Mujeres que endulzan la vida: cacao frente a biocombustibles


ROSA M. TRISTÁN (desde Ecuador)

La pasada semana salió publicado en la revista MIA este reportaje, fruto de mi visita a la costa Ecuatoriana, en Esmeraldas, un lugar donde pequeñas comunidades campesinas se están organizando para que el cultivo ecológico del cacao fino, producto estrella del país sudamericano, resurja frente al ataque de los biocombutibles. Miles de hectáreas de terreno están siendo masacradas en el país para el cultivo de palma africana, que ya ocupa el 30% de la superficie cultivable del Ecuador de Rafael Correa. Es el primer vendedor del subcontinente del aceite que sale de prensar este producto y que se utiliza para alimentar nuestros vehículos.

Muchas mujeres están detrás de esta recuperación del cacao, con ayuda de organizaciones como Maquita Cushunchic y el apoyo financiero de Manos Unidas.

Sigue leyendo

Jatari Unancha o la lucha quichua por la educación


ROSA M. TRISTÁN

COTOPAXI (ECUADOR): Este reportaje ha sido publicado en el periódico ESCUELA y en el mismo se narra la historia de un colegio indígena en la provincia ecuatoriana de Cotopaxi. Un colegio fruto de la lucha de los indígenas quíchua  por la propiedad de la tierra, la dignidad y su futuro. Lo conocí recientemente, en un viaje organizado por MANOS UNIDAS, que colabora en su financiación.

LINKS:

EcuadorPÁGINA 1(31enero13)

EcuadorPÁGINA 2(31enero13)

Sigue leyendo

La selva ecuatoriana, en manos de petroleras


CONFERENCIA-DEBATE SOBRE PETRÓLEO Y AMAZONÍA:

Con Ermel Chávez, responsable del Frente de Defensa de la Amazonía en Ecuador.

«Chevron: una historia de 26 años de genocidio ambiental en el Amazonas»

Día 13 de febrero de 2013; 19. 30 horas.

Lugar: Sede de Ecologistas en Acción. C/Marqués de Leganés, número 12.

Organiza: Ecologistas en Acción 

Presenta: Rosa M. Tristán

Publicado en ‘Cuarto Poder’ (23 de diciembre de 2012):

SUCUMBÍOS (ECUADOR). Diana tiene la mirada triste y la cara pálida. A los ocho años, es víctima de un cáncer de huesos. A menos de 100 metros de su casa, el mechero de un pozo de petróleo quema gas durante 24 horas al día y el humo contamina el agua que ha estado bebiendo desde que nació. Diana, que vive con su madre y sus cuatro hermanos, pertenece al grupo de 30.000 afectados por la explotación petrolífera en la Amazonía de Ecuador, en la provincia de Sucumbíos, aunque aún no había nacido cuando su tierra se tiñó de negro.

Diana, a la izquierda, junto a su madre y hermanas. |RMT.

Diana, a la izquierda, junto a su madre y hermanas. |RMT.

Nada más llegar a  Coca, en la provincia de Orellana, se respira un aire turbio. Es una ciudad levantada en un antiguo campamento de obreros de los pozos, con un crecimiento descontrolado. Hasta sus alrededores llegan ríos de tuberías del Oleoducto de Crudos Pesados. Se entrelazan, crecen y desaparecen a los bordes de la carretera Aucas, succionando el oro negro de las profundidades de la selva. Petroecuador, Repsol, la canadiense Ivanhoe, Petrobras, los chinos de SINOPEC… “Todos sacan tajada y dejan un rastro visible de miseria y enfermedad”, asegura Ermel Chávez, del Frente de Defensa de la Amazonía (fda.org.ec). Chávez, responsable de Incidencia Política y ex presidente del Frente, es quien muestra ríos y campos contaminados, los vertidos descontrolados hoy ocultos bajo la vegetación, los frutos con un inconfundible tufo a combustible. Es lo que llama el ‘Texaco-tour’.

Sigue leyendo

¡Frutales en los Andes!, el cambio climático en Ecuador


PUBLICADO EN ‘THE HUFFINGTON POST»

Andaba por Ecuador, invitada por Manos Unidas para conocer proyectos de desarrollo que la ONG española tiene en este país líder en ‘exportación’ de emigrantes, cuando al otro lado del mundo, en Doha (Qatar), se celebraba y volvía a fracasar una Cumbre sobre el Cambio Climático. Caminaba por los páramos andinos, donde ya está cultivando frutales a 3.000 metros de altitud, cuando volvía a darse un portazo político casi global al problema del calentamiento climático.

Ganadero en los páramos de Riobamba (Ecuador). Rosa M. Tristán

Ganadero en los páramos de Riobamba (Ecuador). Rosa M. Tristán

Mientras los poderosos se reunían en un país que produce 1,5 millones de barriles de petróleo cada día, Aurelio Uruña, presidente de la comunidad de Chugchilán, me explicaba que «el agua bajó mucho» en los últimos 20 años, que es su manera de decir que ya no llueve y que su gente ya no puede cultivar porque ahora, cuando caen gotas, lo hacen torrecialmente. Y reconocía que buena parte de la culpa la tiene la deforestación que hubo en el pasado, porque ya no hay raíces que sujeten la tierra, que en los Andes se desmenuza como el azúcar con las tormentas, escasas y torrenciales.

Sigue leyendo

El triste retorno de Segundo Narciso


Segundo Narciso está de regreso a Ecuador. Él es uno de los muchos ecuatorianos que hace 10 días, pero seguramente hoy también, llenaba el avión de Iberia que partía desde Madrid para Quito y Guayaquil. Segundo, que se sentó en el viaje de ida cerca de mí, me fue relatando a borbotones la historia que le trajo a España, en donde deja mujer y dos hijos. Despedido,desahuciado, expulsado de un país en el que ha vivido 12 años y que ya no ofrece futuro.

Sigue leyendo