Un espacio creado por ROSA M. TRISTÁN para investigar y profundizar en el trabajo y la vida de aquellos seres humanos que aportan sabiduría en este pequeño y maltratado planeta azul
Más de 60 personas del mundo cultural, científico y del periodismo firman un manifiesto en defensa de un medio ambiente en el que se respeten los derechos de todos los seres vivos del planeta
ROSA M. TRISTÁN
El «Manifiesto de la otra gente» surgió por iniciativa del escritor Manuel Rivas y el divulgador y naturalista Antonio Sandoval, que hicieron una primera lectura del mismo en el pasado ‘Festival Eñe’ celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. A raíz de ese evento, se creó un grupo en el que compartir novedades que aúnen la defensa de la naturaleza con diferentes expresiones culturales y se abrió el manifiesto a la firma de numerosas personalidades del mundo de la cultura (sigue abierto a nuevas adhesiones). Abajo se adjuntan todos los firmantes.
MANIFIESTO DE LA OTRA GENTE
Vivimos un tiempo de emergencia planetaria. Hay que poner fin a la guerra contra la naturaleza. Poner fin a los procesos de extinción. Acabar con los asesinatos ecológicos en masa contra la Otra Gente. Tenemos que establecer un nuevo contrato con la naturaleza, un contrato de reconciliación.
Es hora de descolonizar y desesclavizar nuestra mente. El respeto a la Otra Gente, a la naturaleza, es también nuestra emancipación. Sin la biodiversidad no habrá lugar para el ser humano en la Tierra.
Frente al fanatismo de la sobreexplotación ilimitada debemos abrir paso a un decrecimiento, entendido como una nueva abundancia. Abundancia en el bienestar de y con la naturaleza. Tenemos que renaturalizarnos para reencantarnos con la madre tierra.
Llegó el momento de pensar en ampliar los derechos de la Otra Gente y extender de forma universal leyes que la defiendan frente a todo tipo de ecocidio.
Hay que actuar. El primer paso, la primera revolución, es comenzar a escuchar las voces de la Otra Gente.
Firman:
María Aguilera, escritora, profesora; Marilar Aleixandre, escritora, naturalista; Pep Amengual, biólogo; Lois Alcayde Dans, escritor, xornalista; Rosa Aneiros, escritora; Manuel Bragado, mestre Educación primaria; Guillermo Busutil, escritor, periodista; José Antonio Caride, catedrático de universidad; Nati Comas, editora; Carlos de Hita, técnico de sonido de la naturaleza; Miguel de Lira, actor; Marta del Riego Anta, escritora, periodista; Mercedes Corbillón, librera; Xosé Diaz Arias de Castro, deseñador; Ernesto Diaz, naturalista; Alfonso Domingo, escritor, cineasta; Michael Donaldson Carbon, gestor público; Pepe Fermoso, empresario de turismo ecolóxico, profesional da comunicación; Elisenda Figueras Llavería, promotora cultural; Xosé A. Fraga, historiador, divulgador da ciència; José Antonio Gaciño, periodista; Pablo Gallego Picard, arquitecto; Unai García Martínez, ingeniero mediambiental; Txema García Paredes, escritor, periodista; Menchu Lamas, pintora; Lola Larumbe, librera; Rafael Lema Mouzo, escritor, investigador, hostaleiro; Suso Lista, escritor; Ignacio López Blanco, músico, productor, técnico de son e luces; Isabel López Mariño, docente; Xulio López Valcárcel, escritor; Brais Lorenzo, fotoxornalista; Ada Lloréns, arquitecta, urbanista y paisajista; Rosa M. Tristán, escritora, periodista; Sol Mariño, fotógrafa e poeta; José Manuel Marraco, abogado; Gabi Martínez, escritor; Carolina Martínez Gila, gestora cultural; Antón Masa, biólogo e investigador; Xacobe Meléndrez, fotógrafo, videocreador, meteorólogo; Javier Morales, escritor, periodista; Cláudia Morán Mato, xornalista; Ramón Nicolás, profesor, escritor; Javier Naves, biólogo e investigador; Olga Novo, escritora, docente; Antía Otero, escritora, editora; Mario Obrero, poeta; César-Javier Palacios, periodista ambiental; Antón Patiño, pintor; Mercedes Peón Mosteiro, música, compositora, instrumentista; Xosé Manuel Pereiro, xornalista e escritor; Héctor Pose, docente, escritor; Manuel Rivas, escritor, periodista; Olga Rodríguez Francisco, escritora, periodista, guionista; Xesús Ron, dramaturgo, grupo Chévere; Mónica Sabatiello, escritora, periodista; Ramón Rozas Domínguez, xornalista cultural; Rafa Ruiz, periodista, director ‘El Asombrario’; María Sánchez, veterinaria, escritora, José Manuel Sande, escritor e programador cinematográfico; Antonio Sandoval, escritor, ornitólogo; Dores Tembrás, escritora, editora; Ruth Toledano, escritora, periodista, directora ‘El Caballo de Nietzsche’; Xurxo Souto, músico, escritor; Begoña Varela Bárcenas, libreira; Xavier Villaverde, director cinematográfico, productor, guionista, fotógrafo; Yolanda Virseda, profesora, periodista.
A pocos días de que comience la Cumbre Mundial por la Biodiversidad en Montreal (Canadá), de la que cabría esperar un acuerdo similar al de Paris para el cambio climático –y que, además, se cumpliera-, la FAO pone el foco en uno de los lugares más amenazados del planeta: el Mar Mediterráneo. Con 1.500 metros de profundidad media y 2,5 millones de kilómetros cuadrados, el “Mar Nuestro”, como lo bautizaron los romanos, está en crisis y así lo certifica un informe de la FAO, la Organización para la Alimentación y la Agricultura de la ONU, presentado hoy.
El informe “El estado de la Pesca en el Mediterráneo y el Mar Negro”, elaborado por la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) de la FAO, nos confirma que, pese a los esfuerzos por evitar que ambos mares se conviertan en cementerios de biodiversidad, nos queda mucho camino por andar para que un día no metamos la cabeza bajo sus aguas y solo veamos latas, toallitas y plásticos. Hoy, se señala, 73% de las especies comerciales de estos mares–las que vemos en el mercado- se sobreexplotan, es decir, que se pescan por encima de su capacidad para reponerse.
En general, esa presión pesquera -a pesar de las quejas del sector, que pareciera que aún querría pescar más días y más cantidad- es el doble de la que debiera ser si se siguieran criterios científicos. En otras palabras: habría que evitar la mitad de las capturas que se hacen si queremos un Mediterráneo vivo y capaz de alimentarnos y deleitarnos en el futuro, como viene haciendo desde que los ‘sapiens’ llegamos a sus orillas hace decenas de miles de años. Y no sólo nosotros: también los neandertales consumían sus productos, como se ha podido comprobar en las cuevas de Gorham, en Gibraltar.
Ciertatemente, la crisis del COVID-19 hizo bajar las capturas hasta un 15% en los años 2020 y 2021, lo que permitió cierto respiro bajo las aguas. Entre las especies que se han recuperado, especialmente porque están sujetas a algún plan de gestión propuesto por la CGPM, están la merluza europea y el lenguado (además del rodaballo, en el Mar Negro), pero la naturaleza precisa de su tiempo desde que se deja de explotar hasta que las poblaciones de especies se recuperan.
El español Miguel Bernal, secretario ejecutivo de la CGPM de la FAO desde poco -si bien lleva 10 años de trabajo en FAO-, nos destaca la importancia de haber logrado poner en funcionamiento 10 planes plurianuales de ordenación pesquera que abarcan unas 15 especies comerciales y afectan a casi 7.000 embarcaciones. También , señala, se han establecido 10 zonas de acceso restringido para esta actividad que ayudan a mejorar las poblaciones y los ecosistemas de aguas profundas en más de 1,7 millones de km2 res. Pero, a la vez, es consciente del reto.
Y es que la situación, especialmente en el Mediterráneo, es más que preocupante.
“Aquí se empezó tarde con la gestión, cuando el Mediterráneo es un mar frágil, con ecosistemas en zonas de riesgo y con países costeros muy vinculados a la pesca, al turismo, al transporte por ese mar, y a la vez afectado por la polución plástica, la destrucción de hábitats, los vertidos..”. Se empezó tarde, explica, porque resulta que los planes de gestión mencionados comenzaron hace tan sólo unos ocho años y hace apenas cinco que se aceleró su puesta en marcha. Por el contrario, aún falta por planificar qué pescar y cuánto y dónde para más de la mitad de las especies comerciales (unas 30) en todos los países implicados. Además, ¿son todos igualmente responsables o aquí también ‘pesa el pasado’?
“Si miramos atrás, la pesca en la UE se desarrolló intensamente mucho antes que en la costa africana; sus flotas crecieron mucho más que en los países no comunitarios. Ahora, en la UE la flota disminuye y el control de lo que se hace es mayor, pero la situación es más difícil en los países no comunitarios para se ajusten a la baja, cuando algunos es ahora cuando están ahora desarrollando su sector y quieren pescar. Aún así, se están adaptando”, afirma Bernal.
En la presentación del informe, pudimos escuchar a Raquel Llopis , pescadora, empresaria y miembro de la asociación A Son de Mar. Llopis mencionaba la falta de relevo generacional que hay en el sector pesquero, por otra parte poco atractivo tanto por su dureza como por los escasos salarios. Es un equilibrio entre economía y medio ambiente que no es nada fácil, por mas que desde la CGPM se promueva que “hay que asegurar alimentación y trabajo”. “Se trata de una balanza entre conservación y pesca, que no puede frenarse, pero es verdad que hay tensiones porque el sector está bajo estrés y los planes de gestión generan rechazo, lo que no impide que se sepa que hay que tomar medidas”, apunta el experto de FAO.
Y es que por si fuera poco la sobrepesca y el plástico, el cambio climático, que aumenta la temperatura del agua, propicia la llegada de especies invasoras. Según FAO, en el Mediterráneo Oriental el 50% de las capturas ya son de especies no indígenas. “En estos casos –explica Bernal- la pesca puede ser la solución. Es el caso del cangrejo azul, una especie de fuera que ya se comercializa en Argelia y aue se exporta con éxito a Europa, además de acabar con ella”.
El informe también menciona las técnicas de pesca, algunas tan polémicas como el arrastre, un método poco selectivo que genera un gran número de peces descartados para su venta una vez capturados. Bernal reconoce que es un grave problema y que habría que mejorar la técnica, si bien puntualiza que “no es verdad que se arrastre todo el fondo, pues hay zonas, como las de roca, donde no se accede” y destaca que más del 60% del Mediterráneo está libre de pesca de arrastre. Visto por el otro lado, si lo habría en casi el 40% . Otra cosa son los controles que se hacen de las pesquerías mediante a inspecciones a barcos para impedir actividades ilegales, que considera eficaces.
De lo que hay pocas dudas tras ver este informe es de que tanto el Mediterráneo como el Mar Negro son una de las regiones pesqueras en mayor riesgo. De momento siguen generando unos ingresos anuales de 2.900 millones de dólares y empleando a medio millón de personas, de las que solo una parte son tripulantes y, entre ellos, apenas el 10 % con menos de 25 años. Sin embargo, ¿hay que mantener estos niveles? Si hay sobreexplotación, está claro que sobran barcos o días de pesca o cantidades capturadas. Pero ¿Cuántos? “Es difícil de cuantificar, pero estamos en ello y este año vamos a debatir cuánto habría que disminuir. Todos, eso si, son conscientes de que con sobreexplotacion no hay futuro para este sector “, asegura Bernal.
Por úlimo, el asunto de aumentar las zonas marinas protegidas, que reclaman algunos científicos y activistas ambientales. Actualmente, ni el 2% del Mediterráneo lo está de forma total. Para Bernal, en este asunto no se trata de proteger de la pesca, sino de otros impactos, como pueden ser la destrucción de hábitats costeros o la polución plástica. “Pesca sostenible y ecosistemas sanos pueden ir de la mano en el Mediterráneo”, defiende el portavoz y responsable de una comisión que aglutina a 23 países.
¿Y el futuro? “Soy optimista –concluye – pero nuestro secretario general, Antonio Guterres, ya nos alerta de que tenemos que cambiar el sistema de producción y tomar medidas inmediatas. Creo que las cosas están cambiando y que para ello el asesoramiento científico es crucial; ahora bien, las medidas sin consenso, no funcionarán. Hay que debatirlas e identificar las mejores soluciones”.
Las pesquerías en pequeña escala representan el 82 % de las embarcaciones y el 59 % de los puestos de trabajo. Asimismo, dan empleo al número más alto de jóvenes, pero los salarios de los pescadores en pequeña escala son normalmente inferiores a la mitad de los de los pescadores en flotas industriales.
La CGPM está formada por 23 Estados miembros y su principal objetivo es garantizar la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos vivos, así como el desarrollo sostenible de la acuicultura.
Mientras se escribe este artículo decenas de miles de kilos de plástico en todo el planeta están vertiéndose al océano en algún punto. Seguramente, en 2022 superaremos la producción de 461 millones de toneladas de plásticos de todo tipo a nivel global y sólo un 9% será reciclado de algún modo. Si bien no es nada fácil calcular qué cantidad acaba en los mares y las cifras son muy dispares según la fuente, un nuevo equipo de la Universidad de Kyushu, en Japón, acaba de publicar una investigación que podría acercarse a la realidad: pueden ser más de 25 millones de toneladas (25,3 millones de toneladas exactamente) y dos tercios de ellos ni siquiera se pueden monitorear.
Flujo de plásticos en el Atlántico
El trabajo está dirigido por uno de los más importantes expertos en la materia a nivel internacional, el japonés Atsuhiko Isobe, que ha liderado numerosas expediciones por el Pacífico y el Indico para visibilizar lo que no vemos bajo las olas. Se ha publicado en la revista Science of Total Environment, donde se asegura que pese a ser cifras alarmantes, son la punta del iceberg, dado que hay al menos otros 540 millones de toneladas de basura plástica mal gestionada en el mundo, casi el 10% de la producción global, que aún están atrapadas en la tierra y no se sabe dónde. Además, aunque tanto Isobe como muchos científicos inspeccionan fundamentalmente las superficies y playas, hay grandes cantidades de plásticos oceánicos muy por debajo de la superficie o en el lecho marino, ocultos del alcance de la observación científica más habitual.
“Para evaluar la cantidad y el paradero de los desechos plásticos en los océanos de la Tierra, debemos considerar todo el proceso desde su nacimiento hasta su enterramiento, comenzando con la emisión desde los ríos al océano y continuando con su transporte y fragmentación en pedazos”, dice Isobe en un comunicado de su Universidad.
Flujo de plásticos en el Pacífico
Para hacer los modelos que nos permiten aproximarnos a esta realidad, los japoneses se basaron en estudios previos que describen cómo se descomponen y envejecen los plásticos y los cruzaron con datos del viento obtenidos por satélite, que permiten saber hacia dónde y cómo se mueven. Para conocer las fuentes de estos desechos, ajustaron las estimaciones más recientes sobre este tipo de basura en los ríos en función del PIB de los países y las predicciones sobre lo que no se está reciclando adecuadamente desde 2010 (por cierto, que en Japón más que reciclar se incinera y hay incineradoras hasta en el centro de Tokio). Además, tuvieron en cuenta el dato de que el 20% del plástico oceánico proviene de la industria pesquera mundial.
Incineradora de Higashisumida (Tokio, 2019) @Rosa M. Tristán
SÓLO UN 3% DE LOS PLÁSTICOS FLOTA
Según sus resultados, los plásticos grandes y los microplásticos que flotan en la superficie del océano suponen sólo el 3% de todos los plásticos oceánicos. Si bien hay en torno a otro 3% de microplásticos en las playas, el 23% de los plásticos del océano son más grandes y están cerca de las costas. Pero sus simulaciones sugieren que los otros dos tercios restantes pueden estar ocultos (66.7%). Más de la mitad, estarían en el lecho marino porque pesan y son más densos que el agua de mar, como es el caso de aquellos que incluyen tereftalato de polietileno (PET) y cloruro de polivinilo (PVC), que son muchos.
El resto son microplásticos viejos que llevan muchos años almacenándose en el fondo y en otros lugares de los océanos del mundo.
Con todo, señalan que lo más preocupante -y ya lo es que nos comamos el pescado con plástico o forme parte de los músculos de las tortugas, como han relevado trabajos españoles en el IDAEA- es la cantidad de residuos de este material que están siendo mal gestionados en la tierra y que podrían llegar a los ecosistemas y al océano en el futuro, multiplicando por 20 la cantidad actual. Para concluir que son esa décima parte de los 5.700 millones de toneladas producidas hasta la fecha, combinaron las estimaciones sobre lo que llega anualmente al océano con datos disponibles sobre lo que realmente se recicla o incinera. Y alertan de que más de medio billón de toneladas, al no descomponerse en la naturaleza , «sobrevivirán a los humanos en este planeta». De hecho, se han encontrado del Ártico a la Antártida.
La autora con Atsuhiko Isobe, en Tokio @Rosa M. Tristán
Ahora, anuncia que su próxima tarea es investigar y evaluar el paradero de esos más de 500 millones de toneladas que aún no ha llegado al océano, pero podrán hacerlo: “Esa va a ser una tarea hercúlea. Se han logrado pocos avances hasta ahora en el campo de los ‘plásticos terrestres‘ debido a la falta de métodos de observación”, reconoce.
Isobe lanzó hace unos años un programa de ciencia ciudadana en su país utilizando fotos de colaboración colectiva e Inteligencia Artificial para evaluar la masa de desechos plásticos vertidos en ciudades y playas.
En esta investigación, de impacto mundial, se recuerda que de los 32 millones de toneladas de plástico que cada año tiramos al medio ambiente, entre 1,8 y dos millones acaban, como mínimo, en los océanos a través de los ríos, plásticos que duran de cientos a miles de años, aunque ese período puede acortarse debido a la remineralización por bacterias. De hecho, hay estudios que dicen que están mutando bacterias para convertirse en ‘come-plásticos’ .
Vista de la sabana en la Garganta de Olduvai.|ROSA M. TRISTÁN
ROSA M. TRISTÁN
Científicos, activistas y pueblos indígenas llevan ya tanto tiempo alzando la voz de alarma sobre la Amazonía que pareciera que nos hemos acostumbrado y que pensáramos que la vida nuestra, la cotidiana, seguiría igual si no estuviera, que no pasa nada porque podremos ‘reconstruirla’ como una catedral francesa.
Pero no, esa selva amazónica que aún era un misterio cuando nací y que estudié en el colegio como “el pulmón de la Tierra” –ahora sabemos que también lo son los océanos-, está llegando a un punto de inflexión en el camino a su desaparición, es decir, al borde de un precipicio en el que será inevitable que sus frondosidades se conviertan en sabana hasta en un 40% de su extensión y que la fauna que la habita desaparezca. ¿Y quién lo dice? Pues lo concluye así un grupo de investigadores que han comprobado empíricamente sobre el terreno cómo en tan sólo 20 años la Amazonía ha perdido su resiliencia en más del 75% de su territorio, es decir, su capacidad de poder superar el trauma que supone el cambio climático, unido a una deforestación galopante.
Los autores -Chris A. Boulton y Timothy Lenton, de la Universidad de Exeter, y Niklas Boers, del Centro de Investigación del Clima de Postdam- se ha servido de datos captados por los satélites, que es el modo más eficaz hoy en día de controlar un área tan extensa como es ésta del continente americano. Y no olvidemos que es un lugar que sigue siendo fundamental para regular el clima y es fundamental porque es cuna de una biodiversidad única en la Tierra y un gran almacén de CO2.
Lo que hicieron fue analizar imágenes enviadas desde 1991 hasta casi nuestros días y luego las compararon con los datos climáticos y llegaron a la conclusión de que ese punto crítico está cerca y que esa pérdida de capacidad de recuperación es especialmente grave cuanto más próxima es una zona a la actividad humana, casi siempre ganadera, y también en las que reciben menos lluvias. El problema es que, además, no es una pérdida visible, como lo son con las talas masivas, que también las hay, sino que en buena parte de la cuenca amazónica los árboles y la vegetación de hojas más grandes –depósitos de un carbono que no desaparece, sólo se transforma en gas-, están perdiendo masa. De hecho, durante dos importantes sequías en 2005 y 2010, recuerdan que esta selva ya se convirtió temporalmente en una fuente de carbono porque los árboles comenzaron a morirse.
La cuestión, señalan, es que con el cambio climático hay fenómenos que se esán retroalimentando, como los incendios: al producirse amplían los efectos de la sequía dando lugar a gigantescos megacincendios. A su vez, la deforestación que ocasionan reduce la humedad, así que hay menos lluvias y eso acaba debilitando más a los árboles. “La Amazonía puede mostrar una potente muerte regresiva a fines del siglo XXI”, alertan. Vamos, que en 100 años nos habremos cargado un mundo que lleva 20 millones de años vivo, desde el surgimiento de los Andes.
Hay que tener en cuenta que cualquier sistema poco estable es más lento a la hora de responder a perturbaciones, como pueden ser variaciones del clima en el caso de un ecosistema. Pero ¿cómo hacerlo en tamaña una inmensidad de 6,7 millones de kilómetros cuadrados? En este caso, utilizaron instrumentos que miden cambios en la biomasa de la vegetación y su verdor (es decir, actividad fotosintética) y encontraron las relaciones con dos “factores estresantes” de la Amazonía que están cambiando su resiliencia: la disminución de las precipitaciones y la influencia humana.
En concreto, dividieron las selva en cuadrículas y se fijaron en las zonas de hoja perenne y ancha, comprobando así que ha habido una disminución general de la llamada Profundidad Óptica Vegetal (VOD) entre 2001–2016. En ese periodo, observaron que la vegetación perenne ha cambiado mucho en el sureste de la cuenca amazónica y en algunas zonas del norte y que los bosques de planicies aluviales cerca de los ríos, que cubren el 14% del territorio amazónico, son mucho menos resilientes a modificaciones que los bosques no inundables.
Mapa de incendios en la Amazonía en 2019. @INPE
Entre unas zonas y otras, resulta que un 76,2 % de la selva amazónica muestra desde principios de la década de 2000 poca capacidad de superar las nuevas condiciones, y la cosa se agrava en los lugares donde las lluvias están por debajo de 3500–4000 mm o cerca de asentamientos humanos. Y la mala noticia añadida es que en grandes partes del área estudiada cada vez lluvia menos debido al cambio climático, que aumenta la temperatura en el Atlántico tropical norte, causando sequías como las de 2005 y 2010 y que intensifica impactos de El Niño, con la sequía que hubo en 2015-16 .
Respecto al impacto humano, la expansión del uso de la tierra se ha acelerado desde 2010, generando perturbaciones como la eliminación directa de árboles, la construcción de caminos o los incendios. Hay que alejarse entre 200 y 250 kilómetros de esas actividades humanas para ver una selva resistente y fuerte. Además, el cambio o sustitución de unas especies vegetales por otras más resistentes a la sequía es mucho más lento que el de las precipitaciones escasas.
Dado que el riesgo de tener una sabana donde había selva es mucho mayor en áreas más cercanas al uso humano, los científicos señalan que es imprescindible desde ya reducir la deforestación, que no solo protegerá las partes del bosque que están directamente amenazadas, sino que también beneficiará a la resiliencia de toda la selva amazónica. Artículo completo: https://www.nature.com/articles/s41558-022-01287-8
Por cierto que esta misma semana en Nature Communications se publica otro estudio sobre incendios en zonas naturales con previsiones poco halagüeñas. Aducen los firmantes que el calentamiento global alterará el potencial de incendios forestales y la gravedad de la temporada de incendios, especialmente en algunas zonas, entre las que, por cierto el área del Mediterráneo sale muy mal parada. Según sus modelos, lo incendios aumentaran un 29% de media, sobre todo en zonas boreales (un 111% más) y templadas (un 25%), donde serán más frecuentes y durante una temporada anual más larga, según los modelos climáticos.
Pero volviendo a la Amazonía, en este caso concluyen que su zona oriental pasará a tener muchos más incendios que hoy porque aumentará la superficie propensa al fuego por la falta de precipitaciones. Por ello, recomiendan cesar prácticas agrícolas y pastoriles como la tala de vegetación por el fuego. Creen que sólo reduciendo estos fuegos provocados, se podrá reducir el área quemada global, dada las grandes extensiones que acaban afectando.
Llevamos unos días en los que resulta muy difícil dar crédito a lo que estamos viviendo. El batiburrillo en torno a las macrogranjas, que no son otra cosa que fábricas de carne viva, se ha convertido en una cuestión política –en tiempos de campaña electoral – obviando todo tipo de datos científicos, técnicos, sanitarios, por supuesto, al mundo ecologista en su conjunto e incluso los propios programas electorales, las agendas internacionales que se venden a ‘bombo y platillo’ en cumbres mundiales, los comunicados de asociaciones que ahora sacan el estandarte del ‘pobre de mí’… Pero no es solo eso lo que tenemos sobre la mesa: también cultivos en zonas protegidas, aviones sin pasajeros, glaciares gigantes que se resquebrajan, temperaturas récord en América del Sur y Australia… El mundo está ‘patas arriba’, pero los negocios, bien gracias.
Hace más de 10 años, en El Mundo, un encuentro con el escritor e investigador norteamericano Jonathan Safran Foer, que vino a presentar su exitoso libro “Comer animales”, ya me abrió los ojos a lo que estaba pasando en su país con la carne. Al parecer, todo comenzó por un granjero de Virginia que recibió, en 1923, por error, un envío de 500 pollos en vez de 50 y decidió criarlos encerrados. En 1926, tenía 10.000. Fue la primera granja industrial de la historia, me contaba.
Casi un siglo después, el 99,9% de los pollos, el 97% de las gallinas, el 95% de los cerdos y el 78% de las vacas que se crían en su país salen de esas ‘fábricas’ de hacinamiento. Pero también casi un siglo después, hemos pasado por las ‘vacas locas’, la gripe aviar y la triquinosis. Sabemos que ya hace unos años el 30% de la huella humana en el planeta la causaba la ganadería (ScienceDirect), que consumió en menos de 10 años (entre 1996 y 2005) una cantidad de litros de agua potable impronunciable: 2.422.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000 . Hoy serán más. De los bosques, la cuenta es un despropósito: 450 millones de hectáreas menos desde 1990 y el 80% en zonas como la Amazonia, donde hoy en donde había árboles hay vacas, dice la FAO.
@United Egg Producers
En un artículo en Ecologismo de Emergencia ya se dan muchos datos del impacto que supone el negocio de las macrogranjas a nivel ambiental en España. En contaminación de acuíferos, ríos, humedales o lagos, nitratos o emisiones atmosféricas. Y basta echar un vistazo para encontrar quienes están detrás: Greenpeace reveló no hace mucho que la mayor y más contaminante macro-granja de España (en Catillejar, Granada) es de la gran marca El Pozo y… ¡¡cría 651.000 lechones al año. No es muy distinto de lo que pasa con Intercalopsa (que proporciona los jamones a Mercadona) y su proyecto de macrogranja en Cuenca ni tampoco de la que Campofrío y Elausa pretendían levantar en la comarca palentina de la Vega-Valdavia. Desistieron ante las quejas generales, para indignación del promotor y alcalde del PP del pueblo vecino.
En este tipo de ‘industrias’, que no granjas, se ‘cría-fabrica’ una parte de la carne de ese pollo deshuesado que encontramos en el supermercado en bandejas plastificadas a 4,5 euros medio kilo; y ese el kilo de cerdo adobado que ronda los 4,6 euros o ese filete que sólo suelta agua por un poco más: 6,7 euros los 600 gr. ¿Es eso es democratizar el consumo, como hay quien argumenta? ¿Realmente pagamos el coste que nos está suponiendo? Y, por otro lado, ¡si con 500 gramos a la semana tenemos de sobra! Lo dice la OMS y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, que algo sabrán del tema…
Contenedores en puerto de la provincia de Zhejiang, en el este de China. @Xhinuanet
Menos he leído estos días sobre el destino final de la ‘gran tajada’ del negocio que emana de este territorio cada día más reseco y contaminado. Se exporta a China: los envíos de porcino, el ganado en el centro del huracán político, crecieron en más de 300.000 y 700.000 toneladas en 2019 y en 2020, respectivamente. Es un aumento de más del 100% . Y es que resulta que os 1.400 millones de chinos se quedaron sin cerdos por una epidemia de peste porcina que afectó a sus granjas y de la que ya se recupera el país asiático. ¿Qué pasará cuando los chinos ya no compren tanto? Pues yo lo veo venir: que los grandes agronegocios que han crecido al albur de ese excepcional evento hablarán de “grave crisis” del sector, ‘desastre’, ‘insostenibilidad’ y obtendrán más subvenciones de las que tienen para mantener ‘sine die’ su burbuja beneficios, en los que va empaquetada nuestra naturaleza. No hay más que ver lo que pasa con el descenso de las aves o la contaminación de aguas superficiales y acuíferos (Cuéllar, por ejemplo) o el insalubre aire que respiramos.
Por si ello fuera poco, esa carne de macrogranjas se alimenta a base de soja que nos llega en parte de Estados Unidos (1,7 millones de toneladas en 2017, de un país donde la soja es transgénica) y en otra gran proporción de dos países con deforestación galopante: en 2018, España compró 1,15 millones de toneladas de soja a Argentina y de ellos el 11% venía del Gran Chaco, un bosque seco en continuo retroceso por la deforestación, como denuncia la ONG Mongabay; al Brasil de Bolsonaro se compraron 2,4 millones de toneladas, el 31 % con sello de la Amazonía y el 10 % de la Mata Atlántica. Y son datos de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Cesfac), que no duda en calificar esta soja como “sostenible” sin dar más explicaciones sobre qué significa ese adjetivo para ellos y cómo lo certifican en el terreno.
@Rosa M. Tristán
Aún andaba perpleja con las reacciones a este tema cárnico, que acertadamente está situando a cada cual en su sitio (ya sabemos que si nos hablan algunos de ODS hay que cogerlo con ‘pinzas’), cuando nos enteramos de que uno de los más importantes parques nacionales de Europa, el humedal de Doñana, está en el ‘punto de mira’ de los ‘tiros’ del mismo gran negocio agroalimentario. Otra novedad 2022 de las que quitan el hipo del susto. El gobierno andaluz, al que el medio ambiente le debe parecer un ‘atrezzo’ para que se muevan cazadores y poco más, quiere legalizar 1.400 hectáreas de cultivos de fresas y otros frutos rojos que llevan décadas esquilmando ilegalmente el acuífero de este lugar único en el mundo.
Hace muchos años que visité la zona con WWF y vi los pozos ilegales. Desde entonces se me atragantan las fresas de Huelva. Salvo las que llevan su certificado ‘eco’ y en su temporada de siempre, que aún sigue siendo la primavera. Doñana, así lo alertan científicos y ecologistas, está en grave riesgo por escasez de agua. Incluso tenemos ya una denuncia sobre el tema de la UE del pasado año. Entonces, ¿acaso no nos importa perder algo que es Patrimonio de la Humanidad? Porque esto no es cosa de ecologistas, es de todos, del mundo entero. ¿Y vamos a consentir que acabe como el Mar Menor, hecho una pocilga? Me da por pensar que igual en vez de millones de aves migratorias hay alguien ya está pensando en poner cerdos…
Enclave nuclear de Handfor. 200 millones de toneladas de residuos
Claro que a nivel internacional, también se me ponen los pelos de punta con algunas novedades de este 2022 de estreno. Resulta que para la Unión Europea, la energía nuclear ahora es “verde”. Que digo yo que este color pierde tono a pasos agigantados… Es un cambio de criterio que, por cierto, no se mencionó en la COP26 de noviembre. Que el ‘lobby’ nuclear iba a salir en danza como alternativa al gas y al petróleo, era de prever, pero que volviéramos a los 80 de un plumazo en este asunto tras un Chernóbil, un Fukushima y residuos radiactivos que se acumulan bajo tierra en Francia, Finlandia y con Alemania sin saber dónde meterlos, porque nadie los quiere de vecinos, no era de esperar. De hecho, aquí tampoco queremos cementerios nucleares, así que de momento nuestra porquería radiactiva anda concentrada en El Cabril y otra parte nos la llevamos a acumular a Francia, a un precio nada desdeñable.
He buscado datos y resulta que sólo en Estados Unidos se acumulan ya 80.000 toneladas métricas de basura radiactiva de sus 96 reactores nucleares. Y al parecer en condiciones más que discutibles para ser la primera potencia mundial . Mitch Jacoby, químico en EEUU, escribía para la Sociedad Científica de Química de su país, en 2020, que sólo en los depósitos subterráneos de Hanford (Washington) hay más de 200 millones de litros de estos desechos esperando ser procesados y que se sabe que un tercio de los 180 tanques de almacenamiento, muchos de los cuales han superado su ‘vida útil’, tienen fugas, contaminan el subsuelo y amenazan el cercano río Columbia. Otros 136 millones de litros del material esperan ser procesados en en otro lugar similar junto al río Savannah, en Carolina del Sur. Y todo ello es ‘verde’ para la UE, donde se calcula que hay otras 60.000 toneladas métricas de esta basura indestructible, sin contar lo que tenga Rusia.
Para remate final, en el año que comenzamos en manga corta, con temperaturas tan fuera de lugar en España que son penosas y con olas de calor desde Australia (¡¡51ºC han alcanzado estos días!!) a Argentina (hasta 43º), pasando por Senegal o Mali, resulta que las compañías aéreas nos informan de que van a volar sus aviones vacíos para no perder negocio, ni más ni menos que unos 18.000 vuelos fantasma en una sola compañía europea. Ello cuando acaba de terminar el año en el que alcanzamos una contaminación, a nivel global, de 414 ppm de CO2, que en el caso de España se acercan a las 420 ppm. Un momento perfecto para seguir llenando el cielo de una aviación que contribuye al 2% de las emisiones globales.
Si acaso, la única buena noticia que me ha llegado, según mi criterio, resulta que nos ‘la venden’ como un desastre. Me refiero a la bajada de la población en China, que según explican en un informativo televisivo es funesta porque “se frenaría su desarrollo económico”, es decir, su capacidad de producción. Que la población humana mundial pueda empezar a frenarse, y no por pandemias ni por desnutrición o miseria, sino porque a las familias, y especialmente a las mujeres, no les da la gana tener más hijos e hijas, me parece que es lo único que podría frenar tanto desaguisado planetario… Desde luego, todos podríamos vivir mejor (incluidos animales y plantas) si lo que redujéramos fueran nuestra ansia de tener más y más (y los ejemplos anteriores son un botón) pero creo que en 2022 no va a ser el caso…
Pero la rueda sigue y sigue…. y los negocios, bien gracias. Porque una vez que se consigue el premio de una bicoca de aumento de los beneficios estos se convierte en norma.
Y no me digan que los periodistas ambientales solo damos malas noticias.. ¡Nos lo ponen muy difícil!
Un estudio en ‘Nature’ revela gran parte de los créditos de bancos chinos, por valor de casi 500.000 millones de dólares, se destina a obras de ‘desarrollo’ que dañan la biodiversidad y las tierras indígenas
ROSA M. TRISTÁN
Raro es visitar hoy un país del hemisferio sur, especialmente de América Latina o África, donde China no tenga presencia. Si en el pasado fueron Europa y luego los Estados Unidos quienes pusieron el mundo del sur a su servicio, permitiendo así el desarrollo económico del que aún gozan, ahora el gigante de Asia se ha convertido en uno de los mayores prestamistas de mundo de carreteras, ferrocarriles, centrales eléctricas o grandes presas allá donde le llaman.
Un estudio publicado en la revista científica Nature ha examinado cómo estos proyectos tienen lugar en zonas de alto riesgo para la biodiversidad y las tierras de los pueblos indígenas, sin que los impactos ambientales y los derechos vulnerados sean tenidos en cuenta. En definitiva, el ‘modus operandi’ sigue siendo el mismo desde el siglo XIX para las ‘nuevas’ potencias económicas.
El trabajo, dirigido por Kevin Gallagher, de la Universidad de Boston, se centra en los proyectos de desarrollo financiados por China entre 2008 y 2019 fuera de sus fronteras. En total, han rastreado 859 préstamos internacionales en 93 países otorgados por los dos principales bancos chinos, el CDB y CHEXIM, por valor de 462.000 millones de dólares. En 594 de estos préstamos se han cartografiado las zonas donde tienen lugar (marcados con puntos, líneas o polígonos en el mapa que acompaña esta noticia).
Pues bien, en esa década, el 63% de los proyectos financiados por China están en hábitats críticos, protegidos o de tierras indígenas, con hasta un 24% de las aves, mamíferos, reptiles y anfibios amenazados del mundo potencialmente afectados. Son proyectos que se concentran, principalmente, en África Central, el sudeste asiático y partes de América del Sur, especialmente la cuenca amazónica. Apuntan los científicos que “en general, estos proyectos de desarrollo de China plantean mayores riesgos que los del Banco Mundial, particularmente los del sector energético”, aunque éste tampoco se libra de las críticas. “Estos resultados proporcionan una perspectiva global de los riesgos socioecológicos que existen y pueden servir para orientar estrategias para ecologizar la financiación del desarrollo de China en todo el mundo”, proponen Gallagher y sus colegas. El hecho de que China ya cuente con instrumentos aprobados que, supuestamente, defienden el desarrollo sostenible, no da alas al optimismo de que vayan a hacerlo.
Los territorios indígenas, a tenor de estos resultados, están siendo especialmente afectados. Ocupan el 28% del planeta, el 40% de las áreas protegidas terrestres y el 37% de los bosques intactos, pero a falta de ser reconocidos sus derechos de forma eficaz (en realidad, el convenio 169 de la OIT habla de esos derechos), los proyectos de desarrollo se implantan sin su consentimiento generando no sólo conflictos sociales, económicos y políticos, como señala la investigación, sino persecución y muerte de sus líderes.
En Nature demuestran que los bancos de China están atrayendo a los proyectos de más riesgo, evidentemente porque tienen menos reparos éticos que otros, y les recomiendan tomar medidas que eviten estos impactos, como sería proporcionar asistencia técnica a los países anfitriones que no pueden evaluar y monitorear los riesgos ambientales y sociales de los proyectos. Es más, señalan que aunque pudieran tenerse en cuenta algunas medidas de mitigación o algún beneficio a las comunidades, hay que tener en cuenta consecuencias menos visibles y muy graves en áreas con riesgos excepcionales. Incluso denuncian que aumentan a tal ritmo estos proyectos de desarrollo que los daños a la biodiversidad o los conflictos sólo se documentan después de realizados. De hecho, ni siquiera los bancos tienen personal para ello. El CHEXIM’s, con más activos que el Banco Mundial, sólo cuenta con 3.000 empleados, menos de la quinta parte que el BM.
Pero además de más personal, proponen otras soluciones, como contar con los conservacionistas a la hora de identificar proyectos y, si ya están en marcha, monitorizar y mitigar los impactos, como es el caso de una carretera que pueda expandir la frontera agrícola en zona boscosas. También apuntan que debieran utilizarse herramientas como el mapa global de riesgos que ha elaborado este grupo de científicos, si bien reconocen que es precisa una evaluación in situ para comprobar los riesgos no visibles, y considerar factores como qué se construye, cómo se gestiona o que medios de vida o prácticas culturales hay en la zona.
No deja de ser llamativo que el 38% de los proyectos financiados por China estén a menos de un kilómetro de hábitats críticos, protegidos o indígenas (70.000 km2 ) y si ampliamos el círculo a 25 kms, son 1.710. 000 km2. De todo ello, las tierras indígenas son el área más grande en riesgo (el 20%) mientras que las protegidas son el 6%. Al margen del impacto humano, habría 1.114 especies de las 7.000 amenazadas en el planeta que están en estas zonas de potenciales impactos.
Por continentes, señalan que las zonas más amenazadas (un 4,6% de la superficie terrestre) se concentran en el sudeste asiático, la cuenca del Amazonas y la zona al sur del Sáhara. Incluso en países donde, en general, el riesgo para los pueblos indígenas sería bajo, como Mali, Nigeria, Chad , Irán, Egipto o Namibia, los prestamos chinos están justamente en zonas de alto riesgo. Y lo mismo ocurre con áreas de gran biodiversidad en Benin o Bolivia.
La comparativa con el Banco Mundial en esta década, indican que en lo que se refiere a los indígenas, ambos mecanismos financieros les ponen igualmente en riesgo, salvo si son proyectos energéticos, donde China parece que es más dañina.
Foto del impacto en Sri Lanka del accidente de un portacontenedores hace unas semanas. Eso son pélets. FIRMA: S. KODIKARA AFP
ROSA M. TRISTÁN
Hay quien las llama ‘lágrimas de sirena’ pero el poético nombre oculta una de las contaminaciones plásticas marinas más desconocida: la invasión de pélets, esas bolitas blancas procedentes del petróleo que son la materia prima de infinidad de objetos de plástico y que se mueven por millones de toneladas por el mundo, con estratosféricas previsiones de consumo para la próxima década. En el caso del Mediterráneo, su presencia es visible en infinidad de playas y ahora una expedición oceanográfica trata de determinar algunas de las ‘rutas’ que siguen desde costas españolas.
El volumen de pélets en movimiento es exorbitado. Un reciente informe, realizado por UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), señala que el 5% del comercio mundial son hoy objetos de plástico (cifras que no incluyen el que contienen incorporado coches, ordenadores, etcétera) y que suponen ya UN TRILLÓN de dólares al año, un 40% más de lo que decían estimaciones previas. Pues bien, en su exhaustivo documento, UNCTAD señala que el material primario (es decir, pellets y fibras para fabricarlos) suponen hasta el 56% de ese volumen comercial, seguido de formas intermedias (11%), bienes manufacturados intermedios (5%), productos finales (21%) y, finalmente, los residuos plásticos, que al final del ciclo viajan de nuevo de un país a otro (el 2% de ese comercio). A destacar que sólo entre los textiles sintéticos y los neumáticos ya suponen el 60% de la producción mundial plástica que se comercializa fuera de las fronteras nacionales.
La economista de UNCTAD y coautora del informe, Diana Barrowclough, destaca que era importante estudiar el comercio de todo el ciclo del plástico para tener un retrato más fiel de la realidad y “promover el cambio hacia una producción, un consumo y un comercio más sostenibles » que reconoce que “excede con mucho la capacidad de gestión de los residuos”.
Pélets en playa La Pineda . Foto de Vila Nova Comú
Si nos centramos en el pélet, sólo en la UE, según datos de la Comisión, al año se pierden en el medio ambiente unas 160.000 toneladas de estas bolitas, un buen pellizco de las 250.000 toneladas desaparecidas a nivel global. ¿Y dónde van? A los mares, en un alto porcentaje, hasta acabar en el estómago de la fauna oceánica, incorporarse en los músculos de las tortugas y sardinas. Es más, hoy su posible impacto en la salud humana es una de las mayores preocupaciones de los europeos y australianos, como ha determinado un estudio de la Universidad de Exeter, pero sigue siendo un asunto pendiente. “Si bien ya conocemos bastante de los impactos ambientales se sabe poco de cómo afecta a nuestra salud humana y es algo que preocupa y se debería investigarse más”, reconoce la científica Sophie Davison, cuyo trabajo ha sido publicado este mes en la revista Global Environmental Change.
La realidad es que es raro visitar una playa sin tropezarse con plásticos. Y, si nos fijamos más, lo es también no ver estas bolitas blancas que para la mayoría son ‘objetos no identificados’ y están en la base de la fabricación de bolsas, envases o zapatos. En algunos casos son auténticas ‘granizadas’, eso si, no se deshacen, como reflejan las imágenes que días pasados han llegado de las playas de Sri Lanka, tras el incendio en un buque portacontenedores que llevaba más de 1.800 apilados, 80 de ellos con sustancias peligrosas como los pélets. Todo ha acabado en el océano en lo que, según la ONU, ha sido un accidente de impacto planetario, con escaso impacto mediático a este lado del mundo.
Mucho más cerca, en la costa catalana, estas pandemias plásticas flotantes son recurrentes, al albur de las corrientes y el viento, en lugares como la playa de La Pineda, de Vila-seca (Tarragona), según denuncia la ONG Good Karma Projects . La organización catalana señala que, con toda probabilidad, estas ‘no lágrimas’ provienen del Polígono Industrial tarraconense, dado que las han visto en el río Francolí y en barrancos a más de 20 kilómetros tierra adentro. También el Seprona apunta a este lugar en una investigación iniciada tras una gran fuga de pélets plásticos, por más que la Associación Empresarial Química de Tarragona (AEQT) asegura que todas las empresas están adheridas a un compromiso de control de los microplásticos. La realidad refleja poco de ese compromiso. “Es el complejo petroquímico más grande de Europa, con el 0,7% de la producción mundial de pélets, dos millones de toneladas al año. A las dos semanas de la tormenta Filomena, la playa de La Pineda estaba llena de bolitas. Con el viento mistral, que sopla hacia el Mediterráneo, la mayoría van mar adentro, en dirección a Mallorca y Menorca, donde ya se han visto en cuatro calas”, señalaba Jordi Oliva, cofundador de Good Karma Projects.
El compromiso al que se refiere la asociación empresarial es el certificado de Operation Clean Swepp, una iniciativa mundial que deja en manos de las empresas fabricantes tanto la prevención como la solución a escapes de microplásticos . Para Surfrider Foundation Europe, que colabora con Good Karma Projects, el problema es la falta de una normativa sobre el asunto y un control muy sui géneris.
En todo caso, como no se ha podido constatar fehacientemente que el pélet que inunda el Mediterráneo tenga origen en Tarragona, ambas organizaciones se han unido en una expedición oceanográfica bautizada como #ChasingPellets, para buscar las pruebas. Con un velero de 9,5 metros de eslora, y durante diez días, recogerán los pélets de las aguas entre Tarragona y Baleares, utilizando una manta trawl. “Surfrider estamos en 12 países de la UE y en otros continentes para la defensa de los océanos y hemos hecho numerosas campañas Cost Defenders desde 2008, de las que 14 están en activo, y esta expedición forma parte de ello”, recordaba Simon Witt, responsable del programa Coastal Defenders de Surfrider Europe, y uno de los miembros de la tripulación.
Según el estudio de la UNCTAD, Estados Unidos, la Unión Europea, Arabia Saudí y Corea del Sur son los mayores exportadores de estas formas primarias de plástico mientras que China figura como el principal exportador de productos manufacturados, intermedios y finales. Para ello, el país asiático necesita importar muchos pélets y fibras, que viajan de acá para allá cruzando océanos. También hay países -como los de la UE, Alemania y Estados Unidos- que a la vez importan y exportan, en un ir y venir sin tregua. «Otros países destacan sólo en ciertas partes del ciclo de vida de los plásticos o en sectores específicos», señala Julien Christen, investigador asociado del Graduate Institute y otro coautor del trabajo.
Al mismo tiempo, se reconoce que algunos de los países más afectados por la contaminación del plástico son los que menos contribuyen a su producción, consumo y comercio, especialmente los pequeños estados insulares en desarrollo donde hasta las sirenas lloran.. pero lágrimas de agua salada.
Un informe alerta de la situación crítica en el continente del Polo Sur y la necesidad de tomar medidas de protección y conservación ligadas al cambio climático, coincidiendo con una reunión del Tratado Antártico
Orcas en el mar de hielo @John Weller
ROSA M. TRISTÁN
Punto de inflexión inminente. Umbrales críticos para un cambio irreversible y rápido. La vida del planeta, en línea directa de los efectos cascada que se pueden provocar. Las frases están en el informe sobre la Antártida que científicos polares líderes en sus áreas acaban de hacer público mientras se celebra, un año más, la Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA), entre los días 14 y 24 de junio, que reúne a los 54 estados firmantes (entre ellos España) de este convenio internacional.
“Crisis Climática y Resiliencia del Océano Austral”, publicado por el Instituto Polar del Wilson Center y la ONG The Pew Charitable Trusts, revisa las presiones climáticas, todas de origen humano, en un continente que está cambiando rápidamente y cómo a su vez, su transformación afectará globalmente a esa misma crisis climática que la provoca y, por tanto a la vida en la Tierra. También la nuestra. Su objetiv es no olvidarnos de que este casquete de hielos del sur y el Océano Austral que lo circunda tienen un rol fundamental en la red de la vida y hay que aumentar sus áreas protegidas.
“La protección de las áreas que están en más riesgo debido a la crisis climática, como la Península Antártica, no sólo nos ayudará a revivir la biodiversidad allí, sino que también a estimular la resiliencia de los ecosistemas marinos lejanos. Además, nos permitirá monitorear los efectos a largo plazo de actividades humanas, como la pesca. De esta manera, al nutrir su salud, estamos nutriendo la nuestra. Al desarrollar su resiliencia a la crisis climática, estamos estimulando la nuestra”. Lo ha dicho Andrea Capurro, investigadora chilena en la Universidad de Boston y co-autora del informe. Toda una llamada de atención a los firmantes de un Tratado que entró en vigor hace 60 años, en unas circunstancias muy distintas.
Preguntada sobre si la situación es irreversible, Capurro, en comunicación ‘on line’ desde EEUU, comenta que “volver atrás es casi imposible” porque “en unas décadas el continente ha cambiado, la mayoría de los glaciares ha desaparecido, las barreras de hielo colapsan y si seguimos con más emisiones, como parece, llegaremos a ese punto de inflexión”.
En realidad el trabajo de estos expertos en ciencias sociales, gobernanza, biogeografía, oceanografía y biología es un compendio de lo mucho que ya se sabe a nivel científico pero tanto cuesta trasladar a nivel social. No ayuda que sea un territorio tan lejano, inhóspito. “Por eso es importante aumentar su visibilidad, comprender que lo que allí ocurre no nos es ajeno porque forma parte de un micro-planeta, que el tema del calor, los nutrientes, el CO2… Y soy optimista pese a que hay que decir que estamos en un momento clave de récords en temperaturas, en calentamiento del permafrost, y lo más grave es la velocidad de los cambios, que conocemos gracias a la cantidad de ciencia que se hace mejor que en el pasado”, señala la investigadora.
@John Weller
Entre las señales de alerta destaca cómo las aguas cálidas alrededor de la Antártida pueden estar provocando una inestabilidad irreversible de la plataforma de hielo que la rodea, lo que, a su vez, puede provocar el colapso de la capa helada interior que la cubre y que ya se adelgaza. El impacto será devastador para las regiones costeras de todo el mundo, con aumentos del nivel de mar de varios metros que los últimos estudios triplican respecto a previsiones previas. Una amenaza, dicen, sobre 1.000 millones de personas. La última investigación en Science Direct, hace unos días, sobre el glaciar Pine Island certificaba esta situación crítica: el Pine Island, que contiene suficiente hielo (5 trillones de toneladas) como para subir medio metro el nivel oceánico global, se está acelerando a medida que se requebraja y se rompe la plataforma helada que tiene delante.
Pero no es sólo deshielo lo que está pasando, avisan. Los océanos absorben el 40% del CO2, pero en Austral, desde la superficie hasta los 2.000 metros de profundidad, ha aumentado ese porcentaje hasta situarse entre el 45% y el 62% entre 2005-2017. Es más, por debajo de esos dos kilómetros, almacena hasta un tercio del calor que hemos generado desde 1992. A más CO2 acumulado, más se acidifica, lo que podría llevar a cambios en el ecosistema marino.
Se menciona, en concreto, el colapso al krill austral, básico en la cadena de la vida antártica, pero también las alteraciones en comunidades de fitoplancton que generan impactos en cascada en ecosistemas regionales pero también lejanos. De hecho, los nutrientes que afloran en este Océano Austral sustentan ¾ partes de la producción marina mundial. Si disminuye la cantidad de peces y cambia la distribución de especies, la pesca global disminuirá, afectando la seguridad alimentaria y otros servicios de los ecosistemas fuera de la Antártida. Todo ello ocurre, además, en ecosistemas aún tienen impactos de las pesquerías de finales de los años 90 y de la demanda creciente de nuevos productos derivados del krill.
Los expertos dejan claro que todos estos cambios son dinámicos en un lugar que contiene el 70% del agua dulce del planeta, con un hielo marino flotante que cubre 1,5 millones de kms2 y conecta el continente con su océano, con glaciares que pierden masa rápidamente, drenando el hielo occidental y oriental. Y hay muchas dudas sobre cómo responderá el hielo interior al inestable hielo marino en el que se sustenta.. “La inestabilidad de la capa de hielo marino, podría causar 4 o 5 metros de aumento del nivel del mar para 2300 en escenarios de altas emisiones contaminantes”, auguran sus modelos. Atrás está quedando ese ciclo de enfriamiento antártico en el que ganaba masa helada. Ahora todo son pérdidas.
“Los científicos nos están diciendo que la Antártida juega un papel vital en el futuro de nuestro planeta y tienen un argumento convincente para que las organizaciones que gestionan la diplomacia antártica incorporen las consideraciones climáticas a su trabajo”, asegura Evan Bloom, del Instituto Polar del Wilson Center y antiguo jefe para Política Exterior Antártica de Estados Unidos.
Esta diplomacia, en la que el Tratado Antártico tiene mucho que ver pero también la CCAMLR (la convención para la conservación de la vida marina antártica), en palabras de Andrea Capurro, “tiene que incorporar el cambio climático en su toma de decisiones: identificar las especies afectadas, preservar hábitats únicos”.
Ahí se encuadra la petición de aumentar la proteccion de áreas marinas antárticas, que se tratan de ampliar y se encuentran con el veto (dado que se require unanimidad) de Rusia y China en el seno de la CCAMLR. “Ha quedado claro que, como parte del manejo de la crisis climática, el establecimiento de una red circumpolar de áreas marinas protegidas en el Océano Austral, entre otras acciones de gestión, contribuirá de gran manera a la ciencia climática y ayudará a desarrollar políticas relacionadas con el clima para todo el planeta”, asegura Mike Sfraga, director del Instituto Polar del Wilson Center.
“El sistema de consenso”, explica Capurro, “es una fortaleza porque las decisiones deben ser adoptadas por todos los países o no servirán, pero eso require negociación, y tiempo”. “Ahora hay una gran presión diplomática de la UE, EEEUU, Argentina y Chile para seguir negociando”.
¿Y de qué sirve proteger si el cambio climático continúa? “Será mejor si reducimos emisiones de CO2, pero esas nuevas áreas generarán mayor resilencia en la Antártida, controlando más la pesca, donde ahora no se tiene en cuenta el cambio climático”, responde.
Y es que ddemás de nuevas áreas protegidas (en el Mar de Weddell, la Antártida Oriental y la Península Antártica) proponen incorporar la crisis climática en las políticas de gestión de pesca y apostar por “una estrategia preventiva” para prevenir cambios irreversibles en las especies, en lugar de tratar de arreglar a posteri lo desastres. Afiman los científicos que la CCAMLR no puede basarse sólo en poblaciones de peces para aprobar cuotas de pesca, sin contar con variable climática. Y ponen de nuevo de ejemplo el krill: la normativa actual puede esatr omitiendo presiones pesqueras en lugares localizados donde ya tienen el impacto de sus depredadores (pingüinos, ballenas y focas).
“Los gobiernos tienen la oportunidad de promover estrategias de mitigación del cambio climático con la conservación de la Antártida. Debido a la importancia que tiene para toda la vida en la Tierra, hacemos un llamado a los estados miembros de la CCAMLR para proteger nuestro futuro estableciendo esa red globalmente coordinada de áreas marinas protegidas alrededor de la Antártida”, ha señalado por su parte Andrea Kavanagh, directiva de The Pew Charitable Trusts.
“El Tratado Antártico es un ejemplo de éxito al dedicar un continente entero a la paz, la ciencia y la cooperación. Ahora la esperanza es que se puede proteger”, concluye Andrea Capurro.
Una investigación revela que en el pasado los amazónicos sólo modificaron de forma intensa las zonas fértiles cercanas a los ríos para asentarse
Rosa M. Tristán
Son muchos los estudios científicos que nos dicen que los pueblos indígenas son excelentes guardianes de la biodiversidad cuando mantienen su forma de vida tradicional, especialmente en lugares como la Amazonía, donde hay aún grandes espacios sin ‘reconvertir’ en pastos para vacas. Ahora, se ha dado a conocer que esta capacidad de preservar el entorno –eso si, siempre que estos pueblos no sean ‘colonizados’ y atraídos por otros modos de vida – perdura desde hace milenios, al menos 5.000 años en el caso de esa zona del mundo que sigue siendo un lugar privilegiado pese a las amenazas que se ciernen sobre la inmensa selva sudamericana.
Un trabajo liderado por científicos del Instituto Smithsonian de EEUU ha encontrado evidencias de cómo los pueblos amazónicos prehistóricos no alteraron de forma significativa grandes partes de los ecosistemas forestales en la Amazonía occidental, preservándolos de forma efectiva sin cambios en su composición, unas conclusiones que desmiente estudios previos que apuntaban a que en el pasado estos pueblos fueron moldeando la rica biodiversidad actual o que fue reforestada tras un periodo de cambio climático.
Los autores señalan que sus nuevos datos pueden ser claves para la conservación de los ecosistemas amazónicos, siempre, claro está, que poderes económicos y políticos lo permitan, algo que en Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Colombia o Venezuela no está nada claro. Es más, no hay más que mirar a la web brasileña de Amazonía Sofocada para comprobar que mientras está leyendo esta noticia hay cientos de incendios en gran parte de esa cuenca y se sabe que prácticamente todos son premeditados.
Volviendo a la zona más inalterada, la distribución de las especies de flora había hecho pensar a algunos científicos que la selva había sido “modelada” de forma intensa por los indígenas precolombinos en función de sus intereses; otros mencionaban como origen de su estado actual el impacto de la llamada Pequeña Edad de Hielo o incluso el hecho de que muchos de los amazónicos murieran tras la llegada de los colonizadores europeos. Veían ahí la explicación a unas supuestas transformaciones. Pero se equivocaban en la premisa, según los resultados publicados estos días en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), donde se sugiere que durante al menos los últimos 5.000 años todas las áreas alejadas de las tierras junto a los ríos se quedaron intactas, sin ser prácticamente deforestadas con fuego, el mismo método que ahora las destruye, y sin ser cultivadas intensivamente.
Como explica en un comunicado del Smithsonian la autora principal, Dolores Piperno, “los asentamientos humanos complejos y permanentes en la Amazonia no tuvieron influencia sobre el paisaje en algunas regiones”. “Nuestro estudio añade evidencias de que la mayor parte del impacto ambiental de la población indígena en el medio forestal se concentró en los suelos ricos en nutrientes cercanos a ríos y que su uso de la selva tropical circundante era sostenible, sin causar pérdidas de especies detectables o perturbaciones durante milenios”.
Para explorar la escala de la posible, o no, modificación indígena de la Amazonía, Piperno y sus colegas recogieron 10 núcleos de suelo (perforaciones de aproximadamente un metro de profundidad) en tres lugares remotos de las cuencas hidrográficas del Putumayo-Algodón, al noroeste de Perú. Querían analizar los fitolitos (microfósiles de plantas mineralizadas) y el carbón vegetal u hollín que se ha acumulado a lo largo del tiempo bajo los bosques más antiguos (los alejados de riberas y que no eran inundables). Esos ‘núcleos de tierra’ les permitieron profundizar en un pasado que se remonta unos 5.000 años, según dataron con carbono 14.
Comprobaron, tras comparar los registros de las muestras halladas con un inventario de árboles, que no había nada que indicara que hubo talas ni un uso agrícola anual que hubiera dejado raíces o semillas. Ni siquiera detectaron un aumento importante de especies de palmeras que eran aprovechables y que hoy son muy dominantes en la flora moderna, es decir, que hace cinco milenios nadie las cultivó. Y lo mismo pasa con otros árboles: a lo largo del tiempo encontraban la misma estructura forestal, estable y diversa.
“Nuestros datos respaldan algunas investigaciones anteriores que indican que áreas considerables de algunos bosques de tierra firme amazónicos no fueron impactadas significativamente por las actividades humanas durante la era prehistórica. Más bien parece que durante los últimos 5.000 años, las poblaciones indígenas de esta región coexistieron y ayudaron a mantener grandes extensiones de bosque relativamente sin modificar, como continúan haciéndolo hoy”, apuntan los autores.
Los tres lugares estudiados están ubicados a un kilómetro de los cursos de los ríos y las llanuras aluviales. Son bosques interfluviales que en realidad suponen más del 90% de la superficie del Amazonas y, por lo tanto, cruciales para comprenden la influencia de los asentamientos humanos que los arqueólogos encuentran cerca de los ríos, como, por otro lado, es natural en todas las civilizaciones. En un lugar donde llueve en grandes cantidades, el fuego ha sido casi siempre de origen humano y, de haberse usado para limpiar grandes áreas, para usos como la agricultura y los asentamientos, habría dejado su huella.
Los investigadores también realizaron estudios de los bosques modernos que se encuentran en el entorno de cada muestra extraída, un inventario extraordinario de 550 especies de árboles y 1.300 de otras especies de flora, que dan idea de la biodiversidad amazónica. «Pero no encontramos evidencias de plantas de cultivo o agricultura; no hay evidencia de tala de bosques ni de incendios; no hay prueba alguna del establecimiento de jardines forestales. Es similar a lo que se encuentra en otras regiones amazónicas «, señala Piperno.
A tenor de estos datos, podemos decir que todavía hoy existen regiones en la selva muy parecidas a las que había hace esos 5.000 años, incluso que permanecen totalmente inalteradas. «Esto significa que los ecólogos, científicos del suelo y climatólogos que buscan comprender la dinámica ecológica y la capacidad de almacenamiento de carbono de esta región pueden estar seguros de que están estudiando bosques que no han sido muy modificados por los humanos sustancialmente», afirma la investigadora.
Pero también alerta de que, por otro lado “no debemos asumir que los bosques alguna vez fueron resilientes frente a perturbaciones importantes», es decir, que más vale conservarlos con las políticas adecuadas porque su respuesta ante la destrucción y su capacidad de recuperación es desconocida.
La explicación que encuentran para que los precolombinos no usaran ese suelo alejado de ríos es que tiene pocos nutrientes, por lo que es poco agradecido para los cultivos, algo que ahora se solventa con la utilización de fertilizantes en el caso agrícola y robando nuevos espacios al bosque en el caso ganadero. Por desgracia, a ello se suman otras graves amenazas en la región del Putumayo, como es la minería ilegal, que está en aumento en Perú.
Para Piperno es importante hacer más trabajos en otras regiones alejadas de ríos y llanuras aluviales de la Amazonía aún no estudiadas para obtener una visión más amplia de lo sucedido en tiempos remotos. “En todo caso, no se trata de que los indígenas no utilizaran de ninguna forma el bosque, sino de que lo usaron de forma sostenible y no modificaron mucho su composición de especies», comenta. «Es un lugar donde los humanos parecen haber sido una fuerza positiva en este paisaje y su biodiversidad durante miles de años».
Desde luego, algo que no podemos decir de muchos otros sitios…
Si hay un elemento en la Tierra que se ha demostrado peligroso para la salud neurológica es el mercurio (Hg), un metal que forma parte del planeta y cuyos más importantes yacimientos están en China, Indonesia o Tayakistán, aunque también en España hay una gran mina, en Almadén, que nos sitúa en el mapa. Lo que no estaba en los ‘presupuestos’ globales de mercurio era la tierra bajo los hielos de Groenlandia, que a través de las cuencas glaciares está llegando al Océano Ártico, alterando su composición y suponiendo un grave peligro, dada su toxicidad, para la fauna que allí habita y, por tanto, para las poblaciones humanas.
La voz de alarma la han lanzado esta semana en la revista Nature Geoscience una veintena de investigadores de diferentes instituciones americanas y europeas, en un trabajo donde detectan “concentraciones extremadamente altas de mercurio disuelto que se encuentran en los ríos de agua de deshielo”.
Los científicos habían detectado ya un incremento llamativo de mercurio, que es bioacumulativo, en organismos marinos. De ahí que se iniciara una investigación en los cerca de 4.000 kilómetros cuadrados que cubren tres cuencas glaciales: la del Glaciar Russell, el Glaciar Leverett y el Isunnguata Sermia, además de los tres sistemas de fiordos (Nuup Kangerlua, Ameralik Fjord y Søndre Strømfjord, que reciben entradas sustanciales de agua de deshielo). Todos ellos están en la zona suroeste de la capa de hielo de la gran isla helada, donde se recogieron muestras del agua en temporadas de verano de diferentes campañas.
Los resultados no dejan lugar a dudas: las concentraciones de mercurio disuelto que se encuentran en las aguas naturales y los rendimientos de mercurio de estas cuencas glaciales son dos órdenes de magnitud más altos que los de los ríos árticos de otras zonas. Se estima que el mercurio disuelto de la región suroeste de Groenlandia representan aproximadamente el 10% del flujo fluvial mundial estimado para este elemento, en concreto 42 toneladas al año, incluyendo la exportación de metilmercurio bioacumulable.
Liderados por el norteamericano John Hawkings, el equipo encontró también altas concentraciones a través de los gradientes de salinidad de los fiordos, llegando a ser las más altas registradas hasta ahora, mucho más elevadas que en otros glaciares de cordilleras como el Himalaya. “Los resultados sugieren una fuente geológica de mercurio en el lecho de la capa de hielo. Son altas concentraciones de mercurio y su gran exportación a los fiordos río abajo tienen importantes implicaciones para los ecosistemas árticos, lo que destaca la necesidad urgente de comprender mejor dinámica del mercurio en la escorrentía de la capa de hielo bajo el calentamiento global”, afirman en el artículo publicado ahora.
La urgencia de que se realicen más estudios está en la elevada toxicidad del mercurio, que podría estar en la capa de hielo, y en que esa capa se está derritiendo cada vez a mayor ritmo en los últimos años debido al cambio climático. Es más, según otro trabajo publicado también estos días en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS), este derretimiento del Ártico está llegando ya al peligroso “punto de no retorno” , es decir, el punto en el que la nieve caída es menor que la cantidad de hielo que se derrite. Es un proceso que se da fundamentalmente en las áreas más bajas, que son las más cercanas a los fiordos.
La cuestión es que ahora no sólo se sabe que ese hielo hecho agua podría aumentar hasta siete metros el nivel del mar, desplazando a millones de personas, sino que además llegará contaminada por cientos de toneladas de mercurio, que no se destruye sino que se acumula en los organismos vivos, ya sea de peces o de los humanos que se comen esos peces. Usando una palabra más técnica, se biomagnifica en las redes alimentarias acuáticas, sobre todo a través del consumo de mariscos. Incluso se ha cuantificado el costo socioeconómico de sus impactos en más de 5.000 millones de dólares al año, cifras que pueden dispararse al aumentar el deshielo, como está pasando.
Un espacio creado por ROSA M. TRISTÁN para investigar y profundizar en el trabajo y la vida de aquellos seres humanos que aportan sabiduría en este pequeño y maltratado planeta azul
Un espacio creado por ROSA M. TRISTÁN para investigar y profundizar en el trabajo y la vida de aquellos seres humanos que aportan sabiduría en este pequeño y maltratado planeta azul
Un espacio creado por ROSA M. TRISTÁN para investigar y profundizar en el trabajo y la vida de aquellos seres humanos que aportan sabiduría en este pequeño y maltratado planeta azul
Un espacio creado por ROSA M. TRISTÁN para investigar y profundizar en el trabajo y la vida de aquellos seres humanos que aportan sabiduría en este pequeño y maltratado planeta azul
Un espacio creado por ROSA M. TRISTÁN para investigar y profundizar en el trabajo y la vida de aquellos seres humanos que aportan sabiduría en este pequeño y maltratado planeta azul
Un espacio creado por ROSA M. TRISTÁN para investigar y profundizar en el trabajo y la vida de aquellos seres humanos que aportan sabiduría en este pequeño y maltratado planeta azul
Un espacio creado por ROSA M. TRISTÁN para investigar y profundizar en el trabajo y la vida de aquellos seres humanos que aportan sabiduría en este pequeño y maltratado planeta azul