Crónica de un congreso de humanos, todos fósiles


 

jaciments-p

 

La mayor cita mundial de arqueólogos, reunida en Burgos, ha dado un repaso al origen de la cognición de nuestra especie

El gran interés científico contrasta con el escaso interés mediático en los trabajos presentados en el XVII UISPP

Se anunció el futuro ADN nuclear de la Sima de los Huesos y se presentaron hallazgos que acercan a neandertales y ‘sapiens’

ROSA M. TRISTÁN

En total, trabajos de más de 3.000 científicos de 60 países, 115 sesiones (52 de paleolítico, 39 de protohistoria y 34 de contenido general), más de 1.600 comunicaciones, 1.500 participantes… Los números son mareantes, como mareados andaban muchos de los participantes en el 17 Congreso de la Unión Internacional de Prehistoria y Protohistoria (UISPP), con tantas sesiones y tan interesantes que no sabían a cuál acudir. Siete días en los que, en el entorno de Atapuerca, que es Burgos y su universidad, se han reunido a casi todos los arqueólogos, biólogos, paleontólogos, zoólogos o historiadores ( y me dejo muchos, seguro) que más saben de la Humanidad, desde sus orígenes, hace más de dos millones de años hasta el comienzo de nuestra era.

Sigue leyendo

Los viajes humanos desde África, polémicos desde hace dos millones de años


José María Bermúdez de Castro y María Martinón, en Dmanisi, estudiando los fósiles.

José María Bermúdez de Castro y María Martinón-Torres, en Dmanisi, estudiando los fósiles.

José María Bermúdez de Castro, codirector del Proyecto Atapuerca, se inició en el estudio de las dentaduras humanas nada más volver de la mili. Aquella primera investigación, que sería el objeto de su tesis, estaba centrada  la antropología dental de los antiguos pobladores canarios, y tuvo que pasar no pocas penalidades económicas para terminarla. La pasada semana ha sido protagonista porque acaba de publicar un trabajo científico que echa por tierra una de las noticias de más impacto mediático publicada en la prestigiosa Science de los últimos tiempos, una exhaustiva investigación que tenía guardada en un cajón y que ha desempolvado para volver a dejar las cosas en su sitio, en lo que al viaje de la especie humana fuera de África se refiere.

Sigue leyendo

Fósiles humanos, en el ojo del huracán


ROSA M. TRISTÁN

Revuelta anda la Paleontología estos días. «Si Louis Leakey levantara la cabeza, le daba un soponcio«, me comentaba recientemente un amigo paleontólogo. Y seguramente tiene razón porque la publicación de la portada en ‘Science’ del yacimiento de Dmanisi (en Georgia) y su espectacular Cráneo 5 (como el Miguelón de Atapuerca) con 1,8 millones de años está levantando mucha polvareda. Que la ciencia es debate y discusión, que las premisas se tumban cada día y que las hipótesis deben ser arriesgadas, es innegable Pero cada vez son más los que denuncian que en ocasiones el sensacionalismo en revistas que tiene un gran prestigio prima sobre el rigor, haciendo un flaco favor a la Ciencia. Algunos, incluso, prefieren publicar en otras menos ‘famosas’ pero en las que todo lo publicado está ‘atado y bien atado’.

Sigue leyendo