José Esquinas: «El hambre no es contagiosa, pero sí peligrosa»


ROSA M. TRISTÁN

Hace años que conocí a  José Esquinas. Entonces estaba en la Organización Mundial de la Alimentación y la Agricultura (FAO), tratando de evitar que el mundo perdiera biodiversidad alimentaria. Seguimos en ello desgraciadamente, pero mucho menos gracias a su trabajo. José Esquinas es ahora el único catedrático de Estudios contra el Hambre y la Pobreza que hay un España, un puesto que ocupa en la Universidad de Córdoba.

José Esquinas, catedrático de Estudios contra el Hambre.| Teresa Rodríguez

José Esquinas, catedrático de Estudios contra el Hambre.| Teresa Rodríguez

Es lo que hasta, antes de ayer, llamábamos primer mundo, frente a los que vivían al sur y llegaban a nuestras fronteras en busca de un futuro. Exactamente lo mismo que buscan hoy miles de españoles en el extranjero, los mejor formados, los más listos, los dispuestos a cambiar para mejorar. Y eso es todo lo contrario que bueno, pese a lo que hemos tenido que oír a una política, de esas que salieron un día elegidas para dirigir este país. 

Esquinas no ha sido elegido por nadie con votos democráticos, ni lo será nunca porque no es político, pero mantiene intacta su conexión con quienes peor lo están pasando. Por eso sabe que no hay futuro si seguimos consumiendo sin sentido, si no nos importa que nuestra ropa huela a muertos de Bangladesh, ni que nuestra comida viaje 10.000 kilómetros para acabar en el cubo de la basura. Y sobre todo si no cambiamos a una clase política que es incapaz de asomarse al balcón de su despacho para ver que pasa por ahí fuera, no sea que un hambriento le pida limosna.

De todo ello y mucho más me habló en la reciente entrevista que le hice para el periódico ESCUELA, que aquí comparto con vosotros…. «El hambre no es contagiosa, pero si peligrosa», asegura. El mensaje de un sabio que no debiera caer en saco roto.

AQUÍ VAN LOS LINKS. ABAJO LA ENTREVISTA ENTERA, PRIMERO, Y EL TEXTO DESPUÉS

Entrevista José Esquinas 1  

Entrevista José Esquinas 2

Sigue leyendo

Mujeres que endulzan la vida: cacao frente a biocombustibles


ROSA M. TRISTÁN (desde Ecuador)

La pasada semana salió publicado en la revista MIA este reportaje, fruto de mi visita a la costa Ecuatoriana, en Esmeraldas, un lugar donde pequeñas comunidades campesinas se están organizando para que el cultivo ecológico del cacao fino, producto estrella del país sudamericano, resurja frente al ataque de los biocombutibles. Miles de hectáreas de terreno están siendo masacradas en el país para el cultivo de palma africana, que ya ocupa el 30% de la superficie cultivable del Ecuador de Rafael Correa. Es el primer vendedor del subcontinente del aceite que sale de prensar este producto y que se utiliza para alimentar nuestros vehículos.

Muchas mujeres están detrás de esta recuperación del cacao, con ayuda de organizaciones como Maquita Cushunchic y el apoyo financiero de Manos Unidas.

Sigue leyendo