
ROSA M. TRISTÁN
Hace más de tres millones de años, unos primates homínidos del género Paranthropus, una especie similar a los australopitecus pero más robusta, pudieron haber usado herramientas de piedra para ‘merendarse’ hipopótamos. Así se entiende por los hallazgos realizados en el yacimiento de Nyayanga, en Kenia, por un equipo de científicos dirigidos por Thomas W. Plummer, que han publicado sus trabajos en la revista Science.
En realidad, no es la primera vez que se encuentran herramientas de piedra realizadas por especies de un género no humano, echando por tierra la denominación de Homo habilis que el famoso paleontólogo Louis Leakey dio -por esa facultad- al más antiguo representante de nuestra rama, pero si parece confirmar que la llamada tecnología Olduvayense (nombre que debe a haberse encontrado en la Garganta de Olduvai) o de Modo 1, era más antigua y estaba más extendida por ese continente de lo que se pensaba.
En las excavaciones del equipo de Plummer, al sureste del país, encontraron 330 artefactos en la parte superior del yacimiento, otros 135 ‘in situ’ en la excavación y 195 más en la superficie. También había 1.776 fósiles de animales, de los que la mayoría eran de hipopótamo, sobre todo en dos de las secciones. También había bóvidos, cocodrilos, roedores… Junto a las herramientas y los restos de hipopótamos, que tenían señales de haber sido manipulados para sacarles provecho, unos molares del homínidos parántropos, esos primates que vivían en la sabana y tenían un cerebro de medio kilo. Es muy posible, señalan los autores, que fueran ellos, tan similares a los chimpancés, quienes usaron los utensilios de piedra que habrían fabricado previamente para aprovechar mejor la carne o la médula de los huesos, aunque no se puede descartar que esas piezas talladas a golpes fueran obra de algún temprano Homo habilis que ya rondara por la zona en aquel pasado remoto.

En todo caso, lo que si está claro es que al menos 600.000 años antes de lo que sugerían otras evidencias, ya se utilizaba esta tecnología primitiva en África. Mencionan los investigadores que hasta ahora los yacimientos de herramientas olduvayenses más antiguos que se conocían tienen unos 2,6 millones de años y todos eran de la zona de Afar, en Etiopía. Es verdad que se olvidan de algún otro hallazgo que se explica más adelante. A pesar de su naturaleza rudimentaria, estas herramientas de piedra de bordes afilados, diseñadas intencionadamente, fueron la primera tecnología duradera y extendida geográficamente. Todo un éxito para la especie que lo logró. Como no hay muchos yacimientos en los que se hayan encontrado, aún no se comprende bien cómo fue su origen y su distribución.
En Nyayanga, con varios métodos diferentes, ha datado los restos en fechas entre tres y 2,6 millones de años. Las herramientas no sólo fueron usadas, según han averiguado, para procesar los hipopótamos y otros bóvidos de los que han encontrado restos, sino también vegetales. Además, una de las dos muelas de homínidos encontradas estaba junto a estas piezas de piedra, lo que aumenta la posibilidad de que las usaran e incluso las fabricaran.
Entre los hallazgos anteriores que no mencionan destacan las herramientas de piedra encontradas en 2012 en el yacimiento de Lomekwi 3, también en Kenia, con una antigüedad de 3,3 millones de años, que se asociaron en su día a los Australopithecus afarensis, que vivieron hace entre 3,9 y 2,9 millones de años en esa zona, o al Kenyanthropus platyops, un homínido que también habitaba allí hace entre 3,5 y 3,2 millones de años. Por la forma en que estaban talladas estas piedras se llegó a precisar que quienes las fabricaron estaban de pie, sujetando una piedra en una mano y golpeándola con otra, a modo de martillo, hasta conseguir un borde afilado con el que cortar plantas o carne de animales. Si que mencionan el caso de Gona (Etiopía), donde también se han encontrado herramientas que se puede asociar a los Australopithecus garhi o a los Paranthropus aethiopicus.
En el caso de Nyayanga, han comprobado que los artefactos se usaron para cortar, raspar y machacar tejidos de grandes mamíferos y plantas, lo que demuestra que desde el principio se los usaba para muchas acciones que facilitaban acceder a una amplia gama de alimentos. Como se han localizado tanto más norte como más al sur del continente africano, parece que era una tecnología muy flexible, con propiedades que la hacía útil ya fueran en hábitats de bosques o de sabana.
Los autores aseguran que, aunque hubiera otras herramientas no hechas por humanos que ya se conocían, estas nuevas evidencian que al menos 600.000 años antes de lo que se pensaba ya había un procesamiento de plantas y grandes animales, mucho antes de que el cerebro de los primates aumentara, hace unos dos millones de años, para evolucionar hacia lo que hoy somos. Además, otros trabajos ya habían señalado que por la biomecánica de la mano de los australopitecos y los parántropos eran capaces de fabricar herramientas. En definitiva… Igual los Homo habilis no fueron tan pioneros…
ARTÍCULO COMPLETO: https://www.eurekalert.org/news-releases/978712