La ‘quijotesca’ España rural se enfrenta a los molinos


Paisaje desde las almenas del Castillo de Olite (Navarra) este verano. @ROSA M. TRISTÁN

Hace casi un año, en noviembre de 2020, escribía en Ecologismo de Emergencia un artículo sobre la fórmula elegida para la expansión de la expansión de la energía eólica y fotovoltáica en el territorio español. Poco antes, había acabado la COP25, en Madrid, y si algo quedó claro es que íbamos de cabeza a un planeta caliente e inhabitable en muchas zonas por ir “muy lentos” en la necesaria transición hacia unos ‘combustibles’ que no cambiaran el clima planetario.

Desde entonces hemos vivido incendios devastadores en el Mediterráneo, en California, en Rusia… y sequías terribles en Madagascar o Etiopía mientras se han ahogado en inundaciones en China, Alemania o Guatemala.
La cuestión es: ¿Estamos haciendo bien esa imprescindible transición? ¿no hemos vuelto a repetir los errores del pasado para no mover un dedo por cambiar la causa última del cambio climático, que no es otra la dinámica de un motor de ‘desarrollo’ basado únicamente en el consumo de productos?


Basta salir a las zonas rurales para sentir que la transición energética se apodera de montes y llanos, que el horizonte es otro pero los atascos son los mismos, como lo son los miles de camiones que llevan las mercancías. Basta andar por los pueblos de Castilla, Cantabria, Navarra, Extremadura o Aragón para ver cómo se ha transformado el paisaje que sus habitantes vienen a reivindicar a Madrid este sábado, convocados por 170 organizaciones, casi todas locales o comarcales.


Luis Bolonio, portavoz de la plataforma Aliente que las agrupa, recordaba que el Plan Nacional Integral de Energía y Clima (PNIEC) del Gobierno indica que para 2030 debía haber una producción de 89 gigavatios ‘verdes’ pero que ya habría más de 200 GW en marcha, pese a lo cual se ha dado desde el verano luz verde a otros 17 proyectos nuevos. “Se está alimentando la especulación energética con grandes compañías que, al final, acaban amenazando hasta a los miembros del Gobierno, que ahora vemos que no son soberanos. Si juegas con tiburones, al final te muerden”, denuncia Bolonio.

En realidad, cuando se viaja los pueblos y se habla con sus gentes son muchos los testimonios que indican los fallos en este proceso. Lo he podido comprobar ‘in situ’ directamente. Más que informar sobre los polígonos eólicos o parques solares que van a instalarse, de sus impactos y sus ventajas, los pros y los contras, y de forma independiente para que participen en la decisión, todo indica que se les ocultan datos. Me recuerda a lo visto con grandes proyectos hidroeléctricos en países como Guatemala o Etiopía, donde las decisiones se toman al margen de los pueblos indígenas afectados. Aquí es la España vacía quien alza su voz.

Bolonio asegura tener pruebas de personas que son engañadas e incluso amenazadas con expropiaciones si no aceptan ceder sus terrenos para instalar eólicos o torres de salida de la energía generada. “Una oportunidad histórica como eran las renovables, la hemos convertido en un error histórico al no haber potenciado que se instalaran renovables en las casas, sobre los tejados, como autoconsumo, evitando así impactos en el medio natural y agrícola y lo que supone llevar la energía a larga distancia, ahorrando el 35% que se pierde en el camino y democratizando el sistema”.


En su opinión, se ha olvidado la ventaja que tanto energía eólica como fotovoltaica tienen de ser modulables para “escapar del poder que ejercen las grandes empresas en busca del beneficio a corto plazo” y se obvia que “no queda otra que decrecer para tener futuro”, entendido este decrecimiento no como algo negativo que nos lleve de vuelta a las cavernas, sino como una solución al exacerbado e insostenible nivel de consumo, y por tanto de energía necesaria, en el que vivimos inmersos. Incluso el comedido IPCC lo reconoce en su último informe: el crecimiento perpetuo que conlleva el capitalismo nos lleva al colapso.


“La transición requiere un orden lógico que pasa por rebajar el uso de energía, aumentar la eficiencia para no derrochar tanto y apostar por instalar energías renovables en zonas que ya están impactadas, porque no negamos la necesidad de instalar plantas eólicas o fotovoltáicas a gran escala, pero en zonas ya degradadas y que las decisiones sobre ellas sean democráticas, con participación ciudadana. Ahora, los municipios afectados se enteran por el BOE de turno de lo que les afectará y tienen 30 días para hacer alegaciones y si platean un recurso les cuesta entre 10.000 y 14.000 euros”, denuncia Bolonio.


Mapa con las zonas de sensibilidad ambiental para instalar energía eólica @MITECO

En realidad, no hay un mapa oficial que recoja todas las instalaciones y propuestas sobre la mesa, si bien si existe una zonificación realizada en el Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) donde se especifican las zonas en las que el impacto ambiental sería muy elevado. Se excluyen zonas de alta biodiversidad que están protegidas, de impacto en poblaciones, áreas de paso como el Camino de Santiago o vías pecuarias, zonas de agua o inundables y zonas de impacto visual en el paisaje, si bien este último indicador no es excluyente, sino un impacto a ponderar. Es una zonificación orientativa y no obligatoria. “Lo que vemos son lugares destrozados y es verdad que la UE y los compromisos internacionales obligan a reducir emisiones, porque no somos negacionistas del cambio climático, pero lo que no se puede hacer es socializar impactos y centralizar beneficios. De los 400.000 millones de los fondos de la UE para la recuperación post-Covid, 70.000 millones son para autoconsumo, pero para potenciarlo hay que cambiar leyes y normativas porque tienen fallos graves”, asegura el portavoz de Aliente.


Hoy, explica, cualquiera que quiera instalar su propio sistema de autoconsumo en su casa, hace una inversión (unos 3.000 euros de media) pero tarda entre 10 y 12 meses en que su instalación sea reconocida, un tiempo en el que el usuario no puede utilizar esa energía, que se vierte a la red de una compañía distribuidora. “También el excedente que se produce al día debe ir a la red, aunque luego cuando lo necesite, le cobran tres veces más de lo que le han pagado”, denuncia Bolonio.


Conviene recordar al respecto, el informe que en mayo de año pasado hizo el Observatorio de la Sostenibilidad, poco antes de que estallara la burbuja renovable. Según este trabajo, en 2025 se podrían tener en España un millón de de tejados solares (17.603 hectáreas) que producirían 15.400 GWh, suficientes para abastecer a más de la sexta parte de la población (unos 7,5 millones de personas). Sus datos apuntan que, además, se crearían 15.532 empleos y se evitarían 4,2 millones de toneladas de CO2. Es una alternativa por la que han apostado en firme en Alemania, donde ya hay 1,4 millones de tejados solares, en Reino Unido con 800.000 o en Italia con 600.000. Aquí, en el país que vende sol y playa al resto del mundo, se calcula que hay unos 10.000. Incluso, recuerdan en Aliente, a los tejados podrían sumarse placas fotovoltaicas sobre todas las autopistas, que sumadas suponen otros muchos miles de hectáreas.


“El cambio climático está aquí y también la oportunidad de hacer las cosas bien, en lugar de generar malestar e incluso conflictos entre unos pueblos y otros porque unos reciben algunos beneficios y otros solo los impactos. Por ello reivindicamos un cambio de rumbo», concluye Bolonio.


Las cinco grandes ONG ambientales del país (WWF, SEO/BirdLife, Greenpeace, Ecologistas en Acción y Amigos de la Tierra recuerdan, en un comunicado conjunto que apoyan la transición energética, pero a la vez demandan una zonificación vinculante (no como la actual) que garantice que su desarrollo proteja la biodiversidad y ponga en el centro a las comunidades locales. Vender que se genera empleo ya ha quedado claro en muchos lugares que no es cierto, dado que el mantenimiento es muy especializado y requiere poca fuerza de trabajo.

A la voz de esa España vacía que llena su paisaje de infraestructuras, se han sumado además numerosas personas con mensajes de apoyo (Carlos Taibo, César Vea, David Serrano, Gustavo Duch, Javier Sierra, Jorge Reichmann, Joaquín Araujo, Luis Pastor, Marta Bordons, Odile Rodríguez de la Fuente o Yayo Herrero, entre otros.

Es urgente cambiar el sistema energético. Si no, es verdad, el cambio climático arramblará con todo, incluida la biodiversidad que ahora amenazan estos ‘molinos de viento’ contra los que batallan ‘quijotescos’ habitantes del mundo rural. Pero es urgente también apostar por otras vías, que existen, para que el impacto en nuestra rica naturaleza sea el menor posible, aunque las grandes compañías privadas se revuelvan y tengamos que adaptarnos, todos, a un modelo de vida mucho menos derrochador. Nos va en ello el futuro.

Desayuno con ministra.. de un Medio Ambiente muy ‘económico’


ROSA M. TRISTÁN

El recinto no podía ser más espectacular: la antigua biblioteca del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, ese conglomerado de temas que tan a menudo se contraponen pero que el Gobierno aunó en un ‘todos a una’ en el que el tema que no ocupa quedó a/para la cola. Rodeados de libros hasta el techo, allí tuvo lugar en el primer encuentro de la ministra Isabel García Tejerina de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental. Para la ocasión – ‘a la tercera va la vencida’ tras dos anulaciones previas – una expectación que, como en estas citas políticas, trajo pocas novedades y muchos circunloquios.

Tras dos horas de encuentro, si algo me quedó claro es que la Economía, con y sin mayúscula, es la excusa perfecta para que esa parte de la responsabilidad del Gobierno con la naturaleza siga siendo vista como un recurso, no como un bien a preservar. Fueron muchos los temas que salieron a la luz, si bien muchos se quedaron en la cartera porque las respuestas se alargaban y alargaban, total para no decir mucho. A trancas y barrancas, logramos saber que un primerísimo borrador de Ley contra el Cambio Climático se presentará «en el primer trimestre de 2018», o sea que como pronto a finales de próximo año aún no estará aprobado. Una velocidad que contrasta con la que sentimos en nuestro territorio sus impactos. También está pendiente la estrategia para una economía circular, que potenciará el reciclaje (del que por cierto reconoció que no se sabe bien cuánto se recicla),  y el Plan de Calidad del Aire, que se supone que debería mejorar la porquería con la que llenamos los pulmones en ciudades como Madrid.

De los   problemas de agua, causados por la sequía, causada por ese cambio climático, la solución comentada por García Tejerina pasa por  hacer más «infraestructuras hidrológicas» (embalses), aunque dijo que tampoco hay que olvidar  lo de ser más eficientes en el gasto de agua para la agricultura, el no abusar de fertilizantes, el usar nuevas tecnologías agrarias… Ahora, también embalses o trasvases (40 tenemos, recordó).

En el asunto de la biodiversidad, hizo un «pasa palabra» al director general de Calidad, Evaluación Ambiental del Medio Natural, Javier Cancho, que justificó que se saquen a especies invasoras del catálogo de especies invasoras para permitir que  se cacen y pesquen. ¿Y por qué? Pues porque, señala, de la pesca y la caza viven muchos en el medio rural y tampoco les vamos a quitar el negocio. Eso si, hay que recordar que algunos de los invasores llegaron precisamente para favorecer esas actividades. En fin, que seguiremos con los ríos infectados de especies extrañas que en muchos casos acaban con las que debían estar.

Tampoco se atisba solución para las costosas desaladoras que siguen paradas o bajo mínimos, 15 ni más ni menos, porque resulta que el anterior gobierno lo hizo mal, pero la ministra reconoce que para éste subvencionarlas  sale muy caro. Como tampoco parece que esté clara la apuesta por las energías renovables, que recalcó que cuestan 5.000 millones de euros al año al erario público, aunque imagino (mal pensada) que ahí no resta el coste ambiental, ni en la salud, ni en sequías, ni en inundaciones que tiene el ya mencionado cambio climático generado por combustibles fósiles. Igual si lo hace resulta que son una ‘ganga’.  Además, García Tejerina nos recordó que  dependen del sol y el viento, que no son constantes, aunque el primero ya nos gustaría que no lo fuera tanto.

Ahora bien, si entre sorbo y sorbo de café algo me quedó claro es el repetido latiguillo de «eso depende de las comunidades autónomas», hasta el punto que una piensa que la política ambiental de Estado no es la cola, sino una quimera. Y así, si se pregunta: ¿Proteger las dehesas extremeñas? ¡Pero si nadie lo ha pedido! A ver, dónde se ha visto que se haga algo sin que antes tenga que ser la sociedad quien lo demande. O si se  interpela ¿Y que pasa con el lobo? Pues que se va extendiendo y debe convivir con la ganadería», lo que viene a significar que seguirán consintiéndose las matanzas. ¿Y respecto a la gestión de los montes y los incendios? Tremendo, la culpa es de la mala gente, las mafias, de quienes encubren a incendiarios, pese a que les puedan quemar las casas y abrasar la vida. Ah, sobre la gestión: «Eso depende de las comunidades». Eso si,  sacando pecho de nuestros excelentes bomberos, que son la bomba y pueden con todo.

Al final, no hubo ningún ‘off the record’, como tampoco ninguna noticia.

¡¡PERDÓN!! Si, una: que un día no muy lejano se prohibirán las bolsas de plástico. ¿Fecha?

 

 

España: ‘Ideas’ para la Expo Universal 2017 sobre renovables


pavillion_1

ROSA M. TRISTÁN

Estos días andará por Madrid un gigantesco autobús para promocionar la Exposición Universal 2017 en Kazajastán, un país ex soviético a caballo entre Asia y Europa al que, según me enteré ayer, debemos mucho aunque sabemos tan poco (entre otras cosa, ¡las manazanas!) La Expo, que comienza el 10 de junio y acaba el 10 de septiembre, está íntegramente dedicada a la energía del futuro, es decir a las renovables. Porque sin ellas no hay futuro. No deja de ser paradójico el tema elegido en un país que vive del petróleo y el carbón, dos recursos que  ha permitido a Kazajastán, tras la independencia de la URSSS, un crecimiento económico espectacular, pero desde luego servirá para su divulgación, y eso es bueno. España, aunque hasta finales de 2016 no confirmó su presencia, en un par de meses ha resuelto el concurso público para ‘decorar’ y llenar de contenido su pabellón. Lo ha ganado Acciona, y parece que nos costará cerca de 1,8 millones de euros.

Dice en su anuncio: «Cuenta con una superficie de 868 m2 distribuidos en una única planta. Con el lema “Energía para el Planeta” el pabellón invita a sus visitantes a un viaje en el espacio y en el tiempo en el que descubrir cómo y por qué nuestro país se ha convertido en líder indiscutible en la utilización de energías renovables, en su implantación, investigación y desarrollo en un proceso de concienciación y compromiso con el medioambiente adquirido». «Los visitantes del pabellón conocerán… la preocupación, el empeño y los esfuerzos del país por volver, a través de la innovación, a tratar al planeta y sus fuentes de energía de manera responsable, bajo la premisa de la sostenibilidad».

En realidad, para reflejar la apuesta de España (es decir, sus gobernantes) por las renovables no habría que gastar mucho…Se supone que asesorarq-concurso-pabellon-espan%cc%83a-exposicion-internacional-astana-2017-1024x544un pabellón debe ser un espejo de lo que es el país, esa apuesta por ser ‘líder,’ que  así que tengo aquí algunas ideas para Acciona.

Para empezar propongo que dediquen un amplio espacio a reflejar cómo languidece la energía eólica en España, a pesar de que era un país puntero en el área, tras el castigo que sufrió con la reforma eléctrica del actual Gobierno. Y eso que, aún con palos entre las ‘aspas’, casi cubrió el 20% de la demanda de energía durante 2016. Yo pondría en un gran luminoso (eso si, con leds, porque consumen menos) que durante ese mismo año apenas se instalaron 17 MW en toda España para aprovechar el viento. Son los datos de Red Eléctrica Española, como recuerda el presidente de la Asociación de Empresa de Enegías Renovables (APPA) en ese artículo. En fin, que quien quiera energía eólica que utilice el abanico, debieron pensar en el Ministerio de Industria y Energía, el del inolvidable ex ministro José Manuel Soria.

Como en España vendemos sol y más sol a los turistas, no estaría mal colocar un mapa con ‘rutas’ por algunas de esas plantas fotovoltáicas que han sido abandonadas a raíz del llamado ‘impuesto al Sol’; si,me refiero al que penaliza el autoconsumo de energía. Desde luego, una de ellas podría pasar sobre el techo del polideportivo de Baños de Río Tobía (La Rioja), que se conectó a la red en 2009,  que se arruinó y que ahora quieren recuperar los ‘cooperativistas’ Som Energía y Ecoo (con participación social) dentro de su proyecto Recupera el Sol. De hecho, sería estupendo invitar a sus responsables como guías de los visitantes. Como diversión complementaria, pondría a unos monitores disfrazados de torres de alta tensión haciendo preguntas del estilo:»Adivina quien tiene más potencia solar instalada: el Reino Unidos (con sus nubes casi perpetuas) o España, la reina del sol «. Seguramente que todos los participantes se quedaban de piedra.

Creo que es ineludible que el pabellón promocione  ‘a bombo y platillo’ que en 2016 hubo la increíble cifra de 42 nuevas instalaciones registradas de autoconsumo  energético solar, por aclarar, de las que se ponen en casa. No creo que nadie tenga tan pocas, así que habría que explotarlo. Y desde luego colocar bajo un gran cartel que ponga ‘PELIGRO’ unas cuantas baterías TESLA, que sirven para facilitar ese consumo de energía solar en los hogares, al permitir acumularla en gran cantidad. No están prohibidas, pero se les ha puesto un sobrecoste añadido al sobrecoste del impuesto ya mencionado. No vaya a ser que a la gente le de por comprarlas y se hunda el negocio del gas, el carbón y, de paso, el del petróleo. Porque ¿Y si un día se ponen de moda los coches eléctricos y uno se lo carga en casita con su batería solar? Pero vamos, es imposible. Aquí el coche es diesel y se usa a discreción. Si basta que un día se limite el tráfico y se monta la de ‘San Quintín’…

astana21

Por desgracia, trabajadores en el sector de las renovables, hemos perdido muchos. Acciona lo sabe bien. No se yo si habrá suficientes para exponerlos, aunque últimamente ha mejorado algo el panorama. En eólica trabajan unas 17.000 personas, según su patronal, casi un 30% menos que en 2011; y en fotovoltaica, unas 4.500 frente a los 27.500 que había (un 84% menos) antes de la crisis. De biomasa (vamos, el pellet) no he encontrado datos.

El entorno de la Exposición Universal en la capital kazaja, Astana, será muy propicio para este despliegue nacional. El reciento de la Expo 2017: La energía del futuro, es un modernísimo complejo de 175 hectáreas «enchufado» a todo tipo de energías limpias, desde aerogeneradores y placas solares, hasta energía cinética, es decir la que somos capaces de hacer con nuestro cuerpo al caminar, saltar o pedalear. Realmente, el montaje presentado ayer en Madrid, con Alla Pereskova (Organización Mundial del Turismo) y Baryk Ayossembayer, el embajador de Kazajistán, Baryk Dyusenbayev, espectacular.

kazakhstan

Cuando en septiembre cierre sus puertas, además de un Museo de la Energía del Futuro, los kazajos quieren convertir el complejo en un Centro Financiero Internacional. De hecho,  para atraer empresas a tan exótico país  les ofrecerán las instalaciones gratis durante tres años y les darán ventajas fiscales. Que se prepare la City… En fin, que el objetivo es que no acabe al estilo de los ‘restos ruinosos’ de  otras expos, como las que hubo en Sevilla y Zaragoza.

Una vez paseado por el pabellón eco-español, imbuidos del espíritu por ese futuro limpio que tan bien promueve el Gobierno español, si que recomendaría dar una vuelta por ese gigantesco país que es Kazajistán (como ocho ‘Españas’, dicen), donde habitan tan sólo 18 millones de habitantes. Por desgracia, aún no lo conozco pero desde luego, un lugar perfecto para perderse. Además, ayer me enteré que desde allí nos llegó, no sólo el cultivo de las manzanas, sino también los tulipanes (Holanda es sólo un mercado).

Pero lo que más me sorprendió de las imágenes que me mostraron fue esa fascinante convivencia del presente-pasado nómada de los pastores, que viven en kurdas con sus ovejas, con edificios de diseño espectacular de los mejores arquitectos del mundo, en la capital, Astana. Y sobre todo ello, una naturaleza salvaje, virgen, que hoy es difícil de encontrar en Europa. Espero poder visitarlo (y de paso entrar en la base de lanzamiento de cohetes rusos de Baikonur, asunto que me quedó pendiente en mi paso por EL MUNDO, a ver si aquel satélite español llamado PAZ que nos costó tantos millones de euros ya está en el calendario, o para la chatarra).

Justo después de publicar este blog, ha llegado la propuesta oficial de ACCIONA. para el pabellón a mi correo, así que he incluido alguna frase.

Veo espacio de suficiente para mis sugerencias…infografia-la-plaza-del-pabellon_1

Savia Solar, un espacio limpio para tejer redes sociales


@RosaTristán

@RosaTristán

Hay en el corazón de Lavapiés, en Madrid, un local en el que, según abres la puerta, se siente un soplo de aire limpio. ¿Qué se hace allí? En su página web lo explican con estas palabras: «Hacer bosque, tejer redes, crear diversidad en la adversidad, crecer juntos, ser el sustrato que mueve el cambio. Savia Solar. Las plantas recogen la energía del sol y la convierten en vida. Savia Solar recoge la energía del sol y la transforma en energía limpia, en sostenibilidad, en futuro, en cambio de modelo energético». Es un nuevo espacio para la economía social, esa alternativa al capitalismo feroz que poco a poco va extendiéndose como una telaraña en el campo.

Sigue leyendo

Dos meses de conexión España-Ártico


foto1

Volando por el hielo del Ártico, al albur del viento que les empujaba hacia adelante, hacia un lado… A veces, hacia atrás, frenando su avance… Siempre con el mismo sonido de fondo, como el traqueteo de un tren. Sruffff, sruffff…Así es como han ido avanzando cada jornada los cinco seres humanos que decidieron embarcarse en un Trineo de Viento, movido por el dios Eolo, en las gélidas tierras del interior de Groenlandia.

Sigue leyendo

Nueva expedición con un eco-vehículo para investigar en los polos


El explorador polar Ramón Larramendi y el expedicionario Juan Manuel Viu presentan en el  Instituto Cervantes de Madrid, el próximo jueves 28 de noviembre, a las 19.30 h, el proyecto Trineo de Viento: Inuit Windsled Antarctica, el primer vehículo eólico diseñado para la investigación en las tierras polares. En este evento, anunciarán también su próxima gran expedición en Groenlandia, un recorrido jamás realizado que marcará un hito en la historia de la exploración mundial.

Sigue leyendo