La ex ministra maliense Aminata Traoré explicó en La Casa Encendida su visión de la violencia en el Sahel africano y su relación con el cambio climático

ROSA M. TRISTÁN
Aminata Traoré es todo un personaje en la política del continente africano. Escritora, ensayista y en el pasado (1997-2000) ministra de Cultura en Mali, uno de los países más fascinantes y de compleja historia del Sahel, Traoré se ha convertido en una de las voces más contundentes contra el papel de Europa en esa zona del mundo, sacudida por el yidahismo y machacada por un cambio climático que no concede tregua al filo del Sáhara, condenando a su población a una huida hacia un norte que los recibe con un portazo, cuando no con violencia.
Justo cuando era ministra, recorrí su país en un viaje inolvidable que me llevó en pinaza hasta la curva del Níger, antes de que el mundo cambiara de siglo y se propusieran unos objetivos, remozados en 2015 con la sostenibilidad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y una Agenda 2030 que camina hacia su fin con visos de ser incumplida. “La idea de la Agenda 2030 era no dejar atrás a nadie pero se está dejando atrás a mucha gente, como los inmigrantes que mueren el desierto o al cruzar el Mediterráneo o las mujeres, que se han olvidado. El problema en el Sahel no es de seguridad. Está generado por el cambio climático y el endeudamiento de los países africanos… Los yihadistas africanos han instrumentalizado el sufrimiento de los olvidados por las políticas neoliberales”, señalaba la intelectual maliense en una conferencia organizada ‘on line’ por La Casa Encendida, el pasado 22 de junio.
Sus reflexiones sobre la postura de Occidente en la zona, capitaneado por Francia, son un ‘golpe en la mesa’ que, insiste, refleja el hartazgo de la población africana por ser tratados como en tiempos de las colonias que hasta hace tan sólo seis décadas marcaban la vida de cientos de millones de personas. “En Francia ha habido una cumbre en mayo pasado sobre África y su recuperación post-COVID donde las grandes potencias europeas expresaron sus planes colosales para el relanzamiento africano y plantearon el tema del terrorismo como justificación para darnos el dinero [la cumbre marcó el objetivo de ‘inyectar’ 100.000 millones en la economía de África], pero debemos debatir antes sobre el papel de las empresas extranjeras. Nuestros países aún están condenados a exportar recursos naturales para multinacionales a las que luego compramos las cosas. Eso es lo que nos genera la deuda: un proceso de desarrollo que empobrece y que nos encadena», argumentó.
Traoré explicó también que la población africana tiene el sentimiento “de que las grandes potencias vienen al asalto de tierras que parecen no tener propietarios en las que hay habitantes maleables, un racismo sistémico que debe eliminarse al hablar de África”. Respecto al yihadismo, frente al discurso de la ultraderecha francesa de que están muriendo jóvenes soldados en Malí en su lucha contra él y, más recientemente, frente a la decisión de Francia de sacar de Malí a sus militares tras el último golpe de Estado en su país, recordaba que “en un día en Burkina Fasso han asesinado a 160 personas, tres veces más que franceses en ocho años” , es decir, que hay muchas más víctimas africanas del terrorismo que de otro continente. “Además, Francia no quiere perder su papel, justificándose en que Mali es su ex colonia y, por ello dice, aunque anuncia que se va, en realidad se queda para europeizar la lucha antiyihadista… Pero mientras estamos a mil leguas de cumplir la Agenda 2030 porque esa lucha antierrorista no es contra el cambio climático que nos atenaza. Y resulta que una guerra que iba a ser rápida en el norte, lleva ocho años y ya ocupa dos tercios del país, con miles de muertos, pueblos incendiados, mujeres violadas…”, enumeraba.
Esa ‘europeización’ considera que se debe a la necesidad del presidente Macron de implicar a la UE en el envío de tropas a un lugar donde son las continuas sequías por el mencionado cambio climático, que se viven allí como en ningún otro lugar del mundo, las que alimentan de seguidores a los extremistas. Y añadía otro factor más: “Este aumento yihadista tiene mucho que ver con los ajustes estructurales que pidió Occidente a África en el pasado, condenando a la gente a la pobreza, tras venderse a pedazos sus servicios públicos a las empresas, muchas de ellas extranjeras”. “Hoy -añadía- se considera a Mali responsable de un terrorismo que llegó de una situación generada desde fuera, mientras sus pueblos son invisibles e inaudibles”.
Traoré no comparte tampoco la visión de democracia que se exige desde Europa: “Nos hacen creer que unas elecciones transparentes son suficientes para que todos tengamos derechos, pero la realidad es que en Mali tenemos 226 partidos políticos sin ideología, sin debate de ideas o proyectos, que es lo que quiere la oligarquía internaciona… El neoliberalismo ha vaciado el Estado y hoy los jóvenes africanos, desde el norte hasta Mozambique, están dispuestos a coger el kalashnikov para vengarse”.
Aminata Traoré recordaba, asimismo, que Francia ya tuvo que pedir perdón en el pasado por su responsabilidad en el genocidio de Ruanda o con lo que ha pasó en Argelia y en Libia. Ahora, dijo, es el Sahel. “Para Francia es insoportable que le pidamos que se vaya, que solucionemos nuestros problemas. Cuando los malienses le pedimos los contactos para hablar con los jefes yihadistas, que son de Mali, nos los negaron. No nos dejan buscar soluciones, cuando las armas que tenemos ahora aquí salieron precisamente de Libia. Nosotros en Mali no queremos solo elecciones transparentes, sino una sociedad civil organizada. Frente a las tres ‘D’ francesas (Diplomacia, Defensa y Desarrollo) yo propongo desmilitarización, descolonización y desglobalización”, afirmó.
En otras palabras, Traoré apuesta por lo que definió como “malianización’ de ideas y acciones. “Hoy la mayor amenaza que tenemos es la vuelta de Francia, que quiere convencer a Europa y a la comunidad internacional de sus proyectos, pero es una recolonización y se utiliza con una explicación humillante de lo que supone el terrorismo. Sin embargo, en el fondo de la cuestión del Sahel siguen estando las sequías provocadas por el cambio climático, que es lo que obligan a la gente a emigrar forzosamente”. Y en ese asunto, concluyó “no se avanza”.