Los números de 2014 en un laboratorio


Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2014. Yo he añadido mis impresiones…

El Museo del Louvre tiene 8.5 millones de visitantes por año. Este blog fue visto cerca de 74.000 veces en 2014. Si fuese una exposición en el Museo del Louvre, se precisarían alrededor de 3 días para que toda esa gente la visitase.

Eso dice el informe, que añado abajo.

Para mí , además, ha sido el año de un importante reconocimiento al trabajo realizado (el XV Premio Nacional Doñana) , el de la participación en un proyecto científico, ambiental y de exploración fascinante (el Trineo de Viento de Ramón Larramendi) , el del impulso al proyecto que tenemos entre manos el arqueólogo Eudald Carbonell y yo misma sobre Atapuerca, el de un buen puñado de artículos para EL HUFFINGTON POST (de ciencia y medio ambiente) y también para ESCUELA ( fundamental es la educación),  y sobre todo el de la recopilación de noticias en este LABORATORIO PARA SAPIENS que intentan poner en valor (social) a los investigadores de este país, porque siguen en el cuarto oscuro (y con ello me refiero a que no veo ni en los partidos políticos tradicionales ni en los nuevos un mensaje que hable del cambio hacia una sociedad del conocimiento, con un papel fundamental de  la ciencia).

Acabo este año, como todos, perdida en Picos de Europa, en zona de osos.

A todos los que entráis en este espacio: FELIZ 2015, esperemos que un año de cambios a mejor.

Haz click para ver el reporte completo.

Encuentros en Atapuerca… en busca de Olduvai


Eudald Carbonell y José María Bermúdez de Castro, en el agujero de Gran Dolina. |ROSA M. TRISTÁN

Eudald Carbonell y José María Bermúdez de Castro, en el agujero de Gran Dolina. |ROSA M. TRISTÁN

ROSA M. TRISTÁN

Golondrinas y vencejos sobre los trigales. Los pájaros son los primeros en darme la bienvenida en los aledaños de la Sierra de Atapuerca, ese espacio que recoge la memoria del tiempo y en el que, a medida que me acerco, voy distinguiendo la Cueva Mayor en la ladera, la entrada en la que Susana Sarmiento me pertrecha de un casco, los andamios que jalonan la Trinchera del Ferrocarril y, claro, ese tajo en un queso gruyère en el que, como roedores, los miembros del equipo de Atapuerca van horadando sus paredes año tras año, sacando a la luz miles de huesos.

Sigue leyendo

Aumenta la lista de investigadores ‘en el exilio científico’: Buceta, uno más


No hace ni un año que publicaba, en El Huffington Post, el caso de un científico español que después de buscar fondos de la UE para trabajar, y los consiguió, tuvo que ‘regalarlos’ a científicos alemanes porque en su institución se negaron a pagar su parte. Se trata del físico Javier Buceta. Pues bien, finalmente Buceta va a pasar a engrosar la abultada lista de ‘científicos emigrantes’, o exiliados, de España a falta de una política científica que le permita desarrollar su talento.

Javier Buceta.

Javier Buceta.

Sigue leyendo

El ‘entierro’ presupuestario de la Ciencia española


ROSA M. TRISTÁN

LINK DOCUMENTO DE LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIEDADES CIENTIFICAS (COSCE):

http://www.cosce.org/pdf/analisis_COSCE_Proyecto_PGE2014_3oct.pdf

Habida cuenta del aumento anunciado para la I+D (Investigación y Desarrollo) en los Presupuestos Generales del Estado para 2014, las palabras del ministro de Economía (¿y competitividad?) Luis de Guindos a finales de agosto, sobre que la ciencia sería ‘prioritaria,’  repica en el cerebro como una auténtica tomadura de pelo. Y así se han tomado el anunciado 1,3% de incremento los científicos españoles, que no dudaron en escenificar el ‘entierro’ de la Ciencia el pasado viernes, en otra manifestación histórica en este país. La primera fue en junio.

Plañideras en la manifestación por la Ciencia, del 27S.|ROSA M. TRISTÁN

Plañideras en la manifestación por la Ciencia, del 27S.|ROSA M. TRISTÁN

Sigue leyendo