Hacen política con los fósiles de Atapuerca, mientras el CENIEH se vacía


CENIEH_Vista_Externa ROSA M. TRISTÁN Seis años después de su inauguración a bombo y platillo por la Reina Sofía, el Centro Nacional de Investigación en Evolución Humana (CENIEH), creado en Burgos a la sombra del proyecto de Atapuerca, y que pretendía el gran centro europeo de referencia en paleoantropología, es hoy un moribundo, prácticamente vacío y cada vez más alejado del equipo que lo impulsó. La última noticia que ha llegado a este Laboratorio es que la especialista en dentición María Martinón-Torres se va a la prestigiosa University College London, desde donde seguirá escribiendo la historia de nuestro pasado que es capaz de leer en muelas y dientes  y desde donde creará un puente que una los yacimientos burgaleses con la ciencia que se hace al otro lado del Canal de la Mancha. Su marcha es una más en la sangría que ha habido en el CENIEH en los últimos tiempos, si bien nunca levantó cabeza al abrirse justo cuando comenzaba la crisis, en la primeravera de 2009. El cambio en la dirección que tuvo lugar a comienzos de 2013, como ya comenté en este blog, no ha hecho sino empeorar la situación. De hecho, en los últimos tiempo, y a la sombra de la refriega electoral, han aparecido en El Correo de Burgos diferentes noticias apuntando que los problemas están en que los tres codirectores de Atapuerca (Eudald Carbonell, Juan Luis Arsuaga y José María Bermúdez de Castro) tienen los fósiles «secuestrados» en sus centros de investigación. Artículos incendiarios, firmados por políticos del PSOE o noticias de tono similar , todas de corte político, que han exasperado a los investigadores, enrareciendo el ambiente. Hoy hay 11 investigadores  fijos y a tiempo completo (incluida Martinón-Torres) en un centro de 11.000 metros cuadrados. La secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, me negaba el otro día que esa situación pudiera darse en un centro de primer nivel. Pues sí. Vela tampoco supo evaluar a cuánto asciende la fuga de cerebros, a la que se suma ahora la investigadora, aunque ACCETE casi lleva 500 registrados. El INE indica que hemos perdido 11.000 en 5 años.

María Martinón-Torres, en La Galería de Atapuerca, el verano pasado. |R.M.T.

María Martinón-Torres, en La Galería de Atapuerca, el verano pasado. |R.M.T.

La salida de María Martinón-Torres, a quien muchos veían como un gran valor de futuro para el CENIEH, no es ajena a la dejadez de las administraciones por solucionar los problemas del centro, que van mucho más allá de los económicos. Y es que para investigar es importante la ilusión y la motivación, y todo parece indicar que en el CENIEH hay mucho desgaste personal, ahora aderezado ahora con una pelea política que envenena el ambiente. Para quienes analizan ahora los fósiles, están mejor donde están, en proceso de investigación en Madrid y Tarragona. Y en todo caso, apuntan, la entrega es un proceso largo ya en marcha, pues muchos se pueden ver en el Museo de la Evolución. ¿Para qué crear bronca con ello?, se preguntan varios miembros del equipo. De hecho, los fósiles se están restaurando y estudiando con dinero de diferentes administraciones. Y continuamente salen nuevos resultados, como el de hace unos días, algo mucho más importante que la bronca política. El director del CENIEH, Alfredo Pérez, tiene otro punto de vista y desde que llegó puso el tema sobre la mesa: «Lamentablemente aunque la Junta ostenta el 50% del CENIEH prefiere no facilitar la agrupación de los fósiles. No es la actitud del Ministerio de Economía [donde se encuadra el I+D+i], que tiene el otro 50%  y en esas estamos. Los fondos gastados son públicos: unos de la Junta para las excavaciones y otros del Estado para la investigación. Es una lástima las investigaciones no se abran a otros equipos nacionales e internacionales que lo están demandando continuamente. Se justifica muy mal el decir que lo podrán hacer una vez que se finalice las excavaciones de determinados niveles. Dada la riqueza de Atapuerca eso puede no pasar nunca. En los últimos 25 años no se ha entregado ningún registro como marca la ley de Patrimonio a excepción de las piezas expuestas en el MEH», señalaba Pérez a la autora de este artículo. Sea como fuere, la marcha de Martinón-Torres a la University College London no significa que se desligue de Atapuerca, pese a la distancia. La investigadora lo ve como una nueva oportunidad que se abre para ella y para Atapuerca. Y demuestra el interés que tienen en la UCL por este proyecto y sus investigadores, ya que se quiere que sus estudiantes colaboren en las campañas de excavación. Esta semana, Carmen Vela, en un encuentro con periodistas científicos, señalaba que lo importante es generar talento y capacidad para emplearlo; también comentó que otro objetivo era generar movilidad entre sectores (universidad, opis, empresas) y reconocía que sus colegas del Gobierno no ven con buenos ojos eliminar burocracia para facilitar el trabajo de los investigadores españoles. De momento, y aunque anunció que este año se van a crear casi 2.000 plazas en su negociado (1.500 de jóvenes y 199 en Opis, es decir organismos públicos de investigación) lo cierto es que los científicos no ven las ventajas de quedarse en España. Y menos si les enzarzan en peleas que poco tienen que ver con su trabajo y mucho con una estrategia política para poner en duda su dedicación, a costa de réditos electorales. En definitiva… ¿Marca España?

Lyn Wadley y la evolución cerebral de los humanos


La antropóloga sudafrica Lyn Wadley. |ROSA M. TRISTÁN

La antropóloga sudafrica Lyn Wadley. |ROSA M. TRISTÁN

ROSA M. TRISTÁN

(Publicado en ESCUELA)

Si hay alguien que sabe sobre los primeros pasos de la inteligencia humana en este planeta es la catedrática emérita de Arqueología Lyn Wadley, en la Universidad de Witwatersrad (Johannesburgo). Sudafricana de origen, durante más de 20 años fue la responsable de dirigir dos de los más importantes yacimientos del mundo relacionados con los primeros ‘sapiens’ de ese continente. Se trata de las cuevas de Sidubu y de Rose Cottage, con cronologías que van desde los 120.000 a los 70.000 años.  Sus trabajos han sido publicados en las mejores revistas científicas internacionales.

Sigue leyendo

Crónica de un congreso de humanos, todos fósiles


 

jaciments-p

 

La mayor cita mundial de arqueólogos, reunida en Burgos, ha dado un repaso al origen de la cognición de nuestra especie

El gran interés científico contrasta con el escaso interés mediático en los trabajos presentados en el XVII UISPP

Se anunció el futuro ADN nuclear de la Sima de los Huesos y se presentaron hallazgos que acercan a neandertales y ‘sapiens’

ROSA M. TRISTÁN

En total, trabajos de más de 3.000 científicos de 60 países, 115 sesiones (52 de paleolítico, 39 de protohistoria y 34 de contenido general), más de 1.600 comunicaciones, 1.500 participantes… Los números son mareantes, como mareados andaban muchos de los participantes en el 17 Congreso de la Unión Internacional de Prehistoria y Protohistoria (UISPP), con tantas sesiones y tan interesantes que no sabían a cuál acudir. Siete días en los que, en el entorno de Atapuerca, que es Burgos y su universidad, se han reunido a casi todos los arqueólogos, biólogos, paleontólogos, zoólogos o historiadores ( y me dejo muchos, seguro) que más saben de la Humanidad, desde sus orígenes, hace más de dos millones de años hasta el comienzo de nuestra era.

Sigue leyendo

Encuentros en Atapuerca… en busca de Olduvai


Eudald Carbonell y José María Bermúdez de Castro, en el agujero de Gran Dolina. |ROSA M. TRISTÁN

Eudald Carbonell y José María Bermúdez de Castro, en el agujero de Gran Dolina. |ROSA M. TRISTÁN

ROSA M. TRISTÁN

Golondrinas y vencejos sobre los trigales. Los pájaros son los primeros en darme la bienvenida en los aledaños de la Sierra de Atapuerca, ese espacio que recoge la memoria del tiempo y en el que, a medida que me acerco, voy distinguiendo la Cueva Mayor en la ladera, la entrada en la que Susana Sarmiento me pertrecha de un casco, los andamios que jalonan la Trinchera del Ferrocarril y, claro, ese tajo en un queso gruyère en el que, como roedores, los miembros del equipo de Atapuerca van horadando sus paredes año tras año, sacando a la luz miles de huesos.

Sigue leyendo

Eudald Carbonell: «Dejamos una herencia nefasta a nuestros hijos»


Eudald Carbonell, camino de la Sima de los Huesos, en Atapuerca. |ROSA M. TIRSTÁN

Eudald Carbonell, camino de la Sima de los Huesos, en Atapuerca. |ROSA M. TIRSTÁN

PUBLICADO EN ESCUELA

EUDALD CARBONELL, codirector del Proyecto Atapuerca y director del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES)

“Espero que en el futuro gobierne gente que ha vivido la libertad como pensamiento social”

“Escribir pensando en mi  hijo pequeño para trasmitirle mi visión del mundo y que la lea cuando sea adolescente porque es necesario que tenga una visión global de lo que pasa en la Tierra”. Este es, en sus propias palabras, el objetivo que busca el arqueólogo y director de la Fundación Atapuerca, Eudald Carbonell con su último libro ‘El arqueólogo y el futuro” (Ed. Now). Carbonell, codirector del Proyecto Atapuerca, en el que lleva implicado 41 años, dedica su obra más personal a su hijo Olopte, de poco más de tres años, consciente de que es un padre tardío. Son páginas en las que le plantea cuestiones como la pobreza, la energía, la política o el sexo. En definitiva, un resumen personal de cómo entiende el mundo, y de la tremenda tarea que nuestra generación deja a la siguiente.

Sigue leyendo

Los viajes humanos desde África, polémicos desde hace dos millones de años


José María Bermúdez de Castro y María Martinón, en Dmanisi, estudiando los fósiles.

José María Bermúdez de Castro y María Martinón-Torres, en Dmanisi, estudiando los fósiles.

José María Bermúdez de Castro, codirector del Proyecto Atapuerca, se inició en el estudio de las dentaduras humanas nada más volver de la mili. Aquella primera investigación, que sería el objeto de su tesis, estaba centrada  la antropología dental de los antiguos pobladores canarios, y tuvo que pasar no pocas penalidades económicas para terminarla. La pasada semana ha sido protagonista porque acaba de publicar un trabajo científico que echa por tierra una de las noticias de más impacto mediático publicada en la prestigiosa Science de los últimos tiempos, una exhaustiva investigación que tenía guardada en un cajón y que ha desempolvado para volver a dejar las cosas en su sitio, en lo que al viaje de la especie humana fuera de África se refiere.

Sigue leyendo

El ADN humano de Atapuerca: el más viejo del mundo


Sima de los huesos (VÍDEO). |JAVIER TRUEBA

Recuperar ADN de un humano que habitó en la Sima de los Huesos de Atapuerca es un logro científico que no puede sino dar la vuelta al mundo. Con un material genético muy degradado, los investigadores de este proyecto y los expertos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Alemania, los mismos que lograron hacer el genoma del neandertal hace un par de años, han logrado reconstruir casi el 100% del genoma mitocondrial de un ‘Homo heidelbergensis’   que habitó hace más de 400.000 años en la sierra burgalesa.

El fémur 13 con ADN. |Nature

El fémur 13 con ADN. |Nature

Sigue leyendo

Fósiles humanos, en el ojo del huracán


ROSA M. TRISTÁN

Revuelta anda la Paleontología estos días. «Si Louis Leakey levantara la cabeza, le daba un soponcio«, me comentaba recientemente un amigo paleontólogo. Y seguramente tiene razón porque la publicación de la portada en ‘Science’ del yacimiento de Dmanisi (en Georgia) y su espectacular Cráneo 5 (como el Miguelón de Atapuerca) con 1,8 millones de años está levantando mucha polvareda. Que la ciencia es debate y discusión, que las premisas se tumban cada día y que las hipótesis deben ser arriesgadas, es innegable Pero cada vez son más los que denuncian que en ocasiones el sensacionalismo en revistas que tiene un gran prestigio prima sobre el rigor, haciendo un flaco favor a la Ciencia. Algunos, incluso, prefieren publicar en otras menos ‘famosas’ pero en las que todo lo publicado está ‘atado y bien atado’.

Sigue leyendo

El padre de ‘Lucy’, guía turístico en Atapuerca


Donald Johanson y Juan Luis Arsuaga, en el Museo de la Evolución Humana. |Rosa M. Tristán

Donald Johanson y Juan Luis Arsuaga, en el Museo de la Evolución Humana. |Rosa M. Tristán

ROSA M. TRISTÁN (Publicado en el Blog de la AECC (Asociación Española de Comunicación Científica)

«La mañana del 24 de noviembre de 1974, el investigador Donald Carl Johanson fue convencido por el estudiante Tom Gray para salir a buscar fósiles, abandonando el tedioso trabajo de organizar sus notas. Se encontraban en la región de Afar, al norte de Etiopía, y formaban parte de una expedición científica que buscaba fósiles de homínidos muy antiguos….Tras unas horas de búsqueda, Johanson encontró el primero de una serie de restos que acabarían componiendo el esqueleto más completo conocido hasta ahora de un homínido». Así relata el paleontólogo Ignacio Martínez, en su libro ‘El primate que quería volar», cómo el científico norteamericano se topó aquel día con ‘Lucy’, la primera ‘Australopithecus afarensis‘, una homínida que era más similar a un chimpancé que a nosotros, los ‘sapiens’, y que acabó convirtiendose en un icono de la Prehistoria humana de hace 3,5 millones de años.

Sigue leyendo

Los niños de Atapuerca


Hace casi un millón de años, un niño de unos 11 años, con una cara muy parecida a la de cualquier escolar del siglo XXI, corría, se bañaba en el río Arlanzón, aprendía y jugaba por la Sierra de Atapuerca y sus alrededores. Quizás era una niña, no se sabe, pero lo cierto es que ha pasado a la Historia como ‘El chico de la Gran Dolina’, un apellido que debe al yacimiento en el que sus huesos fosilizados se encontraron hace casi 20 años. Aquella criatura murió canibalizada, probablemente por los miembros de un clan enemigo que no quería intrusos por la zona. Tampoco se sabe con certeza…

Sigue leyendo