Convocado el festival Starmus V para 2019: los 50 años del primer alunizaje


-Reunirá al menos a cinco de los astronautas de las misiones Apolo

-Premios Nobel y figuras del rock buscan atraer a los jóvenes a la ciencia

ROSA M. TRISTÁN

 Starmus, un evento que reúne a grandes personalidades de la ciencia mundial, astronautas y estrellas de rock, ha anunciado en la Royal Society de Londres que su próxima edición tendrá lugar en Berna (Suiza) en 2019, en concreto entre los días 24 y 29 de junio. Esta edición del festival Starmus, que ya en 2017 salió de España para celebrarse en Noruega conmemorará el 50° aniversario del aterrizaje estadounidense del Apolo 11 en la Luna, en 1967, y contará con al menos cinco de los astronautas que participaron en las míticas misiones: Bill Anders, Charlie Duke, Rusty Schweickart, Al Worden y Walt Cunningham. (Sigue)

VÍDEO RUEDA DE PRENSA

Starmus, fundado en España en 2011 por el astrofísico Garik Israelian, del Instituto de Astrofísica de Canarias, tendrá en esta nueva edición de 2019 se realizará en Berna (Suiza), tras llegar a un acuerdo de colaboración con las instituciones de la ciudad y con la Universidad de Berna. Las autoridades suizas han manifestado su gran satisfacción porque este evento único en el mundo, dedicado a la divulgación de la ciencia, especialmente entre los jóvenes y en temas de Astronomía y Astronáutica, haya elegido su municipio como sede.

En la presentación oficial, Garik Israelian estuvo acompañado por el músico de Queen, Brian May, que también es astrofísico, por el rector de la Universidad, el responsable de la organización del turismo de Berna, Christian Leumann, el responsable de la promoción turística en Berna, Martin Bachofner, y la astronauta británica Helen Sharman, la primera mujer que visitó la estación rusa MIR, que será una de los 30 participantes ya confirmados.

Starmus V conmemorará el 50 º aniversario del aterrizaje estadounidense del Apolo 11, el 20 de julio de 1969, en la Luna. Israelian explicó la relación especial de Berna con este acontecimiento, dado que el primer experimento científico que llevaron los astronautas en aquel viaje fue un proyecto del profesor bernés Johannes Geiss, inaugurándose así medio siglo de investigación espacial. A raíz de este primer viaje, la Universidad de Berna ha participado en otras muchas misiones espaciales.  Israelian recordó que es también la ciudad en la que vivió Albert Einstein y donde descubrió, en 1905, la teoría de la relatividad. “Sin ella no habría ninguna investigación espacial”, destacó en la presentación. (Sigue)

Presentación de Starmius 2019. En la Royal Society de Londres. con Garik Israelian y Brian May, en el centro.

Starmus V, cuyas entradas se pondrán a la venta el próximo mes de junio, un año antes de su celebración, contará con conferencias en directo de astronautas y cosmonautas rusos de misiones espaciales desde el Apolo 11 a las más recientes en la Estación Espacial Internacional, premios Nobel que forman parte del Consejo de Starmus y, si su salud se lo permite, del físico británico Stephen Hawking. El programa está siendo diseñado por el consejo de Starmus, del que forman parte el propio Stephen Hawking, Brian May, Peter Gabriel, Richard Dawkins, Alexei Leonov, Jill Tarter, Robert Williams, David Eicher, Jack Szostak y fundador, Garik Israelian. Asimismo habrá grandes estrellas de la cultura y el rock, entre ellas el guitarrista de Queen, Brian May. “Este festival de 2019 va a ser muy especial porque hay grandes personalidades que quieren participar. Y Berna es el lugar perfecto por su estrecha relación con la ciencia espacial en el año del aniversario de un gran hito”, ha señalado Israelian, vía telefónica. “En el Starmus de 2019 queremos que se expongan y debatan los avances y retos en diversas áreas de la ciencia, desde la microbiología y la bioquímica hasta la astrofísica y la neurociencia”, ha añadido.

En esta ocasión, Stamus V tiene previsto reunir entre 2.000 y 3.000 participantes, una cifra similar a la que ya acudió a Trondheim el pasado año. El festival se celebró en tres ocasiones en Tenerife (2011, 2014 y 2016), si bien finalmente el año pasado cambió de sede debido a la falta de apoyo, fundamentalmente de las empresas. En 2017, se trasladó a Noruega (http://www.huffingtonpost.es/2017/06/20/el-festival-starmus-arranca-en-noruega-con-la-busqueda-de-vida-e_a_22491708/9 ). “La ciudad de Berna se presentará así, a nivel internacional, como sede de una universidad y un centro de investigación puntero y no será un congreso de ciencia en una torre de marfil, sino que también estará en la calle», aseguró Leumann en la presentación.

De momento, aún habrá que esperar para conocer el listado final de todos los científicos y estrellas del rock que participarán en el Starmus 2019. De momento, entre los confirmados también están el astrónomo Sir Martin Rees, Richard Dawking, Brian Cox, el responsable del Observatorio Espacial Europeo Xavier Barcons, la astronauta de origen paquistaní Nergis Mavalvala, el nobel Kip Thorne y el director del Astrofísico de Canarias, Rafael Rebolo.

 

STARMUS (4): Ciencia de cinco estrellas… y el Gobierno ‘ausente’


Stephen Hawking escucha a Alexei Leonov, el primer días de Starmus Festival. |ROSA M. TRISTÁN

Stephen Hawking escucha a Alexei Leonov, el primer días de Starmus Festival. |ROSA M. TRISTÁN

ROSA M. TRISTÁN

Link al programa en Reserva Natural: AQUÍ

Acabó el Festival Starmus 2014.  Confío en que tenga una tercera edición, aunque cuando me despedí de su organizador, y alma mater, el astrónomo Garik Israelian, en su rostro ví dibujado el agotamiento vital absoluto.  Andaba en el hall del hotel Abama, en Tenerife, con la mirada perdida, casi sin energía ni para decir adiós a algunos de sus ilustres invitados: astronautas, científicos, artistas… y también a los pocos periodistas que quedábamos por allí. Era el día del desinfle del globo con el que todos flotamos en una intensa semana de ‘estrellas y música’, siete días en los que el científico empeñó todo lo que estaba a su alcance. Y lo logró: ni un solo fallo en el ‘cartel’, que era lo importante. De los otros, algunos que no pasarán a la historia.

Sigue leyendo

Starmus (1). El día que conocí a Stephen Hawking


 

Garik Israelian con Richard Dawkins, Robert Wilson y Katerina Harvati. |R.M.T.

Garik Israelian con Richard Dawkins, Robert Wilson y Katerina Harvati. |R.M.T.

ROSA M. TRISTÁN

Algunos días de la vida valen por varios. No sabría decir cuántos, pero con ellos no valen las actuales dimensiones del tiempo. El primer día de la segunda edición del Festival Starmus en Tenerife (Canarias) ha sido uno de ellos. El astrofísico de origen armenio Garik Isreaelian lo ha conseguido de nuevo: ha reunido en la isla que es un volcán a algunas de las figuras más importantes de la historia de la ciencia que hoy vivimos. Es difícil establecer jerarquías en estos niveles de conocimiento pero, sin duda, el físico y catedrático de Cambridge Stephen Hawking es el que más expectación ha levantado. Pocos pueden jactarse de comprender sus teorías sobre cómo funciona el Universo o sobre los agujeros negros, pero su figura incrustrada en una silla de ruedas, con los mecanismos que le permiten comunicar al exterior sus ideas, están ligadas en el imaginario colectivo a la imagen de la sabiduría.

Sigue leyendo

Una semana cerca de las estrellas: Starmus


Stephen Hawking a su llegada a Tenerife, en una foto de PEPE TORRES /EL MUNDO

Stephen Hawking a su llegada a Tenerife, con Garik Israelian, en una foto de PEPE TORRES /EL MUNDO

ROSA M. TRISTÁN

Cuando hace ya siete meses anunciaba la celebración de una nueva edición del Festival Starmus, el astrónomo Garik Israelian aún andaba pergeñando la lista de invitados a este evento. Ahora, me veo en la obligación de volver sobre este festival porque ‘el cartel’ ha alcanzado un nivel que, si bien creía insuperable, resulta que no lo era.

Sigue leyendo

El Starmus Festival vuelve a Tenerife


¡¡ÚLTIMAS NOTICIAS!!

La nueva edición del Starmus Festival, en septiembre de este año en Tenerife, no sólo reunirá Premios Nobel, sino que contará con la participación de al menos tres de los seres humanos que pasearon por  la Luna: Harrison Schmitt, del Apolo 17, Charlie Duke, del Apolo 16 y Edgar Mitchell, del Apolo 14.

El astronáuta Charlie Duke, en la Luna, en 1972.

El astronauta Charlie Duke, en la Luna, en 1972.

Sigue leyendo