Un Starmus Festival «marciano», marcado por la crisis climática en la Tierra


ROSA M. TRISTÁN

Entrega de la Medalla Stephen Hawking de las artes a Brian May

Cuando el músico Rick Wakeman, que marcó la historia de la música con el grupo Yes, anunció la concesión de la Medalla Stephen Hawking de las Artes a Brian May, guitarrista de Queen, el auditorio del Sport and Concert Center en Yerevan (Armenia) explotó en aplausos mientras el músico subía al escenario. Poco después, fueron premiadas la primatóloga Jane Goodall, que se llevó la medalla a la  trayectoria científica -no pudo estar presente pero si envió un vídeo-, la escritora americana Diana Ackerman y la NASA TV, en la categoría de cine. La entrega de estos galardones era uno de los momentos más esperados de un evento que, hasta el día 10, ha logrado reunir en la ciudad a un espectacular grupo de científicos, entre ellos casi una decena de premios Nobel, astronautas y músicos. Es la sexta edición del Starmus Festival, nacido en España y ahora repetido por todo el mundo.

El festival, que este año se dedica a conmemorar los 50 años del envío de una primera nave a Marte, en realidad ha comenzado con el foco más puesto en la Tierra que en otros planetas. Prácticamente todos los participantes, hasta el momento de esta crónica, han hecho referencia a la situación a la que los seres humanos estamos llevando a nuestra ‘casa’ debido al cambio climático que hemos provocado con nuestra actividad en el último siglo. Con diferentes enfoques, desde microbiólogos a físicos, pasando por climatólogos y artistas, tienen muy presente la urgencia que tenemos en actuar para solucionar este problema.

Para empezar, el propio Brian May, gran apoyo del astrofísico Garik Israelian para la organización  del Starmus Festival desde 2011. “El mundo camina en la dirección equivocada y debemos llamar la atención sobre ello porque estamos dejando un terrible impacto y si dejáramos de pensar tanto en nosotros y pensáramos en la humanidad tendríamos un mundo mucho mejor”,  declaraba en una rueda de prensa.

En la misma línea han intervenido los primeros científicos que se han podido escuchar en unas sesiones a las que están acudiendo miles de personas, muchas de ellas jóvenes, que no han querido perderse la ocasión de ver a sus ídolos musicales y acercarse a escuchar a astronautas como Charlie Duke, de la misiones Apolo a la Luna, Chris Hadfiel , que fue comandante de la Estación Espacial Internacional, o Garrett Reisman, que viajó en tres transbordadores distintos (el Discovery, el Atlantis y el Endeavour) y ahora se ha unido a la compañía privada de Elon Musk, SpaceX, y ya sueña con millones de humanos viajando por el espacio.

Uno de los más incisivos respecto a la crisis climática ha sido el científico y divulgador británico Chris Rapley, que fue responsable del Programa Antártico Británico durante nueve años y presidente del comité científico antártico SCAR. Rapley  recordaba a la audiencia los riesgos a los que nos enfrentamos en la Tierra porque, señalaba, “el cerebro humano es muy complejo pero ha evolucionado para vivir el instante y eso es una barrera que debemos romper, pues tenemos la creatividad suficiente como para poner en marcha soluciones”. “Estamos atascados y los medios de comunicación tienen que hacer más para ayudar a salir de ese atasco”, señalaba en una declaraciones antes de su conferencia.

También la microbióloga y Nobel francesa Emmanuelle Chanpertier, Nobel de Química en 2020, se ha referido al reto que suponen las bacterias en un mundo que se calienta y en el que, por un lado, pueden surgir nuevas infecciones y, por otro, hay que adaptarse. En este sentido, explicó cómo el mecanismo que descubrió para editar genomas de seres vivos –lo hizo con una bacteria, pero es extrapolable a otros organismos- puede ayudar, acelerando un proceso que ya se da en la naturaleza, a adaptarse a un planeta con unas condiciones climáticas distintas, que es a lo que nos enfrentamos.

Y aunque la primatóloga Jane Goodall no ha podido estar en Yerevan, si que envió un emotivo mensaje en el que, además de agradecer la medalla, hizo hincapié en la importancia de recordar que no estamos solos en la Tierra, sino que nos acompañan otras especies a las que debemos proteger, algo que no estamos haciendo.

La exploración astronómica, como no puede ser menos, es otro eje fundamental del encuentro. Como me contaba  la astrofísica y directora del Centro Carl Sagan Lisa Kaltenegger, “conocer otros mundos nos ayuda también a conocer el nuestro, sobre todo, a saber cómo va a evolucionar la Tierra en el futuro” . Poco después o se anunciaba a nivel internacional que había sido encontrado otro exoplaneta –ya van más de 5.000 desde que Michel Mayor y Didier Queroz encontraron el primero-, en cuya búsqueda ha participado Kaltenegger, un astro que está en una lejana estrella a unos 100 años luz  -bautizado como Speeculoos 2- y que podría tener respuestas que nos ayuden a saber cómo una ‘ Tierra’ se va convirtiendo en un planeta ‘Venus’ . Por cierto, Mayor también está en Yerevan.

Imposible no mencionar que todo ello tiene lugar entre conciertos de música en los que miles de personas disfrutan de actuaciones de Brian May, Rick Wakeman, el armenio Trigran Hamasian o el grupo Sons of Apollo con el guitarrista Ron «Bumblefoot” (en el pasado en Gun’s and Roses).

El fundador y promotor del Starmus, sin embargo, destacaba de todo el programa las actividades paralelas que se desarrollan en las universidades armenias y en las calles de la capital . “Esta es la gran novedad del Starmus en Armenia, un país al que hace tiempo soñaba con traer el festival  y gracias al apoyo oficial conseguido ha sido posible. Que más de 100.000 personas, al final, participen en alguna parte del programa de Starmus va a ser un gran éxito que nos anima a seguir ya preparando nuevas ediciones”, nos comentaba.

El cóctel explosivo de la ceguera climática


Atardecer en Castilla @Rosa M. Tristán

ROSA M. TRISTÁN

Este verano estamos asistiendo a una debacle ambiental, política y social de proporciones inconmensurables si hablamos en términos ambientales. Tanto es así, que al intentar hacer balance una no sabe por donde empezar. Más de 200.000 hectáreas quemadas –empiezo por los incendios forestales- en un país mediterráneo en ya acelerado proceso de desertificación debiera bastar para que todo el mundo se pusiera manos a la obra para que tamaña barbarie no se repita. Si sumamos la sequía, la falta de agua para beber en muchos pueblos, el agua del mar a 30º, augurando ‘Danas’ otoñales… Este cóctel explosivo debiera ser suficiente para crear un consejo de expertos y expertas, científicos a poder ser, a nivel nacional (un IPCC pero al que se haga más caso) que pusiera datos y realidades sobre las causas, las medidas para prevenirlas más certeras en cada lugar y qué hacer después para no seguir en próximos año, en la medida de lo posible, en la misma debacle.

Sin embargo, atónita, veo cómo en lugar de esos análisis y de aumentar la conciencia ciudadana con continuas “asambleas climáticas” (sólo hemos hecho una, y muy menor), algunos medios ponen el micrófono a cualquiera en un pueblo para que suelte una barbaridad que se hace viral, resulta que consejeros y otros políticos, responsables de los territorios más masacrados en la península, pero absolutamente irresponsables en sus declaraciones, la repiten cual mantra . A saber: que los ecologistas y ambientalistas, que ahora más que nunca se basan en datos científicos, son los culpables de los incendios forestales, que el cambio climático no mata o que es normal que haya calor (44,9ºC en Orihuela el 4 de julio). Y todo así, a bocarrajo.

En el caso de los incendios que nos abrasan el ánimo, ahora resulta que alertar desde hace décadas de lo que iba a pasar –y está pasando- te convierte en incendiario, culpable del estado de unos bosques que resulta que es evidente que están resecos porque no llueve, porque además hace un calor insoportable y porque, como bosques que son, tienen sus arbustos, sus maderos viejos de los que comen cientos de bichos, su capa de humus… y lo que no tienen son la ganadería extensiva (ovejas, principalmente) que limpiaban amplias zona, que no todas.

@Tve

Pero también se olvida que si arden es porque, salvo rayo mediante, en un momento de extrema emergencia climática, hay detrás manos humanas que lo provocan, adrede –lo que ya es de traca- o por obra y gracia de lo que algunos llaman errores no intencionados y debieran ser delitos, imprudentes en muchos en esos pueblos donde hay aún gente que no sabe, o no quiere enterarse, de que el clima ha cambiado y sus ‘tradiciones agrícolas’ no pueden seguir como antes. Es verdad que nuestra España rural se vacía –tampoco es que lo pongan fácil a los recién llegados que quieren quedarse y mejorar cosas, a decir verdad- pero los que hay deben saber que cosechar  a mediodía con 40º C es delito y quemar rastrojos o basuras en ola de calor y tirar fuegos artificiales en fiestas del verano. Idealizar a los humanos por el lugar donde viven me parece de un desconocimiento supino de los pueblos.

El Retiro el domingo 24 de julio, la parte al sol era la permitida para caminar. Los paseantes, infriendo la «norma». @Rosa M. Tristán

Claro que tampoco vamos a pedir peras al olmo, porque si en los pueblos no se enteran de lo que está pasando, en las urbes menos… Que ahí tenemos a alcaldes de pro, elegidos por los urbanitas, como los de Madrid, cerrando parques y sombras y ‘reconstruyendo’ plazas de hormigón –barbacoas humanas, las he bautizado- porque el verde sólo vale si es pintado o en césped de plástico (veasé la Plaza de España de la capital), que a ver si lo vegetal hace daño… Y también tenemos los aires acondicionados a todo trapo en centros comerciales y oficinas donde hay que entrar con rebequita, no sea que del resfriado tengamos mocos y nos entre la paranoia de que es COVID. Y, por supuesto, en las urbes regamos a los que se sientan en las terrazas como si fueran tiestos, con un sistema que requiere consumo de energía continuo y no renovable, eso si, no tanta como la que gastamos en invierno en calentarles con estufas, facilitando en ‘calentamiento climático corpóreo’ en vena.

Todo esto está pasando mientras en España hemos duplicado ya con creces el calentamiento de 2ºC de media que el planeta quería –y lo pongo en pasado- evitar a finales de siglo. Orihuela se lleva la palma, pero las temperaturas récord han proliferado al mismo ritmo que los embalses se han vaciado (y aún he visto cultivos regándose en plena Castilla de secano). Como decía certeramente Fernando Valladares, igual es el verano más fresquito que tendremos en nuestra vida, pero está claro que “no miramos arriba” porque asusta y es mejor seguir ciegos.

Hay que decir que en Europa la cosa no va mejor: también arde Italia y Francia y Grecia y Alemania… mientras en la UE ‘resucitamos’ el carbón como combustible, que es la mejor forma de que salte por los aires el afamado Acuerdo de Paris de 2015, y llamamos «verde» a lo que era negro: el gas; o azul fosforito: las nucleares.

Por cierto, también en California el entorno del maravilloso Parque Nacional de Yosemite (¿sabes que es el segundo creado en el mundo, en 1890?)

Y ¿qué decir de África, donde casi nadie tiene coche, ni hay industrias ni aires acondicionados? Poco se habla estos días de que el Cuerno de África está sufriendo su peor sequía en 40 años, como alertaba el pasado 25 de julio la agencia humanitaria de la ONU. Alerta que cae en oídos sordos, por cierto, aunque haya ya 18,7 millones (18.700.000) de seres humanos en riesgo de severa desnutrición. Los muertos, ni se sabe, pero el millar que se calcula que ya tenemos en España por el calor son una gota. En todo caso, no nos preocupemos, que si los africanos subsaharianos osan acercarse a nuestras fronteras, ya los echamos a patadas, que ya se encarga Marruecos de acusarles de traficantes o abandonarlos en el desierto.

Isla Rey Jorge este mes. Foto de investigadores chilenos @Antarctica_cl

¿Y si miramos a los hielos? Malas noticias… El Ártico, un verano más, presenta un panorama terrible. A mediados de julio en Groenlandia perdió, en sólo tres días (del 15 al 17) 18.000 millones de toneladas de hielo, casi lo mismo que en una semana en 2021 en un área de un millón de kms cuadrados (el doble que la Península Ibérica). En la Península Antártica, científicos chilenos informan de que el pasado 17 de julio, en pleno invierno antártico, tenían 10ºC en Base Esperanza, 15ºC más de lo esperable en esa fecha debido a llegada de masas de aire cálidas.

Avalancha en los Alpes.

De las cordilleras, casi da miedo hablar. Los Alpes, los mayores glaciares de Europa, con grandes avalanchas que causan muertos, refugios ya inaccesibles por las grietas que ha dejado el deshielo; los Andes, tras un inicio seco del invierno austral, ahora parece que comienza a nevar, aunque han perdido ya el 30% de su masa glaciar. En el Himalaya cuentan los últimos estudios que se han secado el 50% de las cascadas y la estación meteorológica South Col detectó el pasado día 21 de julio un récord inimaginable hace nada: una temperatura máxima de -1,5º C a una altitud de 7.945 metros en el mismísimo Everest.

Con todo lo anterior, hay que escuchar que la culpa es de los ecologistas porque, claro, es mucho más fácil acusar a los activistas ambientales (como ya se hace también con las feministas) que al sistema económico tal como está estructurado, igual que más fácil acusar al lobo que a la gran superficie o a la macrogranja que exprime a los ganaderos o, por qué no, a las grandes compañías que estos días nos sonrojan con sus dividendos.

Y para terminar el repaso, reconozco que me va corroyendo el convencimiento de que esto no se arregla con acuerdos internacionales vendidos con muchas alaracas que luego acaban en la basura, por desgracia. Quizás si acabe con una catástrofe a paso lento en la que saldrán perdiendo los de siempre: los pobres.  Aún con esa amenaza delante, sigo creyendo en la apuesta por las renovables, porque no queda otra, porque el humano evolucionó aprendiendo a ser eficiente con la energía y en el camino lo olvidamos; eso si,  serán útiles si logramos que el decrecimiento del consumo sea visto como oportunidad y no como un cataclismo. Y confío en las iniciativas de grupos humanos que no están sujetos a los vaivenes del poder, como tantos políticos, sin olvidar que son elegidos por mayorías. Y sugiero que habrá que dedicar nuestra inmensa creatividad tecnológica no tanto a nuevos móviles (ya no se qué más pueden hacer) como a mejorar el reciclaje de unos materiales terrestres que no podemos seguir expoliando infinitamente, y menos a costa de masacrar pueblos ajenos.

Mi generación ha destrozado la biosfera de un  planeta entero en 60 años.

Si hay responsables lo somos todos. Culpar a los que nos avisaban es, cuando menos, mezquino.

Un paseo de luz y arte por el mundo de Frida Kahlo 


La exposición inmersiva de Frida Kahlo en Madrid, una experiencia para acercarse a la artista mexicana.

ROSA M. TRISTÁN

Hay vidas que están marcadas por la mala suerte y a la vez rodeadas de un haz de una luz que se hace más fuerte con el paso del tiempo. Ahora en Madrid, en el Teatro Instante (calle Palos de la Frontera, 20), tenemos la ocasión de sumergirnos en el baño de luces y color que es la exposición “Vida y obra de Frida Kahlo”, la artista mexicana que triunfó en vida en la primera mitad del siglo pasado pese a la alargada sombra del hombre que tenía al lado.

Ese baño de arte y emociones, no es una muestra al uso. Es ‘inmersiva’, esa aún novedosa tecnología que nos permite, no ya ver, sino ‘entrar’ en cuadros que están y no están, que son un reflejo a lo grande de su realidad, cuadros que no ocupan espacio, sino tiempo… En total, unos 45 minutos de viaje a 130 obras de esta mujer de Coyoacán que hoy es un icono en México y más allá, mucho más allá, hasta encontrar su rostro, uno de los muchos autoretratos que se hizo, en las ‘chapitas’ feministas, en camisetas de marcas comerciales, en tazas y pegatinas.

No fue fácil conseguir los derechos de emisión audiovisual de tanta obra. Lo sabe bien Carla Prat, coordinadora de la muestra promovida y organizada por la empresa Acciona Ingeniería Cultural. “Recurrimos al Banco de México, que tiene el fideicomiso de las obras y su legado, tal como lo dejó su viudo, el también pintor Diego Rivera, y rastreamos instituciones, museos, particulares… Desde Buenos Aires a Paris, el Centro Pompidou”, nos cuenta Carla. Así se enteró de que entre los grandes coleccionistas de la mexicana están Madonna o Salma Hayek (que la interpretó en su biografía en el cine).

Traducir todo aquello a imágenes en las que las obras toman vida propia, y el espectador se siente hormiga paseando por el universo Kahlo, es el trabajo que ha hecho el equipo de TrigreLab. Muros y suelo desaparecen al paso de esa Frida de la que salen las raíces como si fuera la tierra, metidos en una de sus frutas tropicales, acompañándola por los bosques, en sus amores y en su sufrimiento, aunque sin poner en ello el foco.

“Casi siempre se la ha presentado desde el dolor de los dos accidentes que, según ella misma, sufrió: el físico del autobús y el emocional con Rivera, que dice que fue el peor. O como acompañante de Diego. Aquí, queremos contar el triunfo de una artista internacional, creativa, única. Una mujer que se relaciona con gentes como André Bretón, Marcel Duchamp, Kandisnski o Leon Trostky”, explica Carla.  Y es que Frida fue reconocida en todo el mundo, de las pocas artistas por entonces a las que el Louvre compró un cuadro antes de muerta.

En ese paseo que nos lleva de un lado a otro de una sala en continuo movimiento, está también su vida privada, la herencia de esa familia medio europea y sobre todo medio indígena en la que se sentía tan a gusto; y, cómo no, los inconmensurables accidentes que marcaron su complejidad vital para siempre. Con Diego, del amor al odio, pasando por el odio-amor y el amor-odio. Y, cómo no, nos lleva también a La Casa Azul familiar, con sus animales, sus plantas y sus frutales.

Carla Prat reconoce que había muchos retos por delante cuando en el otoño de 2020 se plantearon sacar adelante el proyecto: “Uno, conseguir el permiso de reproducción de las obras “porque en este caso están en muchas manos , no como el caso de Van Gogh que ya son dominio público; otro, romper estereotipos sobre Frida, un personaje con muchas caras: feminista, artista, icono del pop, extraña surrealista (“Yo no soy surrealista porque no retrato mis sueños sino mi realidad”, dijo), hija o amante.

¿Por qué Frida? “En Acciona hemos hecho muchos trabajos expositivos para otros pero queríamos hacer un producto inmersivo nuestro y Frida Kahlo es un personaje muy atractivo y complejo”, reconoce la coordinadora de la muestra. Encontrar el espacio adecuado fue otro de los desafíos y al final fue ese Teatro del Instante, en lo que fueron las cocheras de compañía de transportes de viajeros, La Sepulvedana, un lugar muy especial para la autora de este artículo porque allí pasó muchas horas de su infancia, entrando y saliendo, fascinada con tantos autobuses que recorrían los pueblos de toda España, todos juntos cuando iba a visitar a los familiares que vivían y trabajaban en ese lugar.

Y luego está la música, que acompaña con sus palabras a la paleta de sus colores, que evoca sus viajes a Europa o el organillo en las calles de Ciudad de México. Emociones a flor de piel.

La experiencia es tan intensa que una se pregunta si con tanta inmersión los museos tradicionales tendrán sus horas contadas, en una humanidad que cada vez busca más las pantallas. “No, no lo creo. Es una tendencia global, indudablemente, pero es complementaria. Los libros no se han acabado porque haya e-books. Además, hubiera sido imposible reunir físicamente 130 obras de Frida. Recientemente un cuadro suyo se vendió por 39 millones de dólares, imagina lo que costaría en seguros. Así mucha más gente podrá conocer su obra y luego si va a un museo donde la haya, la buscará [no en España, donde no hay ninguna obra suya expuesta]. 

Aún así, da un poco de miedo esa forma de sentir que te absorbe un cuadro…

La exposición de Acciona, que coincide con otra de fotografías de la artista, estará abierta en Madrid hasta abril y luego tiene previsto viajar por el mundo. Primero a Barcelona, y luego a Bangkok, Tokio, Estocolmo… De hecho, que sepa Carla Prat es la única del mundo inmersiva sobre la Kahlo, a excepción de la que se inauguró hace unos meses en Ciudad de México.

Web para entradas: https://www.accionaexhibitions.com/

La Cara Invisible del Planeta: una cita para limpiar, tras mucho ensuciar…


Más de 200 grupos en 31 provincias se suman en la recogida de residuos en ríos, playas y montes de toda España bajo el lema “Desplastificar los supermercados”

ROSA M. TRISTÁN

La ‘bola’ ha crecido como si fuera de nieve… hasta fundirse por muchos rincones de este país, desde la Playa de los Genoveses (Almería) a la de Bastiagueiro (en A Coruña). Es la convocatoria de la ‘La Cara Invisible del Planeta’, un movimiento social, independiente y comprometido, que ha logrado reunir a cerca de 200 grupos de activistas ambientales de todo el país en 31 provincias para limpiar, en la jornda próximo sábado12 de junio, los ríos, lagos, pantanos, fondos oceánicos y playas. Celebrarán así el Día Mundial de los Océanos, que en realidad es este día 8.

Para poner el contexto en el que nos movemos, sólo recordaré una de las muchas cifras que dan idea del volumen de plásticos en nuestros mares-vertederos: ocho millones de toneladas de ese material llega cada año a la parte azul del la Tierra, más del 70% a través de los ríos. Ya os he contado que está integrado en los músculos de las tortugas y las sardinas y que es imposible saber cuánto hay en las profundidades. Ni siquiera hay datos fiables de todo lo que flota del Ártico a la Antártida..

La campaña de este sábado, coordinada por las organizaciones “Ola sin plástico” y “Nasti de plastic Bizkaia”, quiere, según sus promotoras, mostrar la conexión que hay entre todos esos espacios: supermercados, espacios naturales y mares. Comenzó a gestarse el pasado mes de octubre, cuando a las asociaciones vascas se sumaron otros colectivos, como Enmienda Tu Mierda, en el corredor del Henares (Madrid). “El boca a boca corrió como la pólvora. Somos independientes totalmente de otras iniciativas similares y no ha sido fácil conseguir los permisos y materiales, dado que no contamos con financiación, salvo puntual en algunas provincias. Para organizarnos, montamos un canal de Telegram, que echa humo, pero visto el resultado estamos muy felices”, cuenta Nuria Atienza, de Nastic de Plastic Vizcaya.

En su caso, están preparando una recogida de plásticos en Plenztia, un lugar conocido por la cantidad de basura que se acumula, ya sea en la zona de playa, en el puerto bajo el agua o en las orillas de la ría.  En esta ocasión, con la colaboración de una organización de personas con discapacidad. “Lo que muchos no saben es que para ir a limpiar Costas nos cobra 190 euros por el permiso para limpiar”, señala Atienza. No deja de ser surrealista, cuando por tirar residuos no se paga, salvo raras excepciones, como prueba la cantidad de porquería que hay en nuestro medio ambiente. 

Limpieza de Enmienda Tu Mierda en río Jarama. @Rosa M. Tristán

En el caso de Enmienda Limpia Tu Mierda, Esther Moraga cuenta que ya tienen 40 inscritos y que volverán otra vez más al río Jarama, “porque ahí tenemos para sacar y sacar basura mucho tiempo” : los colectores cargados de toallitas, bastoncillos y demás residuos se vierten todavía sin control alguno al cauce de este afluente del Tajo. “Es esa cara invisible que no vemos pero está ahí y creemos que limpiar sirve para recuperar, pero también para concienciar, como también lo hacemos al ir los colegios a contar cómo estamos destruyendo la naturaleza”, comenta Ester.

En el caso de Pleintza, explican que Costas no les deja poner una carpa informativa sobre la actividad, que serviría de divulgación ambiental y para dar a conocer el lema de la recogida y promover la vuelta de los supermercados la venta ‘a granel’ . “Lo importante es dejar el mensaje de que no hay que comprar plásticos innecesarios; pensamos que reciclar es el compromiso más light, necesario pero insuficiente. Mucho plástico que tiramos al contenedor amarillo acaba incinerado; con ello, no se trata de desincentivar el reciclaje pero hay que ser conscientes de que el objetivo es comprar menos y sin esperar al 2050”, señala Atienza.

Basta echar un vistazo al mapa para ‘clickar’ en el punto que interesa e inscribirse. En municipios como El Boálo, incluso se convoca para ir a caballo. En otros, como Badalona o Palma de Mallorca, la cita incluye a buceadores dispuestos a limpiar el fondo marino.  Hay convocatorias a las que se han sumado de grupos locales de Ecologistas en Acción, WWF o Fridays For Future, pero también las hay de otros colectivos más pequeños, escuelas de buceo o surf, pequeñas empresas, proyectos europeos, cofradías de pescadores… Todo un catálogo para elegir el más cercano.

La idea que tienen es sumar el peso de todo lo que se recoja y realizar una clasificación para saber qué tipo de objetos son los más frecuentes en cada zona, para lo cual todos los grupos anotarán los datos en una ficha estandarizada, acordada previamente. Estos datos serán volcados en el programa SurfRider y se incluirán en sus informes anuales. En el caso del País Vasco, además, la empresa Tecnalia quiere utilizar lo recogido para un proyecto de investigación europeo sobre el comportamiento del plástico en los mares.

La Cara invisible del Planeta, señala en un comunicado,  no sólo quiere proponer un cambio en los usos y costumbres de los consumidores, sino también “un replanteamiento y toma de responsabilidades de la generación y del uso por parte de la industria, una mejora en la gestión de los residuos que promueva la reutilización y los envases retornables y una mayor responsabilidad tanto de las administraciones como de las personas individuales con el medio ambiente, en general, y el medio marino, en particular”. 

“Nos ha costado dinero porque hay que comprar guantes, bolsas, y hay ayuntamientos  que ayudan y otros que no nos ponen ni un contenedor para echar lo recogido; pero que quede claro que detrás no tenemos ningún interés lucrativo… La Cara Invisible del Planeta está formada por gente que se deja la piel día a día, la mayoría en su tiempo libre, porque quiere vivir en un planeta más sostenible, libre de plásticos” , insisten.

La realidad es que casi sobrepasadas por el éxito, pero encantadas pese a las trabas en el camino, las promotoras de esta limpieza general de nuestra naturaleza no dan abasto para coordinar a tanta demanda de participación como están teniendo, aunque también han tenido alguna baja porque no pagan nada por participar.

Llegados a este punto, recordar que las limpiezas están abiertas a la participación de toda persona interesada y que para conocer los puntos de limpieza en todo el país hay que entrar e inscribirse en www.lacarainvisibledelplaneta.org. El único requisito es tener muchas ganas de ver el paisaje más limpio.

La productividad agrícola global se ha reducido un 21% por el cambio climático


Una investigación en ‘Nature’ revela que la pérdida es mayor a las ganancias por las innovaciones y muy grave en África, Latinoamérica y Caribe

ROSA M. TRISTÁN

El cambio climático, generado por el ser humano con la emisión de gases de efecto invernadero, no está compensando los avances en producción agrícola en grandes áreas de África, América Latina y el Caribe. De hecho, la producción agrícola mundial se ha reducido un 21% desde el año 1961 hasta 1915, respecto a lo que hubiera sido si ese factor no hubiera existido, datos que se analizan en una investigación publicada este mes de abril en la revista ‘Nature’ por un grupo de científicos norteamericanos, liderados por Ariel Ortiz-Bobea, de la Universidad de Cornell.

«Nuestro estudio sugiere que el clima y los factores relacionados con el clima ya han tenido un gran impacto en la productividad agrícola”, señala en un comunicado de su universidad Robert Chambers. Para llegar a esa conclusión desarrollaron un modelo que estima cómo son los patrones de productividad con el cambio climático y cómo hubieran sido sin este fenómeno. Las conclusiones son demoledoras: aunque la investigación agrícola ha fomentado el crecimiento de la productividad, la influencia histórica del cambio climático antropogénico es aún mayor, así que la producción global ha disminuido una quinta parte, lo que supone haber perdido siete años de crecimiento de la productividad que se hubiera producido sin ese calentamiento global y sus consecuencias.

La investigación determina que el impacto es más severo, precisamente, en las zonas de menor riqueza del planeta, alcanzando entre el 26% y el 34% en las zonas más cálidas, que corresponden con África, Latinoamérica y el Caribe. Además, detectan que la agricultura global ha aumentado en su vulnerabilidad al cambio climático.

Los datos utilizados, recabados en el Departamento de Agricultura de EEUU, corresponden a 172 países entre los años 1961–2015 . En total, 9.255 observaciones, si bien en el caso de Palestina son desde 1995 y hay algunos que se han incorporado recientemente (Chechoslovaquia, Yugoslavia, Etiopia, Sudan, etc.)

Mapa del estudio que indica la disminución de la productividad agrícola debida al cambio climático antropogénico

Los investigadores destacan que hasta ahora no se habían cuantificado los impactos en la producción agrícola del aumento de 1ºC en la temperatura global registrada desde hace un siglo. Si había estudios sobre productividad de los cereales, que suponen el 20% de la producción neta global, pero recuerdan que no es igual el impacto en los rendimientos de cultivos básicos que proporcionan la supervivencia a miles de millones de personas en el planeta, sobre todo en zonas como África subsahariana, donde la productividad ha crecido mucho más lentamente. En concreto, el impacto del cambio climático supone un 34% menos de producción agraria en África de lo que hubiera sido sin él, un 30% menos en Cercano Oriente y África del Norte y un 26% menos en Latinoamérica y Caribe, mientras que en América del Norte es sólo un 12% menos y en Europa y Asia Central un 7% menos. “Los grandes impactos negativos para África parecen particularmente preocupantes dada la gran parte de la población empleada en la agricultura”, señalan los autores.

Por otro lado, plantean una cuestión fundamental sobre la adaptación al cambio climático: si la agricultura se está volviendo más o menos sensible a los extremos climáticos. Para ello, hacen un estudio de dos periodos de su y encuentran que en la segunda parte (1989-2015) la respuesta a la temperatura es notablemente más pronunciada que en la primera (1962-1988), lo que significa, explican, que las temperaturas más altas se han vuelto más dañinas, una repuesta que no está impulsada por cambios aislados en países periféricos.

En general, sus hallazgos vienen a confirmar con datos lo que ya se ve sin ellos, habida cuenta de los movimientos migratorios que están produciéndose: el cambio climático generado por el ser humano exacerba la desigualdad entre países ricos y pobres. Es más, los agricultores afectados reducen cantidad de insumos (fertilizantes, insecticidas, etc) que utilizan, dado que disminuyen sus recursos para comprarlos. Así, el impacto del clima no sólo es directo (más sequías, más olas de calor, menos lluvias, más inundaciones, cambios en los ciclos…) sino que hay efectos indirectos. Si se tienen en cuenta estas reducciones, consideran que aún se habría reducido más la producción agrícola global: un 27,6%, siete puntos más.

Ortiz-Bobea declara al respecto en SciTechDaily que “en general, nuestro estudio encuentra que el cambio climático provocado por el hombre ya está teniendo un impacto desproporcionado en los países más pobres que dependen principalmente de la agricultura. Parece que el progreso tecnológico aún no se ha traducido en una mayor resiliencia climática”.

La investigación, eso si, no recoge el impacto positivo que el CO2 ha tenido en la agricultura, dado que los fertilizantes se producen con combustibles fósiles o la presencia de investigación agrícola o intensiva en entradas de carbono.

Sin embargo, señalan que ello no sesga sus estimaciones sino que las hace algo más imprecisas. En todo caso, señalan que su análisis es un primer paso hacia estadísticas más detalladas, si bien no hay duda de que se está reduciendo cada vez más la producción agrícola a medida que nos alejamos de un sistema climático sin influencias humanas, acumulándose ya un impacto detectable y considerable a partir de 2020, año fuera del estudio.

Chambers, por su parte, apunta que el trabajo puede ayudar a ver qué hacer en el futuro con los nuevos cambios en el clima “que van más allá de lo que hemos visto anteriormente”. “Se proyecta que tendremos casi 10.000 millones de personas que alimentar para 2050, por lo que asegurarnos de que la productividad crezca más rápido que nunca es una gran preocupación”, indica.

En este sentido, platea sus dudas sobre si los niveles actuales de inversión en investigación agrícola son suficiente para sostener las tasas de crecimiento de la productividad del siglo XX en el siglo XXI. Los investigadores no entran a valorar, dado que no es el tema de su estudio la cantidad de producción agrícola que no se destina a alimentar humanos, sino como biocombustibles para el transporte, ni tampoco el hecho de que un tercio de la comida que se produce acaba en la basura en el mundo desarrollado, factores que también tienen que ver directamente con la alimentación humana.

Articulo científico: LINK

Las fundaciones quieren ser más ‘verdes’


@Sofia de Juan

ROSA M. TRISTÁN

Las fundaciones españolas quieren ser más ‘verdes’, desde el punto de vista ambiental, colaborar de forma más directa en la reducción de emisiones contaminantes en su propia actividad. Y para conseguirlo acaban de firmar un pacto (el Pacto Fundaciones por el Clima) que pretende llegar a más de 8.000 fundaciones de todo tipo, algunas relacionadas con el tema en cuestión, pero otras muchas que tienen que ver con temas sanitarios, el arte, la tecnología, ONG de desarrollo, económicas… Un mundo de instituciones sin ánimo de lucro que, hasta ahora, han participado más o menos en sus propias instituciones en el asunto del cambio climático, pero que ahora quieren dar un paso al frente y hacerlo juntas.

La firma de este pacto tuvo lugar ayer en directo, vía ‘on line’ (como ahora casi todo) entre las 40 ‘pioneras’ que se han sumado a esta iniciativa, promovida por la Asociación Española de Fundaciones (AEF) y la Fundación Daniel y Nina Carasso, muy centrada en la alimentación sostenible y el arte. Isabel Le Gallo, directora de esta última, señalaba que, según una encuesta realizada, ocho de cada 10 fundaciones en España creen que la emergencia climática está ahí y hay que actuar y un 93% se comprometerían a firmar un pacto para actuar en consecuencia, frente al 40% que ya lo tiene en cuenta. «Se trata de construir sinergias entre todos, de facilitar, inspirar y sensibilizar», señalaba Le Gallo.

El pacto se basa en siete pilares, que habrá que ir concretando con el tiempo en medidas específicas, como recordaba el director de la AEF, Juan Andrés García, y facilitará que se puedan compartir recursos como seminarios, formación, aprendizaje (ahora lo llaman ‘mentoring’), modelos de encuestas, informes, herramientas de medición de huella de carbono, guías, operaciones de inversiones, etcétera, en una iniciativa que es «colaborativa». «Se trata de un cambio de hábitos en actividades cotidianas. Por poner un ejemplo, en eventos que se realicen y deberán generar las menos emisiones posibles, hay que integrar la lucha contra el cambio climático en nuestro día a día. Nosotros en la AEF tenemos un próximo evento y lo vamos a revisar con ese enfoque», señalaba García, cuya asociación representa a unas 800 fundaciones, un 10% del total.

Pero su intención es no quedarse en la AEF, sino llegar a ese 93% que mostró interés y que, pudiera ser, que no tuvieran claro cómo afrontar los cambios. Todas las que se apunten (a través de la web: AQUÍ) podrán tener acceso a recursos, pero también compartir sus materiales con el objetivo común de que todos recortes sus emisiones contaminantes. Ese compromiso quedará visible con el logo de Fundaciones por el Clima.

Por cierto, la artista Sofía de Juan ha realizado los materiales con los que que los promotores de este pacto quieren visibilizar su unión, un trabajo creativo que resume el trabajo colectivo, el esfuerzo, el compromiso y el deseo de romper los límites del cuerpo, como la propia Sofía explicó, representados a través del deporte.

Krill, la ‘gamba de oro’ que puede ‘colapsar’ la vida en la Antártida


El mercado en auge de este crustáceo en China y Noruega y una posible entrada de Rusia ponen en riesgo a la fauna antártica. La protección del océano se discute estos días a nivel internacional

Foca sobre un témpano de hielo en la Antártida. @Rosa M. Tristán

ROSA M. TRISTÁN

Cuanto más se profundiza en algunas cuestiones relacionadas con la especie humana y su relación con el resto de las especies… más se afianza la sensación de que ciencia (raciocinio) y economía (dinero) son mundos paralelos. Esa es la sensación al investigar sobre el krill antártico, esa especie de gamba/langostino, un crustáceo, que es fundamental para la fauna polar, incluidas las ballenas, y que proporciona nutrientes a los mares, gracias a las corrientes que circulan por los océanos del planeta. Además, los 379 millones de toneladas que existen -dicen algunos informes-, también retienen más de 23 millones de toneladas de CO2, ese gas contaminante que expelen nuestros tubos de escape,  chimeneas, aviones, buques, etc, etc… y que está empañando el futuro, el nuestro y el del krill.

Pues bien. Ese pequeña gamba, tan abundante como imprescindible, que se alimenta de algas que crecen bajo un hielo marino que va a menos, es objeto de deseo de quienes, sin ser conscientes del daño que causan, lo consumen convencidos de que es bueno para su salud porque tiene omega-3 (como las nueces, por cierto)  o para sus vacas, porque también se hace harina de pescado para piensos, o incluso para sus perros.

Una entrevista publicada en el portal SeaFood, de Mark Godfried, proporciona datos reveladores, a través del testimonio de Dmitri Sclabos, un agrónomo de Chile que dirige la empresa Tharos, especializada en pesquería de krill. Dice Sclabos que su empresa es sostenible porque ha ideado un sistema que permite conseguir el codiciado aceite de krill de forma más eficiente y productiva en los mismos buques que lo extraen del océano, que ya no se procesa en tierra. Y es sostenible porque así se consume menos petróleo, pero no porque se capture menos.

A finales de 2019, aventuraba que la demanda china de aceite de krill puede alcanzar hasta 4,5 veces la producción mundial actual y hasta cuatro veces la de harina. De hecho, la empresa china Shen Len ya botó el pasado año el barco más grande del mundo diseñado para pescar krill antártico. Y es el primero de dos.

Por cierto que también en la desarrollada Noruega, la empresa Aker Biomarine está buscando desarrollar alimentos y medicamentos de alto valor a partir del krill antártico. Es verdad que en 2018 se sumó al grupo de grandes compañías pesqueras noruegas que dejaron de pescar krill en la Península Antártica –tras una intensa gran campaña de Greenpeace- pero lo cierto es Aker que siguen haciéndolo en otras zonas del continente, también vulnerables, y que por sus proyectos no parece que vaya a rebajar sus cuotas de captura.

El barco chino Shen Lan, especializado la captura de krill antártico. De Web CCAMLR

En la entrevista, Sclabos apunta que la demanda china puede acabar cambiando la gestión del krill antártico, que ahora depende de la Convención para la Conservación de Recursos Marinos Antárticos (CCAMLR), de la que este país forma parte, y que podría trabajar en los próximos cuatro años hacia un sistema que promueva aumentar la pesca, en lugar de limitarla, que es lo que correspondería en un contexto de cambio climático y que es lo que quiere hacer la mayoría de CCAMLR siguiendo criterios científicos. Además ¿Cómo cuadra este hecho con la defensa de la biodiversidad en los grandes foros de la ONU por su presidente Xi Jinping? Y por otro lado, las cuotas de la CCAMLR, convención aprobada en 1982 de la que forman parte 25 países (con la UE), permite capturar un máximo de 620.000 toneladas… Entonces ¿Por qué seguir fomentando la demanda de ese pequeño y valioso animal marino? ¿Por qué buscarle más y más posibles salidas?

Basta entrar en la web de Aker para ver hacia donde van esos nuevos mercados para el krill: introducir su aceite en la comida para perros, como complemento alimenticio en todo el ejército de Estados Unidos, la acuicultura, nuevos fármacos… 

En el caso de China, además, se subvenciona su captura a través de un proyecto lanzado en 2011 destinado a su procesamiento rápido o apoyando la construcción de estos grandes buques arrastreros o invirtiendo en la ciudad de Haimen, donde se ha anunciando hace unos meses la instalación de una gran factoría que manejará ella sola 50.000 toneladas de krill al año (que se valoran en 773 millones de euros). 

La única esperanza que aporta Stablos es que si China se sale de los límites y por tanto de la CCMALR habría una gran reacción en contra en el mercado internacional, arriesgándose a un boicoteo de sus productos. Por otro lado, está la noruega Aker, que aunque dice ser ahora más sostenible en sus arrastreros, tiene una presencia mayor que China y también con creciente producción. Stablos estima que, pese a que el límite de capturas de krill actual es de 620.000 toneladas, para cubrir demanda anual en pocos años serán necesarias hasta 1,2 millones de toneladas, casi el doble que ahora, lo que puede romper el consenso en CCMALR.

Esta ballena azul come cuatro toneladas de krill al día. @BBC

¿Cómo cuadrar esto con el cambio climático y su impacto en este crustáceo? Porque la ciencia nos dice que ya está siendo afectado en su alimentación, pero es que además, ciclos biológicos que antes tenían lugar en febrero y marzo ahora se pueden ver en noviembre o diciembre. De hecho, estas razones, y la necesidad de proteger a la fauna antártica que vive de la ‘gamba de oro rojo’, están detrás de la propuesta para proteger una gran extensión del Océano Antártico de las pesquerías, hasta cuatro millones de kilómetros cuadrados. La propuesta se discute estos días, como os contaba en «Proteger la Antártida antes de que sea tarde».

Pero falta hablar de Rusia, que tampoco es muy proclive a proteger nada más de lo que ya está protegido, que es poco. En mayo de este año, Pyotr Savchuk, presidente de la Agencia Federal de Pesca rusa, señalaba que “hay suficiente stock de krill’ para meterse en el mercado a lo grande. Savchuk dijo que tendrán que construir nuevos barcos especializados, además de instalaciones de procesamiento en tierra pero que los altos niveles de omega-3, vitaminas y otros ácidos grasos saludables del krill «lo hacen muy atractivo como recurso para aplicaciones en alimentos, acuicultura, farmacología y productos nutracéuticos”. Toda una declaración de intenciones.

De hecho, en mayo pasado culminó una expedición rusa a la Antártida de cinco meses (de AtlantNIRO) cuyo objetivo era “estudiar su hábitat y su situación” para así hacer ‘recomendaciones sobre cómo los barcos rusos pueden introducirse en este océano para que sea rentable”. A destacar que no se mencionó la palabra sostenibilidad.

Como miembro de la CCMALR, Rusia puede pescar allí. Es más, ya lo hizo en el pasado, llegando a capturar en 1982 un total de 491.000 toneladas, de las 528.000 totales ese año, vamos el 90%. Tras la caída de la URSS, su interés en el krill decayó hasta prácticamente desaparecer de escena hace 10 años. Claro que fue entonces cuando llegaron China, Noruega, Corea del Sur, Ucrania y Chile a tomar el relevo. En todo caso, aún no está claro si el gobierno ruso considera muy rentable invertir en un mercado con límites y con tanto actor presente, pero si ocurre ¿habrá pastel para tantos?

Con este panorama, cabe preguntarse dónde queda la ciencia y sus conclusiones, la sostenibilidad ambiental en un lugar tan especial como frágil, cabe preguntarse qué pasará con la demanda de crear grandes áreas marinas protegidas para, precisamente, entre otras especies, salvar al krill. Sobre todo, cabe preguntárselo porque hoy el mundo mira hacia otro lado.

De epílogo un dato para recordar: sólo una ballena azul necesita 3,4 toneladas de krill al día para su alimentación. Lleva consumiéndolo millones de años. ¿De verdad nuestros perros necesitan ahora un poco de aceite de esa gamba para vivir? ¿Lo necesitamos los humanos? ¿Y nuestras vacas?

«En la Amazonía tampoco podemos respirar. La Amazonia grita. ¿Nos escuchan?»


@Coica Amazónica

«No deja de ser irónico que en “el pulmón del Planeta” estemos usando máscaras para lidiar con el
humo mientras buscamos controlarlo o buscando tubos de oxígeno para que nuestra gente
sobreviva al cruel Covid-19. Porque tenemos que decirlo: en la Amazonia, tampoco podemos
respirar. La Amazonia grita, ¿ustedes están escuchando?»

(Carta de la COICA Amazónica a los presidentes) 

 

ROSA M. TRISTÁN

Hablaba Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, por una pantalla ante la Asamblea de Naciones Unidas. Y Sônia Bone de Souza Silva Santos, de los guajajara de ese país, más conocida como Sonia Guajajara, no pudo evitar soltar su indignación: «¡Está acusándonos a los indígenas de quemar la Amazonía!». Ocurría durante un encuentro ‘virtual’ de prensa internacional celebrado este martes, día 22, en el que los representantes de los pueblos amazónicos pusieron sobre la mesa el abandono total que sienten por parte de los Estados, mientras son asediados por la pandemia de la COVID-19, los fuegos, la sequía y la violencia: «muerte y sangre de nuestra gente».

El cardenal brasileño Claudio Hummes, Oscar Soria (Avaaz.org), Nadino Calapucha y Sonia Guajajara, en evento informativo el día 22-9-2020

El evento, organizado por la COICA (Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica), que reúne a 511 pueblos indígenas en nueve países, quería lanzar al mundo un grito de auxilio ante la dramática situación que están viviendo, azuzar conciencias y movilizar a esa comunidad internacional que habla tanto y hace tan poco, según sus palabras, para que el mayor bosque tropical del planeta siga estando ahí. «Están en Nueva York hablando de nuestro futuro pero nuestra voz no llega. Habla quien destruye nuestra casa y como mucho hablarán de otro compromiso entre líderes que no se cumplirá. Pero no habrá recuperación tras esta crisis sin respeto a la naturaleza. La pandemia es un ejemplo de que el planeta está enfermo y necesita sanar. Y para ello hay que frenar la destrucción, acabar con acuerdos comerciales que acaban con nuestros bosques, como el de la UE con Mercosur, poner fin a que los bancos del mundo financien la destrucción de la Amazonía». Así de contundente se expresaba José Gregorio Díaz Mirabal, coordinador de la COICA.

Por mucho que se diga, nunca es suficiente: en esa cuenca está un tercio de los bosques tropicales de la Tierra; es el lugar más biodiverso del mundo conocido, reserva de 73.000 millones de toneladas de CO2 y habitado por unos 30 millones de indígenas. Sólo en el pasado mes de julio, el INPE (Instituto de Investigaciones Aeroespaciales de Brasil) detectó 29.307 incendios en su área brasileña, que se suma a lo perdido sólo en 2019, equivalente a la Comunidad de Madrid, que se suma a las llamas que han arrasado hasta ahora (también este año) el 15% del Pantanal (el humedal más rico de la Tierra), que se suma a los gigantescos fuegos que este mes se ha declarado en Bolivia y en Paraguay, que se suma a los derrames de petróleo en Ecuador (abril- 2020), que se suma a los asesinatos…. Hasta que llega el grito. ¿Hay alguien ahí?, preguntan.

José Gregorio Díaz Mirabal, coordinador de COICA.

Al otro lado, adivino que la convocatoria ha tenido poco eco. Apenas les llegan mis preguntas y alguna desde Bolivia. El foco está en Nueva York… En Bolsonaro. Y ¿Qué decía en esos momentos?: Pues que «la Amazonía es rica y por eso hay una campaña internacional interesada» para desprestigiarle,  que la selva no arde porque es húmeda (contra toda evidencia), que «los indígenas ancestrales queman el bosque para cultivar tierras en busca de medios de vida». Y, contradiciéndose, pero sin mención de las grandes agroindustrias, ganaderas, ni a madereros, ni a minerías que asolan la selva,  que hoy Brasil «es el mayor exportador mundial de alimentos».

A los líderes que tengo delante en ese momento, que les acusen de destruir su casa, les parece el colmo de la desfachatez: «Bolsonaro miente al decir que somos responsables de provocar los incendios.

«Debemos denunciar esta catástrofe política que destruye el medio ambiente y nuestro futuro. El mundo entero es testigo de este crimen, demasiado grande para ocultarlo. En lugar de atacar a las personas que trabajan para proteger el medio ambiente, las autoridades brasileñas deben garantizar los derechos de los pueblos indígenas, cumplir sus juramentos constitucionales y presentar a la nación un plan para enfrentar estos incendios que afligen al país», denunciaba Sonia Guajajara. “Las mentiras de Bolsonaro en la ONU solo agregan aún más combustible al desastre humanitario que se desarrolla en la Amazonía, en lugar de extender una invitación necesaria a la comunidad internacional en busca de asistencia urgente. Es una oportunidad perdida”, reconocía Oscar Soria, el argentino que dirige las campañas de Avaaz.org y que apoya esta lucha desde la organización.

Todo ello ocurre en medio de una pandemia que, según datos recopilados por la COICA, ha causado ya 1.800 muertes e infectado a 58.000 personas de 239 pueblos de la cuenca amazónica, son casi el 50% de los 511 existentes. Y, así, mientras Bolsonaro explicaba en la ONU que había invertido mucho en llevar ayuda en alimentación y sanitaria a los indígenas, para éstos esas declaraciones forman parte de una realidad paralela porque sólo han visto a las ONG abrir centros de atención que estaban abandonados (hasta 260 han contabilizado), si bien no han podido llegar a los muchos puntos rojos, álgidos de COVID-19, que se ven en el gráfico que mostraban en pantalla, en lugares como Bolivia porque ni siquiera se permite el paso a quien va a ofrecer esa ayuda.

Mapa de la cuenca donde se ve los lugares con y sin cobertura de ayudas durante la pandemia.

«Hay que evitar llegar a un  punto de no retorno en la Amazonía, lo que tendrá enormes implicaciones para el clima global y la seguridad alimentaria», señala la COICA en una carta dirigida a los líderes mundiales reunidos en la 75º Asamblea de la ONU, titulada «En la Amazonía tampoco podemos respirar». Y no es metáfora. Cientos de científicos de todo el mundo, de diversas disciplinas, han firmado una declaración en la que manifiestan su preocupación por la destrucción de esta inmensa selva y exigen que Bolsonaro tome medidas urgentes, que revierta el recorte del Instituto Nacional de Protección Ambiental (IBAMA),

Pero, además, para Sonia, evitarla pasa por reconocer que son los amazónicos quienes mejor protegen su tierra, no los incendiarios. Un análisis presentado en este encuentro refleja, precisamente, que en la tierra amazónica, dependiendo de cada país, entre un 10% a un 93% de los territorios indígenas, comunidades locales y afrodescendientes todavía siguen sin ser reconocidos como propietarios por los estados nacionales, lo que representa unas 90 millones de hectáreas. El mismo estudio indica, además, que esos territorios son áreas clave en biodiversidad y en buen estado de conservación.

Sin embargo, la presión contra ellos aumenta cada vez más. Hace poco días supimos por Survival que había sido asesinado por indígenas no contactados Rieli Franciscato, coordinador del equipo de FUNAI que protegía sus tierras en Rondonia, incluido el territorio Uru Eu Wau Wau. Pero cómo lo iban a saber quienes le ‘flecharon’, desesperados al ver cómo los ganaderos cercan e invaden su reserva. Era un hombre blanco. Un enemigo. «Seguramente lo confundieron con uno de los muchos enemigos que amenazan su supervivencia. Están en una situación límite «, denunciaba Sarah Shenker, de la ONG. También han sido asesinados guardianes indígenas de la floresta y muchos los líderes comunitarios que se oponen a las invasiones de quienes cuando miran los árboles sólo ven dinero.

¿Y qué espera de la comunidad internacional para reaccionar? ¿Quién contestó a Bolsonaro? ¿Quién exige a Paraguay, o Bolivia o Venezuela o Colombia o Ecuador sus responsabilidades? ¿Acaso no podemos hacer nada? Podemos y los líderes de la COICA amazónica lo saben y también lo gritan al mundo:  «Les pedimos que dejen los discursos vacíos y que se comprometan a mantener al menos el 80% de la Amazonia de pie, que se reconozcan nuestros territorios para que podamos salvaguardar al menos la mitad de la tierra en la próxima década», leía José Gregorio de la carta dirigida al foro de la ONU. «También, que se tengan en cuenta nuestros conocimientos ancestrales para la conservación», añadía Guajajarq. Y Oscar Soria recapitulaba: que no se firmen acuerdos comerciales, como el de Mercosur, que promueven la destrucción amazónica; que «no guarden silencio» ante las tropelías de algunos gobiernos en los pueblos indígenas; que hagan donaciones para ayudar en la recuperación económica en este momento de pandemia, avergonzando así a los Estados (Francia ya donado dos millones de dólares. ¿Y los demás?), qué vigilen a los bancos internacionales que financian esa destrucción, que vigilen el Pacto de Leticia contra la deforestación, firmado en 2019 entre los estados amazónicos, de momento un pacto sin éxito… Son medidas concretas. Una emergencia.

«Llevamos 15.000 años en la Amazonía. Una vida ligada a la naturaleza. Acompáñennos a seguir viviendo»  

(José Gregorio Díaz Mirabal, del pueblo Wakuenai Kurripaco

 

 

 

Los mineros del oro asesinan a dos indígenas yanomami


Yanomamis superviviente de la matanza de 1993.

ROSA M. TRISTÁN

Infecciones, malaria, malnutrición, mercurio…. Esto son los males que según un estudio publicado en Science en agosto del año pasado estaban acabando con los yanomamis, ese pueblo amazónico disperso por la mayor selva tropical de la Tierra del que apenas quedan unos miles de representantes (unos 20.000). En realidad, detrás de casi todo ello está el oro, el mismo metal precioso que también es culpable del asesinato, hace unos días, de dos guerreros yanomamis a manos de unos mineros en el norte de Brasil. Ocurrió no lejos de la frontera con Venezuela, un lugar donde ya se viene avisando de que las grandes minas están surgiendo como setas, frente a la indiferencia mundial.

La noticia de estos dos crímenes nos llega de Survival Internacional y de Fiona Watson, investigadora de esta organización que lleva muchos años haciendo campaña para denunciar los abusos a los que se someten a los indígenas amazónicos. Las víctimas, explican, pertenecían a la comunidad de Xaruna, no lejos del río Uraricoera. Hoy es el epicentro de la fiebre del oro en la región. Survival recuerda que hace 27 años ya hubo un conflicto entre este pueblo, contactado pero que sigue viviendo según su cultura y tradiciones, y los mineros. En aquella ocasión, 16 yanomamis fueron asesinados, un auténtico genocidio según dictaminó entonces la Justicia brasileña.

Deforestación en el territorio yanomami, junto al río Uraricoera, de Enero de 2016 y Agosto de 2019.

La imagen de satélite que envía Survival lo dice todo: en 2016, selva virgen amazónica; en 2019, en el mismo lugar un agujero que se agranda y en el que el mercurio (que causa graves daños neurológicos en dosis elevadas) no se ve pero se presiente en las aguas de ese río donde los yanomami pescan desde hace siglos.

En realidad, la minería de oro es antigua en la Amazonía, pero a medida que aumenta su demanda -y nuestra electrónica, nuestros móviles y ordenadores tienen mucho que ver- se alcanzan zonas más profundas de los bosques tropicales, lugares donde las autoridades no llegan, aunque resulta evidente que saben de sus existencia. Y no son grandes compañías mineras, sino pequeñas empresas y mineros que ilegalmente se apropian de tierras que consideran libres, cuando no lo están, y que luego ‘blanquean’ su oro ilegal con intermediarios que lo ponen rumbo a nuestro mundo. Según el análisis de un grupo de investigación amazónico, la cuenca recibe al año 150 toneladas de mercurio con esta explotación.

Para protegerse y dar a conocer su realidad, los yanomami fundaron la asociación Hutukara, que desde hace unas semanas venía alertando de que los mineros estaban contagiando la COVID-19 a su étnia, Aseguran que por ello varios murieron y otros están muy enfermos y lanzaron la campaña #ForaGarimpoForaCovid. Ahora, los dos jóvenes que se les enfrentaron, también han perdido la vida: “El asesinato de dos yanomamis más por mineros debe ser investigado rigurosamente, y refuerza la necesidad de que el Estado brasileño actúe con urgencia para expulsar inmediatamente a los garimpeiros [mineros de oro] que están explotando ilegalmente la Tierra Yanomami y acosando y atacando a las comunidades indígenas que viven en ella. Pedimos a las autoridades que adopten todas las medidas necesarias para impedir que la minería siga costando las vidas de yanomamis”, dicen en un comunicado de Hutukara donde han lanzado una recogida de firmas para la expulsión de los 20.000 mineros ilegales que se calcula que hay en sus territorios. Su objetivo es conseguir 350.000 y ya van por 309.000.

Otras étnias amazónicas tampoco se están salvando de la COVID-19 son los  araras del territorio de Cachoeira Seca, en el río Xingú. Allí está la tasa más alta conocida de infección por COVID-19 de la Amazonía brasileña: según datos oficiales, el 46% de los 121 araras que viven en la reserva han contraído el virus, pero quizás cuando escribo esto ya sean más. Los araras son un pueblo contactado recientemente, en 1987, y por tanto muy vulnerable a infecciones, pero es que además su zona está siendo arrasada por madereros, agroganaderos y colonos ilegales a los que tampoco se controla. Es el mismo contexto que sufren los yanomami, coincidiendo con un Gobierno que está desmantelando las políticas indigenistas y recortando los recursos humanos que debían dedicarse a ese control.

De hecho, con la pandemia no sólo ha llegado el coronavirus sino que más mineros ilegales, madereros y demás invasores han aprovechado la circunstancia para llegar a lugares tan alejados como la región del Río Jutaí, territorio de indígenas korubos aislados, el territorio Ituna Itata, el territorio indígena Arariboia de los amenazados awá o la reserva Uru Eu Wau Wau, donde en abril pasado también fue asesinado uno de los guardianes del bosque.

La única buena noticia para los indígenas amazónicos, que por cierto visitaron el Congreso de los Diputados hace un año (querían ‘reforestar el corazón de las personas en Europa’) y luego vinieron a la Cumbre del Clima, es que un juez de Brasil destituyó en mayo al misionero evangélico que el presidente Jair Bolsonaro había puesto al frente de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), como me contó el indigenista Sidney Possuelo en una entrevista. Sarah Shenker, también de Survival, dijo que era como “poner a un zorro al frente de un gallinero”. De hecho, Ricardo Lopes Dias se supo que trabajaba para evangelizar a los indios no contactados y de este modo tener excusa para que sus tierras fueran explotadas comercialmente, que es lo que busca Bolsonaro según los amazónicos.

Por lo demás, el panorama no es bueno para unos pueblos indígenas, que son muchos millones de personas a nivel global,  que con el cambio climático ven que sus bosques se les secan, como revelaban hace unos días más de 200 científicos, o que viven la pérdida de su biodiversidad, cuando no tienen que escapar de un fuego.

 

 

 

Las fibras de la ropa que ‘vuelan’ hasta lagos del Ártico


Lago de las Svalbard donde se recogieron microplásticos.

Encuentran hasta 90 microfibras por m2, que podrían haber llegado por el aire o con aves a uno de los lugares más aislados de la Tierra

 ROSA M. TRISTÁN

Las microfibras de nuestras ropa inundan la Tierra de un extremo a otro. Un solo forro polar, en cada lavado, libera hasta 1.900 de estas partículas microplásticas y, a falta de filtros en las lavadoras, viajan al albur del viento o las aves y pueden acabar en lo más profundo de los océanos, en el estómago de un pingüino o… en el fango en un lejano lago de Ártico. Esto último es lo que acaba de revelar al mundo un equipo de científicos españoles, que ha descubierto, por primera vez, restos procedentes de nuestra vestimenta de poliéster en un entorno que imaginamos tan inmaculado como es el fondo de uno de estos lagos cercanos al Polo Norte, en concreto en la isla Spitsbergen del archipiélago noruego de Svalbard. Allí, sobre unas rocas, han encontrado hasta 400 micropartículas por metro cuadrado, de las que 90 serían microplásticos, residuos que no vemos pero que cada día emitimos al medio ambiente en decenas de millones por todo el mundo.

La investigación, que es fruto de la colaboración entre varias instituciones científicas, forma parte de un proyecto nacional de investigación sobre microplásticos liderado por Francisca Fernández-Piñas, de la Universidad Autónoma de Madrid. Fueron científicos de otro grupo de la misma universidad, dirigidos por el biólogo Antonio Quesada, quienes en el verano de 2018 viajaron a Svalbard para proporcionar los sedimentos de un lugar muy alejado de actividades humanas masivas. “Se tomaron muchas medidas de seguridad para evitar que lo que recogíamos fuera contaminado por nuestra presencia, incluso nos hicimos fotos y análisis de la ropa que llevábamos”, explica Quesada, que a su vez coordina el proyecto europeo CLIMARCTIC en España.

De vuelta a España, las muestras pasaron para su análisis al equipo de Jesús Gago en el Instituto Español Oceanográfico, en Vigo, y por el de Roberto Rosal, de la Universidad de Alcalá, para acabar en el acelerador de partícula Sincotrón de Barcelona: “En total, se han utilizado tres técnicas diferentes para caracterizar los microplásticos, más que nunca antes en ningún trabajo”, destaca Miguel González-Pleiter, el primero de los autores.

Con todo ello, encontraron las micropartículas que son “inequívocamente” polímeros sintéticos de fabricación humana, como demuestran tanto su color como sus aditivos químicos. La inmensa mayoría son diminutas fibras plásticas procedentes de productos textiles, como ropas, redes, cuerdas, revestimientos… También había fibras naturales de lana, algodón o celulosa, pero con elementos como tintes, agentes blanqueadores, suavizantes o endurecedores, es decir, productos químicos que hablan de una ‘factoría’ humana y son ajenos a un medio natural. En cifras, el 17% de toda la basura ajena al medio eran partículas de poliéster.

Sincotrón Alba, en Barcelona.

Lo que no se conocen aún son los impactos o interrelaciones que pueden tener estas minúsculas fibras con la fauna del Ártico, aunque en otros lugares como la Antártida se han detectado enredadas en especies de zooplancton que habitan las aguas de Bahía Almirantazgo (Islas Shetland) y también se han visto microplásticos en unos pequeños animales oceánicos que habitan a profundidades de entre 7.000 y 10.890 metros y en las heces de los pingüinos.

Otras investigaciones anteriores también habían revelado ya que esta diminuta y a la vez masiva contaminación procedentes de nuestros tejidos artificiales se mueve por los mares, las aguas subterráneas profundas, la nieve o el hielo marino e incluso algunos trabajos mostraban que fibras de poliéster o acrílicas conforman la mayoría en la contaminación de las profundidades porque, al no flotar como otros materiales (polietileno o el polipropileno), se hunden en el mar.

Pero ¿cómo han llegado hasta un lago interior en las cercanías del Polo Norte? “Pues no lo sabemos, pero la hipótesis más probable es que hayan viajado por el aire o transportadas por aves. Podrían proceder de las bases de investigación cercanas, como la que nos quedamos durante la expedición, porque en su mayoría son fibras de ropa, pero también puede que lleguen de más lejos”, señala Quesada. De hecho, en el trabajo, publicado en la revista Science of the Total Environment, se menciona un estudio que reveló que hay hasta cinco veces más microplásticos en París después de la lluvia (en concreto, entre 3 y 10 toneladas de microfibras se depositaron por precipitación atmosférica en un año). Luego ¿acaso viajan también en las nubes?

Esa capacidad de moverse del microplástico que expulsamos de nuestras lavadoras será objeto de futuros trabajos, adelanta González Pleiter, pero de momento, el francés Steve Allen defiende que pueden transportarse unos 100 kilómetros por el aire, como determinó en una investigación realizada en los Pirineos. González Pleiter cree que “queda aún mucho por saber sobre la distancia máxima real que pueden recorrer, que podría ser mayor, pero hay que investigarlo”.

Por lo pronto, el Tratado Antártico, en su reunión en Praga del año pasado, ya recomendó a todos los países presentes en este continente del sur que hicieran una adecuada gestión de las microfibras, porque podría tener importantes impactos ecológicos.

De lo que no hay duda es de que estamos echando al medio ambiente un residuo que no vemos y que se puede evitar; por ejemplo, obligando a instalar filtros en lavadoras y en las depuradoras, porque hoy no los estamos eliminando y se encuentran en los lugares más insospechados.