El lenguaje de los gorilas


ROSA M. TRISTÁN

@NATURE

La imagen de un gorila de montaña dándose golpes en el pecho como diciendo “aquí estoy yo” me retrotrae a imágenes de la película “El Libro de la Selva”. Ahora, un estudio internacional publicado en Nature hace unos días nos revela cómo esos golpes que se dan con las manos para producir un sonido de tambor, están transmitiendo una información real sobre el tamaño de su cuerpo y permite la identificación de individuos.

Los autores reconocen que ya se había sugerido anteriormente que los gorilas pueden golpearse el pecho para transmitir información, pero la naturaleza exacta de la información no estaba clara. Para explicarnos los detalles de este ‘lenguaje mímico’ Edward Wright, del Instituto Max Planck de Alemania, y sus colegas observaron y grabaron a un total de 25 gorilas de espalda plateada, machos adultos salvajes de más de 12 años, que llevan años monitoreados por la Dian Fossey Gorilla Fund (https://gorillafund.org/) en el Parque Nacional de los Volcanes de  Ruanda, entre enero de 2014 y julio de 2016.

Para comprobar el tamaño corporal les hicieron fotografías en las que se midió la distancia entre los hombros de los gorilas y también grabaron el sonido para comprobar la duración, el número y las frecuencias de 36 los golpes de pecho hechos por seis de los  machos, concluyendo que las frecuencias de sonido de los machos más grandes eran significativamente más bajas que las de los más pequeños. Dado que los machos más grandes pueden tener sacos de aire más grandes cerca de la laringe, ello podría reducir las frecuencias de sonido. También observaron variaciones en la duración y el número golpes realizados por diferentes gorilas, lo que permitiría identificar a los sujetos que realizan la acción.

Makmba. @Rosa M. Tristán
Makumba en parque nacional Dzanga Shanga de Rep. Centroafricana @Rosa M. Tristán

Los autores sugieren que  ese sonido de los golpes en el pecho permite que los gorilas de montaña se comuniquen a través de los densos bosques tropicales en los que viven, donde a menudo les resulta difícil verse y proponen que los usan para informar para la elección de pareja sexual y evaluar la capacidad de lucha de los competidores.

En general, los sonidos emitidos juegan un papel crucial para evaluar a los rivales y elegir compañeros en muchas especies de animales, dado que no se pueden fingir fácilmente y cuesta producirlos. Quienes no alcanzan un nivel de capacidades sonoras quedan fuera de juego, ya sea de ganar en una competición o de tener éxito reproductivo. Así se determina en especies tan distintas como los macacos rhesus los monos colobos blancos y negros,  el ciervo rojo, el gamo, los pandas gigantes o los elefantes marinos.

Pero no se habían estudiado prácticamente nada sobre las señales acústicas no vocales como el golpe en el pecho de los gorilas, que no sólo se ve sino que se escucha a más de un kilómetro de distancia. Y hay que recordar que los gorilas viven en grupos con un solo macho y varias hembras, así que hay una gran competencia entre ellos para no perderlas a ellas, porque las gorilas pueden dispersarse y elegir otros compañeros. De hecho, una de las que conocí en el parque de Dzanga Shanga (República Centroafricana) me cuentan que se ha ido con otro macho, abandonando al gran Makumba.

Investigaciones anteriores ya sugerían que golpearse el pecho es una señal importante en la competencia para hacerse con pareja, por lo que si bien un espalda plateada apenas se golpea una vez cada 20 horas de forma habitual, pude hacerlo cada muy pocos minutos cuando hay encuentros con otros grupos, como observó el investigador M. Robbins, y también cuando las hembras están en celo. La investigación prueba que así están dando idea del volumen del pecho, es decir su corpulencia pues los machos mayores se lo golpean durante más tiempo y a más ritmo que los más pequeños, dada la energía que tienen que gastar en ello.

“Este es uno de los pocos estudios en mamíferos que demuestran que el tamaño del cuerpo está codificado de manera confiable en una señal acústica no vocal”, apuntan los autores en su trabajo. “El golpe en el pecho ha evolucionado como una señal multimodal para, al menos en parte, mejorar la transmisión de información en un entorno con visibilidad limitada”.

Antártida: Pisando glaciares en retroceso…


ROSA M. TRISTÁN

Los hielos de los 200.000 glaciares que hay en este planeta desaparecen a ‘ojos vista’. Sobre todo en el Ártico y en la altas cimas, pero también en la Antártida hay lugares, como ls isla Livingston, en donde desde hace décadas se detecta el retroceso de esa masa que en su capa inferior tiene millones de años de historia acumulados. Ayer, por fin, pude pisar uno de esos glaciares antárticos…. (SIGUE)

Conoce la historia de esta foca…

Foca Wedell, herida. @Rosa M. Tristán

#COP25: Las incertidumbres de una cumbre con demasiados agujeros


 

Ana Botín, presidenta del Banco Santander, en el plenario de la #COP25 @RosaTristán

ROSA M. TRISTÁN

Son muchos los que se preguntan para qué sirven las cumbres del clima si las empresas contaminantes siguen contaminando, los gobiernos de los países más ‘sucios’ no vienen y los bancos siguen financiando combustibles fósiles mientras los desastres proliferan por el mundo, sobre todo por el hemisferio sur. Esta cumbre chilena, que tuvo de trasladarse a España precisamente por conflictos sociales generados de una profunda desigualdad social, nació con el pie cambiado. En el fondo, era una cumbre de transición hacia la de Glasgow, en 2020, que es cuando los países que hace cuatro años suscribieron un laborioso Acuerdo de París deberían aumentar sus compromisos con el clima, tomando impulso hacia una descarbonización de la atmósfera terrestre que en su estado actual ya está matando a demasiada gente.

Pues bien, la realidad es que hay poco optimismo en el horizonte. Si algo ha quedado claro estos días en Madrid es que hay un total consenso científico respecto a la emergencia: los investigadores reconocen que sus previsiones se quedaron cortas y nos ‘calentamos’ más de lo esperado. Pero también es evidente que no se frena la contaminación: sólo este año echaremos al aire que respiramos 36.800 millones de toneladas métricas de C02, según un trabajo publicado ayer en ScienceNews. Y es que pese a que aumentan las energías renovables, incluso en Estados Unidos a pesar de Donald Trump, también lo hace el consumo global, un carro que consume mucha energía. “Debemos acordar cómo vamos a ordenar en 2020 nuestros compromisos con arreglo a la ciencia y hay muchas países que dicen que hace falta más ambición, mientras otros quieren que nos quedemos en la letra pequeña, en un paso a paso”, declaraba la ministra española de Transición Ecológica, Teresa Ribera, pocas horas antes del fin de las negociaciones.

En el otro lado de la COP25 ha quedado claro que la presión de la sociedad civil va en alza, y no solo en las manifestaciones. Fuentes oficiales reconocen que ahora los ciudadanos y las empresas quieren estar y quieren tener voz en ella más allá de sus gobiernos. De hecho, es lo que les gritaban unas 200 personas esta semana en una protesta junto a la sala del plenario: ‘Power for people’. Pero es un protagonismo que no todos los dirigentes entienden ni comparten.

Tampoco las gentes del sur comprenden cómo los problemas que les ha generado el cambio climático –provocado por un gas y un petróleo que impulsó el desarrollo en el norte durante el siglo XX- se van a solucionar poniendo precio a la contaminación que otros crean, una ‘suciedad’ que según el mencionado Acuerdo de Paris, firmado en 2015, se venderá en un mercado entre gobiernos y empresas: en otras palabras, permitirá que si alguien contamina más de lo comprometido pueda comprar ‘aire limpio’ (en forma de iniciativas como son reforestaciones, parques eólicos, bosques, etcétera) a quien tiene de sobra. Es el controvertido artículo 6, que se plantea como una alternativa para un mercado de transición. Se trata de resucitar una alternativa que, en términos similares, ya fue aprobada con el Protocolo de Kioto (hace 22 años) que no funcionó porque resulta que los países hacían ‘trampas’ y contaban el ‘aire limpio’ (metafóricamente) dos veces. Ahora se buscaría una mayor transparencia, pero es algo que no gusta a países como Brasil, India o China (por cierto, ahora mismo el más contaminante del planeta), que quieren que les convaliden sus cuentas tal como están.

Pueblos indígenas amazónicos, en la #COP25. @RosaTristán

Este ‘mercado de carbono’ no gusta nada a las organizaciones de la sociedad civil, aunque si a las empresas. Para la mayoría de las primeras, “es una opción que no tienen nada que ver con los derechos humanos y que permitirá seguir contaminando, así que no es una solución real porque ya están echando a la gente con obras como hidroeléctricas o proyectos que se venden como energías limpias”, en palabras de Kwami Kpondzo, de Amigos de la Tierra en Togo. Para las segundas, las compañías, es una oportunidad que se abre ahora que podrían participar en el negocio.

Otro asunto, además, es el precio que se ponga a cada tonelda de carbono porque si es barata, como algunos países pretenden, se desmoronaría el mercado actual en la UE (basado en Kioto), así que parece que tampoco por ahí habrá acuerdo, pese a que desde el primer día el secretario general de la ONU, Antonio Gutérres, lo puso como uno de los objetivos fundamentales de la COP25.

Otro asunto enquistado es el de las ayudas a los países donde ya muere gente, donde ya miles y miles tienen que dejar sus casas por un desastre natural de origen climático. Son millones hoy en África del Sur (impacta ver las cataratas Victoria secas), millones en Haití (la crisis humanitaria arrastrada por la combinación de sequías y corruptelas va en aumento) y más millones en Mozambique, donde los últimos huracanes han generado pérdidas económicas que han endeudado más al país gravemente, aumentando su deuda externa.

El Fondo Verde del Clima que debería servir para que el Sur se adaptara o mitigara los impactos del cambio climático son misérrimos: sus previsiones que tuviera 100.000 millones de dólares en 2020 y no llegan ni a 10.000 (por cierto, España ha aprobado dar 100 millones de euros más). Las críticas a ello han proliferado en la cumbre. Otra cuestión era impulsar otro fondo para esos daños y pérdidas que ya existen (lo llaman mecanismo WIM) que está bloqueado desde 2013. Tampoco en este asunto se ha avanzado, pese que era una de las principales demandas de los países en desarrollo y las organizaciones sociales. En la COP25 se reconoce que es una ‘demanda legítima’ pero todo se quedará en crear otro grupo de trabajo más para hablar del tema.

República de Kiribati, un país del Pacífico en riesgo de inundación total.

Con este panorama, conseguir que ‘las partes’ (vamos, los dirigentes de los países) hagan caso a la ciencia y vayan ‘más allá’ de los insuficientes compromisos de recortes de emisiones (que por cierto no han cumplido y de momento son solo papel) de 2015 es complicado. Algunos, con ese ánimo de retardar el asunto, dicen que es mejor analizar con detalles lo hecho hasta ahora antes de ir hacia adelante y que Paris daba plazo hasta 2023; otros (casi todos europeos) meten prisas ante la emergencia climática, mientras los que quieren retrasarlo no quieren que, de alguna forma, se reconozcan sus frenos para no quedar mal. De momento, tan solo 73 países han anunciado compromisos más firmes de más recortes contaminantes para 2020, pero basta mirar la lista para comprobar que entre ellos faltan casi todos los grandes (EEUU, China, Japon, India…) y ni siquiera está toda la UE (España, si).

A todo esto, y pese a que desde fuera se insiste en soluciones que vayan más allá de estos puntos, y que se incluyan las soluciones que ofrece la biodiversidad natural y las producciones locales, es decir, que se cuente con la naturaleza y los muchos pueblos que la habitan, de momento las menciones son mínimas a estos temas.

La manifestación convocada el viernes frente a Ifema por FRidays For Future y muchas organizaciones más no es sino el espejo de esa doble mirada sobre una misma realidad. Es el grito de protesta de los jóvenes que quieren heredar un planeta como el que algunos conocimos, con luciérnagas en la noche y también los pueblos indígenas acosados por macroproyectos y agronegocios que no son compatibles con sus formas de vida y los pequeños granjeros africanos que abandonan su tierra y cruzan desiertos en migraciones climáticas ocultas bajo la capa de la pobreza. El grito de quienes, una vez más, se sienten decepcionados.

Pero también están en la COP25 empresas que anuncian a bombo y platillo grandes reconversiones, como es el caso de Endesa; o bancos como el Santander que, según el informe Banking on climate change: fossil fuel finance report card 2019 , entre los años 2016 y 2018 aumentó un 566% la financiación a empresas que extraen gas y petróleo en el Ártico. El Santander está presidido por Ana Botín, quien ante el secretario general de la ONU recordaba en esta COP25 el impacto que sufrió al ver con sus ojos el cambio climático en Groenlandia (sólo allí se han perdido 3.800 millones de toneladas desde 1992). «La buena noticia es que las grandes empresas han comprendido que no pueden quedarse atrás en la transición ecológica, y eso ya es un gran paso respecto al pasado. Son lentas y les cuesta, pero saben que no queda otra», reconocen los más optimistas.

Y en medio, lugares como la República de Kiribati, un país entero que podría desaparecer con la subida del nivel del mar. Su presidente Taneti Mamau ha estado en la COP25 para recordar que existen y precisan apoyo. Ya están comprando terreno en las isla Fiji para emigrar en bloque si todo sigue como parece.

 

 

 

 

#COP25: «Las soluciones basadas en la naturaleza suponen el 30% de soluciones las climáticas»


Entrevista a Patricia Zurita, directora de BirdLife International, en la que reclama más protagonismo a la naturaleza en la Cumbre del Clima

ROSA M TRISTÁN

La biodiversidad no está muy presente en la negociaciones de la Cumbre del Clima que estos días se celebra en Madrid, bajo presidencia chilena. Y lo que es peor, ni está ni se la espera, pese a que cada vez son más voces las que reclaman soluciones al cambio climático ligadas a la naturaleza, la misma que, no lo olvidemos, ha sido el escenario en el que surgió nuestra especie. Pero mientras los dirigentes políticos reunidos en la COP 25 se centran en llegar a un acuerdo de un artículo, el número 6, de los 29 artículos que contiene el Acuerdo de Paris (en concreto, el que se refiere a crear un mercado de carbono con precios para la contaminación que se intercambie por dinero países que no contaminan), las voces exigiendo otro tipo de medidas proliferan entre científicos y organizaciones ambientalistas.

Una de estas voces es la de la ecuatoriana Patricia Zurita, presidenta de la organización BirdLife International –SEO/BirdLife en España- , uno de los países que hace apenas dos meses ha pasado por una grave crisis social, precisamente ante una posible subida de la gasolina, mientras zonas de su Amazonía se conceden para la explotación petrolífera.

¿Qué mensaje trasladaría a los dirigentes políticos reunidos en la Cumbre del Clima respecto al cambio climático?

Antes que todo, querría agradecer a España haber organizado esta cumbre en tres semanas, que es algo titánico. Y les recodaría que, como dice el lema, el tiempo de la acción, pero que no podemos permitirnos fiarnos en las soluciones tecnológicas. Tenemos un planeta y es la naturaleza la que nos va a permitir desarrollarnos y cumplir los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenibles). Ahora mismo toda la conversación en la COP25 deja de lado la naturaleza, como si fuera otra crisis. Pero es la misma: la climática y la ecológica y para resolverla hay que integrarlas. Tenemos que resolver juntas las agendas de la naturaleza, la climática y la de la gente y los derechos humanos. El mensaje de Birdlife y de nuestros socios en 115 países es: ‘Es hora de la acción, pero con la naturaleza como parte de la solución’.

¿Y eso cómo se traduce en medidas concretas que unan naturaleza y clima?


En el momento que restauras humedales, que los proteges, ya estás haciendo secuestro de carbono, pero a la vez das trabajo y se propicia un entorno que genera agua, previene el impacto de las tormentas, proporciona pesquerías y turismo.. Lo mismo pasa con la conservación de los bosques, que son la mejor forma de mantener y capturar carbono. Hay que restaurarlos. Y los océanos, que tienen una salud paupérrima debido a la sobrepesca, a la destrucción de zonas de algas, cuando también mantienen el carbono capturado, o los pastizales no extensivos. Humedales, bosques, océanos y pastizales en buen estado son soluciones naturales. El planeta es como el cuerpo humano: si te quitan una oreja, dejas de escuchar bien y sufrirá todo el cuerpo. Por ello debemos pensar soluciones para todo el sistema.

Siendo tan importante ¿Cree que está teniendo el protagonismo que le corresponde?

Pues no, pero es aquí que pisamos la Tierra, y los de ahí dentro (zona azul) parece que pisan sobre las nubes, creen que la naturaleza es la parte de ‘green-washing’, lo adicional. Y están equivocados. Como dice Greta Thunberg, “es una crisis climática y ecológica”. Deberían considerar que las soluciones basadas en la naturaleza suponen más del 30% de las soluciones climáticas y son más infinitamente más baratas que las tecnológicas, pero además son socialmente más justas y más efectivas. ¿Cuánto cuesta desalinizar agua para llevarla a la gente? ¿Y cuánto cuestas conservar un bosque? Yo vengo de una zona de los Andes donde el agua nos llega porque hay bosques de niebla. En España hay sequía porque los sistemas ambientales no funcionan bien.

Es de una zona andina, donde ya se nota el cambio climático…

Efectivamente, las cadenas montañosas sufren mismo efectos que en los polos y los glaciares se están encogiendo a gran velocidad. Eso impacta en la producción de agua, en las especies, erosiona el suelo. Lo mejor para adaptarnos al cambio climático es tener barreras naturales, pero esos bosques andinos también son deforestados y cuando los hay tormentas, cada vez más torrenciales, todos los sedimentos de la erosión de las morrenas son arrastrados hasta las poblaciones. Cuando los bosques están en buen estado, sirven de frontera, son como esponjas. A finales de los 80, ya hubo grandes inundaciones en el Río Amarillo en China y millones fueron desplazados por culpa de la desforestación. Si restauramos con especies nativas, aseguraremos que los sistemas vuelven a funcionar y generan servicios ambientales.

Su país, Ecuador, es paradigmático, porque sufre el cambio climático, produce petróleo y ha habido recientes protestas sociales por la subida precio combustibles. Sin tiempo suficiente parece la cuadratura del círculo?

 El problema en Ecuador es que quisieron eliminar ayudas a los combustibles, pero sin que hubiera opción alguna, sin coches eléctricos, ni siquiera un buen transporte publico, que ni existe en las zonas rurales. No se ha impulsado ninguna economía basada en energías renovables, cuando podríamos mover el país con energía solar. Y debería contarse con un transporte eficiente, que apoyara a las comunidades rurales para que puedan transportar sus productos. Ecuador vive de la agricultura de las sierras centrales, no pueden dejarse de lado. En definitiva, se trata de pensar en comunidad y de que es la responsabilidad de todos juntos. De hecho, en Chile ha pasado lo mismo. La protección de la naturaleza y la justicia social son claves para enfrentar el cambio climático.

Indígenas amazónicos: «En Europa hemos sembrado semillas, tenéis que regarlas»


«Reforestar el corazón de las personas». Las palabras de la indígena Sonia Guajajara quiero pensar que aún resuenan en el Congreso de los Diputados. Ayer, junto a otros 11 indígenas, venidos de diferentes zonas de Brasil, las dejó colgadas de las bancadas junto a otro mensaje muy claro para la sociedad, pero también los políticos españoles y europeos: no podemos poner el grito en el cielo porque se quema la Amazonía y luego firmar acuerdos como el de la UE con Mercosur que promueve su destrucción, tan ligada a la ganadería y productos como la soja que la alimenta.

Con este mensaje, la delegación de ‘Ni una gota más’, en referencia a la sangre indígena derramada -tres asesinatos a la semana van este año-, ha recorrido 12 países europeos y 20 ciudades (entre ellas, Madrid, Barcelona y Valencia), pasando un frío que no forma parte de su cultura y su vida y que decian tardarán en olvidar. Sobre todo el de algunos corazones. «Nosotros representamos a todos los biomas de Brasil, de la mata atlántica al Amazonas, de la pampa a la catinga. En 12 países hemos plantado semillas para descarbonizar las mentes y ahora tienen que regarlas», nos dijo Sonia Guajarara, del pueblo de los guajarara de Maranhao. Ella sabe bien lo que es perder gotas de sangre: su pariente Paulo Paulino Guajajara, uno de los Guardianes de la Biodiversidad, fue tiroteado mientras ella y sus compañeros recorrían el otro lado del mundo clamando por apoyos contra la violencia. A su regreso, Paulo Paulino ya no estará.

Con Sonia Guajajara, en el Congreso. Foto de Alfonso Domingo.

De él se acordaba en una de las salas del Congreso, a la que sólo se acercaron dos diputados (uno de En Comú Podem y otra de Esquerrra Republicana de Catalunya). Escaso recibimiento de los que toman decisiones que les afectan, porque será en ese lugar donde se ratifique, o no, el acuerdo firmado entre la UE y Mercosur el pasado verano para fomentar la importaciones desde el otro lado del océano, y con ellas, promover la destrucción de más árboles, más selva, más vidas.

La realidad es que la tala en la Amazonia brasileña corre devastadoramente y ha tomado impulso con Jair Bolsonaro en el poder, el mismo personaje que viene a decirnos que es suya, como presidente de Brasil, como si la Tierra le hubiera otorgado ese poder hace decenas de miles de años. Entre agosto del 2018 y julio del 2019, se destruyeron 9.762 kilómetros cuadrados en esa selva que habitan tantos pueblos con más 519 años de muertes acumuladas: «Ya no necesitamos más mártires -clamaba Sonia – y por ello hemos venido a hablar contra el capitalismo y también porque necesitamos solidaridad internacional». Y recordaba que este año ya se quemó un 82% más de territorio amazónico que el año anterior, mientrras en Bruselas se firmaban acuerdos con un presidente que, denuncian, ha dejado bajo minimos los fondos destinados al control y seguimiento de lo que los madereros hacen en la selva.

Entre las organizaciones presentes en el acto, Greenpeace España y Ecologistas en Acción, y mucha gente de los que ven con preocupación los riesgos de no hacer caso a ese 5% de la humanidad que tanto hace por proteger lo que el resto, mayoritariamente, destruye. Ese 82% de la biodiversidad en la que habitan y que cuidan y protegen con sus vidas. «En Brasil se está cometiendo un genocidio, un etcnocidio y un ecocidio y no podemos permitir que los culpables sigan inmunes. ¿Cómo es que la gente no entiende que el agua que  beben y el aire que respiran viene de nuestros bosques? Nosotros si que sabemos mantener el clima», decía en relación a la próxima Cumbre del Clima (COP 25).

Con el diputado de En Comú Podem, ayer en el Congreso de los Diputados.

Por ello han venido a Europa. Para decir, a quien quiera escucharles, que ese tratado comercial con Mercosur «es una bala como la que mató a Paulino» y que la UE debería tener leyes que garanticen que no se comercia con productos que provienen de zonas conflictivas, ni de selvas, ni de minas, ni de ríos de donde sacan beneficios de la destrucción. «Y deben crear sanciones a las empresas que no lo cumplan, pero para ello necesitamos vuestro apoyo», pedía Sonia Guajajara, que es también coordinadora de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) de la que forma parte todo el grupo.

Los diputados presentes recordaron la importancia de trabajar en el Congreso para poner límites a las empresas españolas, que las hay, que participan de ese expolio de recursos naturales, que hay que penalizarlas y excluirlas de los contratos públicos, por más presiones que hagan. Y desde Ecologistas en Acción anunciaron que el 6 de diciembre habrá una movilización con motivo de la COP 25 en España.

El día después, el 7 de diciembre, está previsto que todas las mujeres indígenas del mundo realicen acciones de movilización en defensa del clima y en defensa de la tierra.

«En esta gira que ahora termina, hemos puesto las semillas. Les dejamos la responsabilidad de regarlas».

Vaya este artículo como una ‘gota de agua’ que ayude a fructificarlas, frente a las ‘gotas de sangre’ indígena.

 

 

 

Debate sobre medio ambiente en el #10N: nos sobran los motivos


Debate en ese de EFE. Arturo Larena (EFE), Pilar Liébana (Cs), José Juan Sanz (PP), Salvador Sierra (PSOE), Víctor Lasa (UP) @Rosa M. Tristán

ROSA M. TRISTÁN

A las puerta de la Cumbre del Clima, COP 25 de Naciones Unidas, que se celebrará en Madrid en diciembre, y apenas unos días antes de que se celebren elecciones generales en España, el tema ambiental, como el científico, sigue en los márgenes de la actualidad electoral y ni siquiera el anuncio de que Estados Unidos abandona los Acuerdos de Paris sobre reducción de emisiones contaminantes parece que anime, salvo excepciones, a nuestros políticos a profundizar en lo que se viene encima. Desde luego, no es el objetivo de Vox, que son del bando negacionista, pero en el imprescindible debate organizado por APIA (Asociación de Periodistas de Información Ambiental) y la agencia EFE, al que VOX no quiso ir (y tampoco se le echó en falta), el nivel de los presentes dejó mucho que desear. Era la ocasión para conocer a fondo sus programas electorales ambientales y poco se sacó en claro.

Bajo la batuta de María García de la Fuente, presidenta de APIA, y Arturo Larena, director de EFE Verde, la inmensa cantidad de cuestiones que abordar se distribuyeron en cuatro bloques, que resumo en tres.

@Rosa M. Tristán

CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA

Desde el inicio del debate, quedó claro que la estrategia del PP se basa en que las medidas para frenar el cambio climático no debe ‘molestar’ al crecimiento económico. Juan José Sanz, senador por Segovia de este partido, señaló que «la mejor forma de garantizar el mantenimiento del medio ambiente es que su protección sea compatible el desarrollo social y económico, protección que no debe ser una lista de prohibiciones arbitrarias». También se mostró a favor de la economía circular, aunque sin detenerse mucho en ella, y defendió, eso si, «la gestión solidaria del agua entre territorios» donde es escasa, o lo que es lo mismo, los trasvases, que evidentemente tienen mucho que ver con economía pero poco con la preservación de la naturaleza tal cual. A nivel energético, el PP sigue defendiendo un ‘mix energético’ que tenga en cuenta los combustibles fósiles, aunque eso nos aleje de los Acuerdos de Paris de 2015. De hecho, Sanz no dudó en rechazar  «cualquier prohibición a los vehículos de combustión» porque, señaló, eso afectaría a un millón de empleos y al 10% del PIB nacional, el 25% en el caso de Castilla y León, según sus palabras en este debate. Y tampoco dudó en poner por delante la importancia de tener energía más barata, al margen de su coste ambiental. En definitiva, pese a declarar su preocupación ambiental, cumplió su papel en la línea de su partido.

Mas decepcionante fue el senador socialista Salvador Sierra, que centró su discurso más en lo  que se ha hecho en esta corta legislatura desde el Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) que lo que se plantea el PSOE para la siguiente. Si bien remarcó la apuesta total por las energías renovables y los vehículos eléctricos, no aportó novedades a lo sabido o lo que ya está en marcha en lo que se refiere a reducción de emisiones. Fue una pena que no aportara dato alguno del impacto de las renovables en la reducción de emisiones según el MITECO, que los hay. o que aportara novedades sobre la esperada Ley de Cambio Climático, que no acaba de ser realidad.

Pero lo de la  senadora de Ciudadanos, Pilar Liébana, fue sin duda la más sorprendente. El programa energético de Ciudadanos se basa en la rehabilitación de viviendas para que sean más eficientes energéticamente, que se calcula que generan el 7% de las emisiones, muy lejos de las del transporte, del que dijo que su partido promoverá «el cambio a los coches eléctricos para 2040 o 2050», que no lo tenía muy claro.  También mencionó que triplicarían la inversión en I+D para la transición energética.

Por parte de Unidas Podemos, el senador Víctor Lasa aprovechó su intervención para señalar que «los sectores competitivos a nivel económico tienen que ver con lo nuevo y no con lo obsoleto», porque si no se avanzara «estaríamos aún con el telégrafo, aunque el cambio afectara a los fabricantes de telégrafos» y recordó la apuesta de su partido por las energías renovables y las cooperativas energéticas frente a grandes empresas, así como la creación de una gran empresa pública de energía. También defendió más leyes que obliguen a un menor uso de combustibles fósiles y una fiscalidad que apueste por energías limpias. «Sin acciones desde el Gobierno, no hay soluciones», dijo, no sin antes recordar lo ocurrido con Madrid Central. «Nosotros vamos a aumentar al 25% los coches eléctricos para 2025», aseguró, una promesa que dada la situación actual (0,78%) no parece muy realista.

BIODIVERSIDAD

Sobre biodiversidad, el senador popular no dudó en salir en defensa de la caza como alternativa para fomentar la biodiversidad, asegurando que ‘fija población’ rural y mantiene el ‘equilibrio de los ecosistemas’ y destacando que genera 8.000 empleos en una población castellano-leonesa de 2,19 millones de personas, es decir el 0,3%.

Claro que Sierra (PSOE) no hizo mejor papel en este capítulo, pues se limitó a enumerar algunas iniciativas legislativas que el Gobierno ya tiene en marcha (como la Estrategia de Infraestructura Verde) o planes de conservación de especies polinizadoras, lo que supo a poco en un país donde proliferan los grandes incendios, se sigue destruyendo la costa virgen con ladrillazos, se cazan lobos y atropellan linces y donde los pesticidas acaban con las aves y no hay control de las especies invasoras destrozan ríos, entre otros muchos males.

Pero aquí quien quien dio ‘el campanazo’ fue de nuevo la senadora de Ciudadanos, que luego me reconocería que lo del medio ambiente no es tu tema. Estaba claro, aunque prepararse un poco no viene mal. Y es que las medidas para fomentar la biodiversidad en los territorios tienen tanto que ver con el asunto como la velocidad con el tocino: limitar el uso de plásticos de un solo uso para que no lleguen al mar, un plan de adaptación al cambio climático (que eso sirve para todo, y más si no explicas en qué consiste) y lo más ‘original‘: plantar 10 árboles per cápita, 465.00 hectáreas de flora (sic), para solucionar el tema de las especies invasoras «porque con especies de árboles propias de la zona, las invasoras huirían de esos entornos». 

Lasa, de Unidas Podemos, mencionó la reforma las leyes de Patrimonio Natural y Biodiversidad para adaptarlas a las consecuencia del cambio climático, si bien tampoco no se extendió en explicar cómo ni dio algún detalle de la estrategia contra especies invasoras que mencionó.

SISTEMA RETORNO DE ENVASES Y RESIDUOS

Márgenes del río Jarama, a su paso por Rivas, octubre de 2019. @Rosa M. Tristán

En este bloque, tampoco hubo propuestas novedosas. Liébana (Cs)  volvió a sacar a relucir su medida antiplásticos de un solo uso, pero se quedó muda a la pregunta sobre su postura en torno al Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), que funciona en varios países europeos. Tampoco tenía ni idea de qué era el senador socialista, Salvador Sierra, que prefirió volver al asunto del Mar Menor al hablar de residuos. El mejor informado resultó ser  Lasa (UP), que si conocía el SDDR, apoyado por su partido y que también mencionó medidas contra los plásticos de un uso (conviene recordar que desde 2021, en plena legislatura, será obligatorio en la UE eliminarlos), mientras que el PP habló de la importancia de fomentar la economía circular y la divulgación.

Como conclusiones del debate, Ciudadanos se quedó con su propuesta de inversiones en I+D para la transición energética, el PP con la necesidad de divulgar medidas sostenibles, el PSOE recordó que se creará un Ministerio contra la Despoblación (anunciado por Pedro Sánchez el día anterior en TVE, sin explicar en qué favorecería al medio ambiente) y Unidas Podemos destacó el fomento de la movilidad eléctrica.

Los asistentes al encuentro, muy de agradecer a EFE Verde y APIA, nos quedamos con la idea general de que muchos de los partidos políticos no tienen en una institución pública tan cercana a los territorios como es el Senado a representantes con suficiente formación en temas ambientales. En algunos casos, las carencias llegan a límites vergonzosos.

Pocas horas después de este debate, el ex director general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, recordaba en una conferencia de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC) que con el cambio climático «hemos pasado de la alerta a la alarma y ahora estamos en la emergencia, y debemos saber que no podemos llegar al punto de no retorno». Recordaba también que «la UE ya no tiene el liderazgo», al menos en temas como la migración, la seguridad o la economía.. Pero en temas ambientales aún va por delante y España tiene un papel que jugar.

Ahora toca esperar a este #10N para saber si por fin tenemos un Gobierno que sepa actuar frente al futuro que se nos avecina. Los científicos de todo el mundo (11.000 de una última atacada) tienen un diagnóstico desolador, pero hay tiempo aún para revertir lo peor.

Votar teniendo en la cabeza que estamos en emergencia climática y las acciones deben urgentes, pese a quien pese, es lo que marcará la diferencia.

 

¿Adiós a la Amazonía en sólo 245 años?


@Victor Moriyama (Greenpeace Brasil): PORTO VELHO, RONDONIA,

ROSA M. TRISTÁN

Hace más de 15 años, cuando aún se financiaban en TVE grandes documentales, hubo una serie que me dejó huella: «Amazonía, la última llamada«, de Luis Miguel Domínguez. Ahora, tras casi un mes de incendios en la selva que oxigena este planeta, y cientos de miles de hectáreas quemadas, está claro que la llamada quedó sin respuesta. La situación es hoy mucho más dramática, hasta el punto de que podría desaparecer en sólo 245 años de seguir los actuales niveles de degradación, dejando a la Tierra sin el 20% de oxígeno que nos proporciona esta selva. De hecho, ya ha dejado de ser el sumidero de CO2 que era en el pasado, debido a la muerte prematura de millones de árboles y la quema actual no hace sino empeorar la situación. O los derrames de petróleo. ..

La dramática fecha del año 2.264 que se avecina en la Amazonía sudamericana no dirá nada a los políticos de hoy, empeñados en estrellar la nave Tierra que pilotan, ni a los millones de ciudadanos que les votan, incapaces de pensar en la herencia carbonizada que dejarán, pero está en el horizonte según las previsiones de una investigación liderada por el geógrafo Mark Mulligan, del King’s College de Londres, basándose en el histórico ratio de degradación de las áreas protegidas de esta zona del planeta. Según sus resultados, si la deforestación no se detiene, el bosque amazónico desaparecerá en unos dos siglos y, además, justo antes de su fin, ya dejará de proporcionar servicios ambientales que ayuden a mantener la vida en el planeta, como el almacenamiento de carbono almacenamiento para la regulación climática (algo que ya disminuye), el suministro de agua o el control de erosión, entre otros relacionados con la biodiversidad, de la que no se habla lo suficiente, pero está también en crisis. «Tener más áreas protegidas de forma eficaz es vital. Con  áreas de protección ineficaces, el bosque amazónico, con 55 millones de años, tiene este futuro muy corto», ha señalado Mulligan a través de Twitter al hilo de los incendios, activos en este momento.

Y es que son más de 72.800 focos los detectados entre enero y agosto  de 2019 en la Amazonia, según los datos recogidos vía satélites por el Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE) de Brasil, el mismo del que ha sido despedido su director, Ricardo Galvao, por tener el atrevimiento de denunciar el brutal deterioro de la selva desde que Jair Bolsonaro llegó al Gobierno, hace apenas unos meses. Ciertamente, la deforestación para uso agrícola siempre ha existido en este país y aledaños (Bolivia, Colombia, Ecuador..) pero datos de satélites indican que el pasado mes de julio se duplicaron las tasas de fuegos registradas, hasta suponer unos 60 km cuadrados de destrucción al día. Un kilómetro mientras lee este artículo..

En la revista científica ‘Nature Sustainability‘ se publicaba a finales de julio una investigación de la Universidad de Oklahoma que ya alertaba de pérdidas insostenibles antes de la ‘era Bolsonaro. El estudio, con datos satelitales entre los años 2000 a 2017 del área amazónica brasileña, señalaba que si bien había un 15% más de masa forestal que lo que decían fuentes oficiales del PRODES (Brasil), se reflejaban uno tasas de deforestación duplicaban lo que este mismo PRODES decía años antes, sobre todo desde 2013. El Niño y la sequía de un año en 2015/2016 incrementaron, según este estudio, las  pérdidas forestales,  que eran de un 11%  ‘áreas protegidas’. ¿Medidas del nuevo Gobierno? Desmantelar el sistema de protección y control sobre la deforestación, mientras anima a los grandes  intereses agroindustriales y mineros a expandirse hacia la selva amazónica. El indigenista Sydney Possuelo denunciaba en una entrevista en este blog lo que se avecinaba para los pueblos indígenas.

Bien es verdad que no sólo la Amazonía arde. Pero lo triste es que en este planeta donde sabemos quien marcó un gol al segundo a la otra punta del globo, nos enteramos del desastre dos semanas tarde. Y lo triste es que sólo por ello descubrimos que también África arde, que los bosques de Angola, República Democrática del Congo,  Zambia o  Mozambique desaparecen. Son lugares que habitan una extraordinaria fauna salvaje y, si bien es cierto que los incendios de sabana son habituales para regenerar pastos en este continente, la NASA detecta que también se está quemando la cada vez más escasa y rala selva africana por el mismo afán agrícola que mueve los hilos al otro lado del Océano Atlántico.

Por desgracia, nada indica que la tendencia vaya a cambiar porque desde que el ser humano se hizo campesino dejó de ver la naturaleza como un bien para verla como un recurso a explotar dentro de unas fronteras determinadas que nada tienen que ver con la vida planetaria ni con nuestra propia evolución biológico, como nos recuerda en ‘Sapiens‘ el historiador israelí Yuval Noah Harari.

Ahora bien, no basta quejarse. A comienzos de agosto el Panel Intergubernamental de expertos en Cambio Climático (IPCC) alertaba de cómo el consumo de carne está generando esta deforestación global catastrófica. La soja que consumen en pienso las vacas españolas (y muchas otras) sale en gran medida de este mismo Brasil que se carboniza: en 2018, este país batió su récord con más de 82 millones de toneladas exportadas de este cultivo , un 22% más que el año anterior. El 80% fue para una China cada vez más carnívora. Pero no hace falta irse tan lejos: España recibe el 40% de su soja de Brasil, según el reciente informe de Greenpeace «Enganchados a la carne«. De hecho, somos el segundo país de la UE que más carne consume, alimentada con piensos que destruyen los bosques.

No deja de ser llamativo que el Gobierno en funciones español haya sido uno de los principales impulsores de un acuerdo comercial de la UE con Mercosur que favorece, precisamente, importaciones agrícolas y ganaderas de países como Brasil y Argentina hacia Europa. También es llamativo su silencio frente al G-7. Los dirigentes de Francia, Irlanda o Luxemburgo ya han dicho que no ratificarán ese acuerdo si Bolsonaro no hace más por proteger la Amazonía.

Otros prefieren el estómago lleno por delante de los pulmones.

Lo irónico es que sin aire que respirar apenas sobrevivimos cinco minutos.

 

 

 

CAMBIO CLIMÁTICO: LA ÚLTIMA LLAMADA. ¿ALGUIEN AHÍ?


Islas de Kiribati, que desaparecerán del todo cuando suba un más el nivel del mar

ROSA M. TRISTÁN

El nuevo informe del IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático de la ONU ) sobre el cambio climático es desesperanzador. Pareciera que se ha tirado la toalla respecto a la posibilidad de reducir la contaminación atmosférica que está calentando nuestro planeta a un ritmo inusitado. Pasados 26 años desde la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, cuando se lanzó la primera alerta, no hemos hecho sino empeorar, por más que algunos traten (tratemos) de poner la lupa en lo positivo. Pero el clima se ha calentado un grado desde la era preindustrial. Y ese dato no nos hace reaccionar. Como si no fuera con nosotros…

Teresa Ribera y Pedro Duque en la presentación del VI informe del IPCC.

Dicen los expertos que el nuevo informe es «una llamada a la acción urgente», pero sabemos que llueve sobre mojado, que nos hemos instalado en la miopía, salvo pequeños círculos concéntricos de humanos que se cansan de ‘vocear’ un SOS de escaso eco, y siempre que no se toque el empleo, la comodidad e incluso nuestra capacidad de derroche y crecimiento sin fin…  «Ya hay mucha gente trabajando para solucionarlo», se oye decir con esa confianza ciega en la magia (que no la ciencia) que recuerda mucho a la que tenían nuestros antepasados.

Con la lupa en lo positivo, destacaría que la presentación en España del informe hace unos días ha tenido esta vez mucho más empaque que en el pasado. La protagonizaron dos ministros: la responsable de Transición Ecológica, Teresa Ribera, y el titular de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque. La sala estaba a rebosar, entre periodistas y científicos, lo que contrasta con la desangelada imagen que me envíaban de la sede de la Organización Meteorológica Mundial (Ginebra), casi vacía. Vía telemática, también tuvimos a Thelma Krug, vicepresidenta del IPCC. Por desgracia, pese a ello no fue noticia de primera plana en casi ningún medio, ni de TV, ni escrito, ni de radio..

Pero el documento, basado en 6.000 publicaciones científicas y 42.000 comentarios de expertos, es muy clarito. Nos dice que no vamos nada bien si no queremos llegar a  los 2ºC de aumento de temperaturas globales antes de final de siglo y que vamos camino de sobrepasar el 1,5ºC fijado en el Acuerdo de Paris (2016 ) antes de 2030: ¡en 11 años! Ese medio grado, que apenas notamos en la piel, un suspiro, sin embargo es fundamental para proteger a infinidad de especies amenazadas, mantener la producción de cereales que nos alimentan o evitar un estrés hídrico mortal en África y América Central. Si no actuamos ahora, nos dice, la civilización está en juego: «Hay cientos de millones de vidas en juego y las acciones que se requieren para garantizar una transición justa hacia un mundo libre de combustibles fósiles se superponen con las acciones que serían necesarias para reducir la pobreza mundial».

Para que no queden dudas, el IPCC pone como ejemplo lo que ese medio grado insignificante supondría: para 2100 el mar se elevará 10 centímetros menos que con 2ºC; el Ártico sólo se quedaría sin hielo en verano una vez por siglo, en lugar de cada 10 años; y los arrecifes de coral disminuirían entre un 70% y un 90%, pero no desaparecerían del todo. El problema es que lograrlo requiere  transiciones «rápidas y de gran alcance», sin precedentes en lo referente a la tierra, la energía, la industria, los edificios, el transporte o las ciudades. Y de TODA la sociedad. Es la única forma de lograr, dice el IPCC, que las emisiones netas globales de dióxido de carbono (CO2) disminuyan en 2030 un 45% respecto de los niveles de 2010 para no pasarnos ese medio grado. Luego deberían seguir  disminuyendo hasta alcanzar el «cero neto» en 2050. Es decir: desde ese momento toda contaminación generada debería ser compensada.

Y como ven un poco ‘negro’  que los políticos actúen (son presos de votos cada poco años), los expertos del IPCC proponen varias vías para reducir los peligros del CO2 y el metano en la atmósfera, entre las que Thelma Krug destacaba tres: captura de CO2, reforestar y la bioenergía. Eso si, reconocía que no se conoce bien el impacto que pudieran tener a gran escala. «A más reducción de emisiones con energías renovables, menos deforestación y mejor manejo de la tierra, menos necesario será recurrir a estas técnicas que nos generan incertidumbres», reconocía Krug.

«Debemos hacer la acción política con los datos que nos presenta la ciencia, porque estos datos son medidas calibradas por mucha gente, no se trata de opiniones. Y entre los que los recogen hay muchos científicos españoles e instalaciones científicas que participan», añadía después el ministro Pedro Duque. Teresa Ribera, por su parte, dejó claro que el escenario de 1,5º no es fácil de garantizar porque ya hemos perdido mucho tiempo, en concreto ¡26 años!. «Y no hay soluciones mágicas», dijo con crudeza y realismo: «O nos lo tomamos en serio, o no es viable, pero no olvidemos que el cambio climático afecta más a los más vulnerables», un grupo en el que nosotros estamos situados: «En España, 2017 fue al año más cálido desde que se tienen registros, en 1965, y siete de los 10 años más cálidos son de este siglo. A ello se suma este año la anomalía de septiembre, las temperaturas de 30ºC en el Mediterráneo… Europa debe tomarse en serio papel de liderazgo», argumentaba. «Formamos parte de la generación que tiene toda la información y la historia será implacable con aquellos que conociendo el alcance de la amenaza climática no fueron capaces de enfrentar el mayor reto de nuestro era».

Teresa Ribera

Convendría tener muy en cuenta que, además, vivimos en un país donde 93.000 personas mueren prematuramente cada año debido a la contaminación atmosférica, como se recoge en el informe «El aire que respiras: la contaminación atmosférica en las ciudades«, presentado por Ecodes y DKV Seguros. Y también por ello, porque ya hay muertos a la puerta de casa, resulta espeluznante que la industria automovilística siga anquilosada en un pasado que condena el futuro: al día siguiente de conocerse el informe del IPCC aseguraban sus portavoces en Bruselas que limitar solamente un 20% las emisiones de CO2 «es irrealista» por el cambio que debería hacer el sector. ¡Si el IPCC habla del 45%! Y, además,  ¿por qué no empezaron a cambiar hace un cuarto de siglo? Ahora, el sector ‘del coche’, apoyado por gobiernos miopes (la que se avecina en Brasil es de órdago, sumada a la era Trump), se escuda en el posible desempleo que puede causar esta reconversión. ¿Y qué? ¿No había antes hechiceros y se reconvirtieron? ¿No había antes lanceros y se reconvirtieron? ¿No había herreros y se reconvirtieron?

Fue en Bruselas, precisamente, donde al día siguiente de la presentación del IPCC, se puso de manifiesto que la idea del ministro/científico Pedro Duque  de contar con la ciencia es una quimera en política. Se habló de limitaciones a las emisiones  contaminantes del 30% (Alemania), del 35% (Austria, España), del 40% (Francia…) pero ninguno se atrevió con el 45% que recomiendan los científicos. Al final, ganó el 35% en un regate que hace preguntarse para qué se hacen informes si luego no se les hace ni caso. Y encima se considera un éxito porque la perspectiva era aún peor.

Planta White Rose antes de su cierre. FOTO BBC

Algunos dirán: «Bien, pues si contaminamos y nos pasamos ese medio maldito grado, luego capturamos el CO2 y lo enterramos». ¡Pero si ni el propio IPCC lo ve claro! Javier Andaluz, de Ecologistas en Acción, recuerda al hilo de ello que la central británica de White Ros tuvo que cerrarse tras gastarse 100 millones de euros en ella porque no compensaba. Salía carísima. Y es que esta tecnología (CCS) consiste en capturar el dióxido de carbono que sale de las chimeneas industriales, comprimirlo y llevarlo a un estado semi-líquido para inyectarlo bajo tierra en yacimientos de entre 1.000 y 1.300 metros. «Sus impactos se desconocen y además es imposible para las emisiones del transporte, a lo que suma el riesgo de convertirse en una excusa para prorrogar las plantas de carbón»,  señala Andaluz. Sin embargo, al Gobierno de Donald Trump le ha venido muy bien para seguir su carrera ‘pro’ petróleo: ofrece incentivos fiscales a quienes  promueven CCS, mientras su país sigue sumando emisiones. Actualmente ya hay 17 instalaciones de CCS operando: Estados Unidos (9), Canadá (3), Noruega (29 y Brasil (1), Arabia Saudí (1) y Emiratos Árabes Unidos (1).  Otra cosa es que los ciudadanos quieran tener esos almacenes de CO2 cerca, que parece ser que no es así.

Otra alternativa que plantea el IPCC es la reforestación y una mejor gestión de los bosques para que capturen CO2, pero tampoco parece una panacea. Un estudio publicado esta semana en ‘Nature‘ dice que el impacto real global sería mínimo tanto si se opta por coníferas como si se opta por caducifolias, si bien se reconoce que el impacto local si sería importante. O sea, no descartable pero no es la solución global, y menos si seguimos deforestando..

Curiosamente, otra investigación de esta semana, en este caso en el PNAS, en la que ha participado el Centro Nacional de Investigación en Evolución Humana (CENIEH), ha determinado que hace entre medio millón y 320.000 años hubo un gran cambio climático que trajo un clima más seco e impredecible (como ahora) y que aquello favoreció nuestra evolución, al estimular la habilidad para sobrevivir con nuevas herramientas. La diferencia es que aquel cambio fue muy lento (hablamos de cientos de miles de años, no de 100 o 200 años) y que había pocos humanos con los que competir. Hoy somos 7.500 millones. Habitamos cada rincón de tierra habitable y aún no hemos encontrado otro lugar al que ir.

Quisiera ser optimista y decir que  la Peste Negra del siglo XXI no llegará a epidemia. Pero visto lo visto me resulta difícil.

 

SOS, SOS, SOS, SOS, SOS, SOS, SOS …………………………..

Si queremos se puede, pero no queremos.

 

Ballenas entre plásticos en el Cantábrico


Ballena picuda en el Cantábrico, costa de Bermeo, el pasado domingo. @GORKA OCIO

ROSA M. TRISTÁN

A lo lejos algo blanco que flota. ¿Una gaviota? Estamos a más de 30 millas de la costa, unos 50 kilómetros, con Verballenas.com a la búsqueda de cetáceos. A medida que nos acercamos el ‘objeto no identificado’ toma una la forma de bolsa. Si, es una bolsa de plástico blanca, una de las 5 billones que cada año es producen en el mundo, según la ONU.Al poco rato, una botella de plástico (de las de agua). Más allá, restos de una red plástica y naranja. Aún se está recogiendo cuando aparece por estribor una caja de poliespán (plástico). Esto es alta mar y si una se queda mirando fijamente el agua desde proa, se ven pasar pequeños trozos de plástico de diversos colores. Entre todos ellos, de cuando en cuando la cabeza de un pez luna o una medusa, que para desgracia de sus depredadores se asemejan al plástico, pero no lo son.

«El 70% de todo ello viene de la tierra, a través de los ríos, de playas, de vertederos de donde sale volando. Es una barbaridad y debemos ser conscientes de ello, de lo que estamos haciendo y podemos evitar consumiendo menos y reciclando más». El naturalista y cetólogo Gorka Ocio, responsable de VerBallenas.com, lleva ya 17 años recorriendo la plataforma continental frente a la costa vasca, un lugar donde el lecho marino cae a más de 2.000 metros a pocas millas de la costa, la zona perfecta para ver cetáceos. Él es testigo de cómo la epidemia va a más y ahora, con el lema «conocer, amar, proteger», el mensaje ambiental impregna unas salidas de avistamiento que ha convertido en un ‘máster’ acelerado de aprendizaje ambiental.

Periodista en El Mundo del País Vasco, un buen día decidió que lo que le gustaba era estar en ‘la mar’ y mostrar la belleza que se esconde bajo las aguas. Con el tiempo, se ha convertido en unas de las personas que más saben de cetáceos y aves marinas y entre abril y noviembre organiza salidas de ocho horas que son una auténtica inmersión en la zona de la llamada fosa de Capbreton, un inmenso cañón subacuático del Golfo de Vizcaya, con 150 kilómetros de longitud en el que se acumulan los peces, el krill y por tanto, los cetáceos. El resto del año, Gorka navega por otros mares a bordo de atuneros, como observador. La vida de puerto en puerto.

El día antes de la salida, que en este caso será desde Bermeo, Gorka siempre da una charla previa, que tiene lugar en el Museo Marítimo de Bilbao o en su pueblo, Santurtzi.  Es la ocasión para descubrir la inmensa biodiversidad que oculta el Golfo de Vizcaya: ballenas picudas o de Cuvier, roncuales de hasta 24 metros, delfines comunes o mulares o listados, cachalotes, calderones, orcas, tiburones… «Sólo de ballenas tenemos más de 200 catalogadas y unas 20 con el nombre de quien la vio por primera vez», explica. Todos los cetáceos, añade, llevan consigo su DNI: señales de peleas, de mordeduras, de accidentes con nasas y aparejos, etcétera, que quedan marcadas en su cuerpo y sus aletas. «Así las distinguimos y hemos sabido, por ejemplo, que en sólo 15 días hay ejemplares que llegan hasta Galicia».

El día de la salida a las 8.30 ya estamos saliendo del puerto. Y lo primero que vemos es la plataforma ‘La Gaviota’, un gigantesco almacén de gas natural (2.681 millones de metros cúbicos (equivalente al consumo de Euskadi en 5 meses) que recuerda al funesto caso de Castor en el Mediterráneo. Al pasar junto a ella, un ‘revoltijo’ de aves (gaviotas, pardelas, paíños…) se están dando un festín. «Las pardelas capirotadas vienen desde Sudáfrica siguiendo a los cetáceos, así que a veces son una pista de por donde pueden andar…», va comentando Gorka mientras sus avistadores, en la torreta, escrutan el horizonte en busca de nuestro objetivo.

No tardamos en ver una manada de delfines. Son más de un centenar,  «Por uno que ves arriba hay siete que no ves. A veces envían a algunos machos a la proa de los barcos para despistar mientras los demás se alejan con las crías para protegerlas. Otras veces se nos acercan porque el ‘rebufo’ del barco les ayuda a nadar. Los delfines listados son los más esquivos, no les gusta venir a la proa casi nunca. Los mulares son los que tienen la mandíbula inferior como si sonrieran, muy mala suerte la suya porque a veces por esa razón matan manadas enteras para coger a las crías y llevarlas a delfinarios a hacerles saltar. Algo que debiera estar prohibido», remacha el naturalista. En lo único que se equivoca es en lo de los ‘antipáticos’ listados que, para llevarle la contraria, nos ofrecen un espectáculo de saltos y piruetas a lo largo de la jornada». Los más esquivos resultan ser los mulares. En todo caso, viéndoles parece increíble que ahora sean considerados los ‘enemigos’ de la pesca, cuando siempre se les consideró aliados.

@Rosa M. Tristán

Algunos de los que se acercan son ejemplares pequeños. «Las crías de delfines y ballenas nacen por la cola, tan arrugados como nosotros y su madre no se separa de ellas hasta que saben valerse, aunque son tan traviesas como los niños y se les escapan . Una vez nos nació uno junto al barco. Fue espectacular». No termina de hablar cuando nos sobrevuela un poderoso alcatraz, aves que pueden alcanzar los dos metros de envergadura. Entra como una flecha en el mar a por su presa, gracias a una segunda membrana que tiene en los ojos que le permite ver dentro del agua.

Basuras flotantes. @Rosa M. Tristán

Apenas sin darnos cuenta van pasando las horas. Todos buscando en el horizonte ese ‘resoplido’ que nos indique donde hay una ballena, resoplido que no es otra cosa que su respiración, bastante maloliente, asegura ‘el capitán cetólogo’. Al comienzo de la tarde, los avistadores nos indican donde tenemos varios ejemplares de ballenas ‘picudas’ de la especie ‘zifio de Cuvier’. «¡Atentos! ¡Nos acercamos!». En total son cinco: un macho y cuatro hembras. Este cetáceo, que se mueve por todos los mares del mundo, tiene el récord mundial de inmersión a pulmón: ¡2 horas y 17 minutos a casi 3.000 metros! Una barbaridad. Nosotros las vemos descansando, hasta que se sumergen de nuevo y no vuelven a dejarse ver.

De vuelta, un gran tiburón azul se asoma por la superficie. Para su desgracia es de los más cazados, si bien su protección en España acaba de ser reforzada. A ver si sirve para algo.

Collalba gris de Groenladia. @GORKA OCIO

Inesperadamente una collalba gris de Groenlandia se posa en el barco. Está agotada y aún estamos muy lejos de la costa, así que el equipo de Gorka la recoge para recuperarla  a la vuelta y que pueda sobrevivir.

«Cuidar lo que tenemos es fundamental, así que en Ver Ballenas intentamos ser consecuentes Por ejemplo: sabemos que contamina el combustible que usamos en las salidas, así que luego compensamos CO2 colaborando en la plantación de bosques autóctonos con la Fundación Lugargia.

Al llegar a Bermeo, los plásticos que se han recogido (imposible todos los vistos, claro) se depositan en su contenedor de reciclaje. «Es una barbaridad lo que estamos haciendo. Por ello es importante enseñar lo que tenemos, porque una vez que se conoce se aprecia y se intenta proteger».

La agotada collalba gris nos acompaña. Cuando esté recuperada seguirá su camino.