ROSA M. TRISTÁN
Una historia cada 10 días… Sobre la vida, la Tierra y el Universo, el pasado y el presente, que se entremezclan en mi mundo y en el que este Laboratorio para Sapiens es una vía de escape para seguir contando, para no tirar la toalla cuando la realidad levanta un muro. Así nació este blog hace ya cinco años y 350 historias. A veces, a medio gas cuando el tiempo se encoge o abierto sin vacaciones cuando la necesidad de contar apremia. Ahora, acabando otro año, es un buen momento para hacer balance, agradecer a los casi 500 suscriptores, a los cerca de 30.000 visitantes de los últimos 12 meses, a los 260.000 ese lustro, que sigan siendo fieles a un lugar que está hecho para descubrir lo que hacen los sabios ‘sapiens’ y los que no lo son tanto, para relatar y denunciar cuando es preciso.
Desde luego, si algo ha marcado el devenir de este año, ha sido la publicación de «Atapuerca: 40 años inmersos en el pasado«, el libro del que soy coautora con Eudadl Carbonell, editado con National Geographic (RBA). Hoy, ya está en todas las librerías, incluso entre los más vendidos en algunas listas. Como podéis imaginar, a este acontecimiento personal, en el que estoy acompañada de un científico y arqueólogo de primer orden a nivel mundial, ha sido objeto de varios artículos en un blog donde los ‘vistazos al pasado’ son habituales.

Inesperado invitado en la presentación de «Atapuerca, 40 años inmersos en el pasado». @Miguel Angel Nieto
Recordaros que 2017 ha sido el del hallazgo de aquel extraño trilobites con patas espinosas de hace 487 millones de años, un descubrimiento de quien siempre será para mí el ‘paleontólogo de Cabañeros’ Juan Carlos Gutiérrez-Marco, aunque tiene pateados muchos otros lugares de este planeta; y el de este otro más reciente, con Enrique Peñalver a la cabeza, de unas garrapatas que parasitaban dinosaurios hace 100 millones de años.
Vayamos a nuestra familia. Este año, a los preneadertales de Atapuerca, les apareció un primo desconocido en Portugal, mientras que en la sierra burgalesa encontraban entre ‘estatuas’ un pedazito del pie de unos de sus ‘nietos’, un neandertal tan deseado como esquivo había sido hasta ahora. También en Cataluña dieron con otros parientes de la misma especie, en este caso asentados junto al Torrente del Mal en lo que fue un ‘cobijo de tejones’. Destacar que en el libro de honor de este Laboratorio ya figura Nick Connard, que dirige el fascinante yacimiento de Schönningen, donde los ‘sapiens’ primitivos nos dejaron tantas muestras de su arte. Y también el fotógrafo de nuestro patrimonio cultura, José Latova (Fito para los amigos), el investigador de la luz.
(sigue debajo de la imagen)
Ya en el presente, el medio ambiente, nuestro escenario de vida, dispone de un gran armario en este el Laboratorio para Sapiens. Un cuatro puertas, lleno de belleza, como la de los gorilas gemelos que me mostró Luis Arranz, pero también de desastres. En un frasco, una muestra de la ‘sopa de plástico’ que son los oceános y que puedes ver desde tu móvil, y denunciarla; en otro, el SOS de los humedales españoles, algunos ya prácticamente desaparecidos ante la falta de lluvia de este año más que seco, deshidratado; al lado un ‘desecador de cristal’ con un fragmento de esa posidonia con 100.000 años que habita entre Ibiza y Formentera que arrasó uno yate. Y el último estante, una colección de rescoldos de esos incendios monstruosos que ya en julio se vaticinaban y que superaron los peores presagios durante el verano pasado. De estas cosas y muchas otras quisimos hablar un grupo de periodistas de APIA con la ministra del ramo, Isabel García Tejerina, aunque al final la ministra nos habló mucho más de cuestiones económicas que de la conservación de la naturaleza, de la necesidad de contar con ella, aunque para muchos no sea más que por el egoísmo de nuestra propia supervivencia como especie. ¿Cuándo nos pararemos a reflexionar, como dice mi amigo Eudald Carbonell, sobre el peliagudo asunto de hacia dónde queremos ir en el futuro?
Prueba de que cada vez hay más gente preocupada por el rumbo que tomamos en algunas cuestiones fundamentales, porque el camino que tomamos nos aleja de lo que nos ofrece la naturaleza y nos hizo tal como somos, es el éxito del reportaje titulado «Somos lo que comemos«, que se publicó primero en la revista ‘Cuadernos de Pedagogía’ y que se centraba en la alimentación ‘antinatura’ de los escolares españoles en la actualidad. Desde la infancia, cómo les alejamos de ella.
(Sigue debajo de la imagen)

Con Michel Mayor (descubrirdor del primer exoplaneta) y el astronauta suizo Claude Nicollier en Starmus 2017.
De ahí, permitidme este salto a la más alta tecnología. La que es capaz de ver un garbanzo en la Luna, la que busca el silencio cósmico, la que nos permite detectar un asteroide peligroso para la Tierra o la que nos ‘resucita’ un satélite español llamado PAZ que creíamos olvidado y que en enero, dicen, saldrá al espacio, 10 años después de cuando comenzó a diseñarse. Así como hemos ido vaciando nuestros bosques, mares, campiñas y ríos, hemos ido llenando huecos con objetos que nos permiten aumentar el conocimiento de lo que está más allá de nuestros ojos, y también diagnosticar los males que provocamos. De todo ello se habló también en el Starmus Festival, al que tuve la suerte de acudir este año como invitada.
Desde luego, las quejas no han faltado. Denuncias de investigadores de las más diversas áreas del saber. Y es que pese a todo lo anterior, y muchísimo más que no está en el este Laboratorio, el Gobierno de España sigue apostando por el turismo de masas, la construcción, los chiringuitos playeros y las minas, mientras la ciencia continúa un año más languideciendo en los presupuestos , los científicos de centros públicos tienen que recurrir crowdfunding y a los que se marcharon ‘exiliados’ por los recortes se les quiere ‘captar’ como diplomáticos en el extranjero de una ciencia que pagan otros. A destacar la cada vez más visible cara de las mujeres que hacen ciencia y que ya no se callan para reivindicar el techo de hormigón con el que se encuentran. Algunas, con libros destinados a los jóvenes y otras con largas expediciones a la Antártida.
No se qué deparará el 2018. Sólo tengo claro que este Laboratorio seguirá abierto. Contra viento y marea.