard Dawkins, Alexei Leonov, Jill Tarter, Robert Williams, David Eicher, Jack Szostak y fundador, Garik Israelian. Asimismo habrá grandes estrellas de la cultura y el rock, entre ellas el guitarrista de Queen, Brian May. “Este festival de 2019 va a ser muy especial porque hay grandes personalidades que quieren participar. Y Berna es el lugar perfecto por su estrecha relación con la ciencia espacial en el año del aniversario de un gran hito”, ha señalado Israelian, vía telefónica. “En el Starmus de 2019 queremos que se expongan y debatan los avances y retos en diversas áreas de la ciencia, desde la microbiología y la bioquímica hasta la astrofísica y la neurociencia”, ha añadido.

En esta ocasión, Stamus V tiene previsto reunir entre 2.000 y 3.000 participantes, una cifra similar a la que ya acudió a Trondheim el pasado año. El festival se celebró en tres ocasiones en Tenerife (2011, 2014 y 2016), si bien finalmente el año pasado cambió de sede debido a la falta de apoyo, fundamentalmente de las empresas. En 2017, se trasladó a Noruega (http://www.huffingtonpost.es/2017/06/20/el-festival-starmus-arranca-en-noruega-con-la-busqueda-de-vida-e_a_22491708/9 ). “La ciudad de Berna se presentará así, a nivel internacional, como sede de una universidad y un centro de investigación puntero y no será un congreso de ciencia en una torre de marfil, sino que también estará en la calle», aseguró Leumann en la presentación.

De momento, aún habrá que esperar para conocer el listado final de todos los científicos y estrellas del rock que participarán en el Starmus 2019. De momento, entre los confirmados también están el astrónomo Sir Martin Rees, Richard Dawking, Brian Cox, el responsable del Observatorio Espacial Europeo Xavier Barcons, la astronauta de origen paquistaní Nergis Mavalvala, el nobel Kip Thorne y el director del Astrofísico de Canarias, Rafael Rebolo.

 

Fronteras en Pirineos Sur: ¿Tránsito social entre dos culturas?


El grupo Zebda, en el Pirineos Sur 2014, un festival para repetir, y repetir... @ROSA M. TRISTÁN

El grupo Zebda, en el Pirineos Sur 2014, un festival para repetir, y repetir… @ROSA M. TRISTÁN

ROSA M. TRISTÁN

«La frontera es un tránsito social entre dos culturas». Así define Wikipedia esa palabra que en el imaginario colectivo ha acabado por convertirse, en muchas zonas del planeta y entre muchos pueblos, en un muro que poco tiene que ver con el tránsito. Precisamente por ello, el Festival Pirineos Sur anuncia que este año dedicará a ellas su programación, poniendo así su arma cultural para arramblar con esa división cada vez más visible y menos imaginaria entre culturas vecinas que ha devenido en guerras, vallas de acero y naufragios masivos.

Fronteras ¿mezcla o barrera?, es el lema bajo el que se reunirán, un año más, en el espectacular escenario de Lanuza, a HH artistas dispuestos a tirar abajo la barrera porque, como recordaba el director del festival, Luis Calvo, remedando a Eduardo Galeano «los mapas del alma no tienen fronteras, y yo soy patriota de varias patrias».

Pirineos Sur 2014 me regaló la vista y el vuelo de este alimoche... Naturaleza y cultura, mezcladas, fusionadas. @Rosa M. Tristán

Pirineos Sur 2014 me regaló la vista y el vuelo de este alimoche… Naturaleza y cultura, mezcladas, fusionadas. @Rosa M. Tristán

No me extiendo en el programa general del Festival (del 17 de julio al 2 de agosto), que está disponible en su web, con nombres tan atractivos como el rockero Mark Knopfler (día 24 de julio), Goran Bregovic (31 de julio), Calle 13 (día 18),   el guitarrista tuareg Bombino (día 20) oToumani Diabaté (27 de julio). Son ni más ni menos que 80 propuestas diferentes que llenarán las noches en el embalse y los «Días del Sur» bajo el sol en Sallént de Gállego… Difícil elegir entre tanta oferta.

Prefiero contaros sobre esos conciertos en los que, bajo la sombra de las montañas, reunirán a gentes que sí transitan por esas culturas, logrando mezclas que en el fondo no son más que esa apuesta por compartir e hibridarse, como lleva haciendo nuestra especie desde sus orígenes, sin que por ello se pierda la identidad. Es el caso de la noche en la noche dedicada a «Dos medinas blancas» (1 de agosto), con la aragonesa Carmen París y la marroquí Nabyla Maam. «Es el hermanamiento de dos medinas, Zaragoza (Medina Albaida, la ciudad blanca en árabe) y Fez, de donde es Nabyla, con un espectáculo en el que cantamos poemas de  Avempace, sabio, poeta, músico y astrónomo, que precisamente nació en Zaragoza y murión en Fez», nos explica París, entusiasmada con la propuesta.

La autora don la nigeriana Wunmi en 2014. En Pirineos Sur, compartir con grandes  artistas es uno de los privilegios que ofrece el festival. @ALICIA LUNA

La autora don la nigeriana Wunmi en 2014. En Pirineos Sur, compartir con grandes artistas es uno de los privilegios que ofrece el festival. @ALICIA LUNA

Otra noche a favor de ese tránsito será la que reunirá a la israelí Noa y la palestina Mira Awad, una firme opositora al muro que hoy separa ambos pueblos (17 de julio). No será la primera vez que unan sus voces por la paz en un conflicto que lleva décadas causando sufrimiento. Awad, además, siempre ha sido una activista ecologista, convencida de que es posible la  coexistencia entre la raza humana y el resto de organismos vivos del planeta. Qué mejor lugar para expresarlo que entre unas montañas en las que la frontera se diluye entre las notas musicales (sigue abajo).

Países y culturas que son frontera, pero que generan fusión y mezcla, como en el caso de España (frontera con el sur africano) representa el mestizaje musical de Amparo Sánchez y en el caso de México (frontera con el norte estadonidense) Lila Downs, (25 de julio), que hace bandera de la música de su país.

Y, además, de la música, una muestra de vídeo-arte palestino llamada Territorios Inexplorados, de Iuri Lench (24 de julio), presentaciones de libros, exposiciones, talleres de percusión y danza…

Y qué decir del lugar... Ese escenario flotante, mágico. @Rosa M. Tristán

Y qué decir del lugar… Ese escenario flotante, mágico. @Rosa M. Tristán

El año pasado fueron las mujeres…Este nos hacen una pregunta: Fronteras ¿Barreras o mezcla? La cultura que nos ofrece el Festival Pirineos Sur desde hace ya 24 años tiene clara la respuesta.

 

 

Un festival de cine entre montes y estrellas: Ascaso


La 'gran sala' de proyección de Ascaso. |ROSA M. TRISTÁN

La ‘gran sala’ de proyección de Ascaso. |ROSA M. TRISTÁN

Érase un pueblo muy pequeño, tanto que el día que murió una viejita se quedó vacío. Estaba colgado de una colina tan estrecha que solo había un lugar por el que caminar sin peligro de caer al vacío: la Calle Única. Las casas, derruidas, se ordenaban en una estricta fila porque la que se salía un poco del único orden posible acababa en un barranco: el de la izquierda o el de la derecha. Ese lugar existe y se llama Ascaso, en Huesca, la aldea pirenaica que hace cuatro años ‘resucitó’ para convertirse en la sede de la Muestra de Cine más pequeña del mundo, un certamen que no deja de crecer a medida que la aldea vuelve a la vida.

Sigue leyendo