El deshielo de 217.000 glaciares de la Tierra: una amenaza que se acelera


Una investigación en ‘Nature’ revela que el deshielo de los glaciares de montaña cada vez es más rápido y amenaza la supervivencia de cientos de millones de personas

Glaciar en el sur de Groenlandia, una de las zonas donde más se deshielan. @Rosa M. Tristán

Los glaciares de la Tierra desaparecen…y muchos a ritmo acelerado. Desde que comenzó este siglo y hasta 2019, han perdido unas de 267 gigatoneladas de hielo cada año. Menos al principio y más al final de la segunda década. Es el equivalente al 21% del aumento del nivel del mar que se ha producido en este tiempo, es decir, si las sumáramos, casi 5.000 gigatoneladas (1 gigatonelada = 1.000 toneladas). Las cifras, aunque rebajan algo las que señalaban estudios previos más imprecisos, no dejan de ser preocupantes habida cuenta de que unos 200 millones de personas habitan las costas del planeta y podrían estar en zonas ya inundadas a final de este siglo. Ponerles cifras, cada vez más certeras, es el camino de la ciencia para poner el foco en la urgencia de tomar medidas que palíen estas pérdidas y sus consecuencias.

Lo datos han sido publicados en la revista Nature por el grupo dirigido por uno de los científicos más relevantes en la materia, Romain Hugonnet, de la Universidad de Toulousse. “El mensaje más importante detrás de nuestros hallazgos es de gran significancia política. El mundo debe entender que es de suma importancia actuar ahora para cumplir con el acuerdo de París y luchar por lograr un escenario de cambio climático con reducción de emisiones de efecto invernadero. Solo así podremos asegurar la existencia de hielo en las montañas del futuro, pero más importante aún, reducir los diversos y profundos riesgos asociados al aumento de la temperatura global”, asegura vía email Inés Dussaillant, coautora del trabajo.

El estudio anterior más similar –siempre sin incluir las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia-, cifraba esa pérdida de hielo en 335 gigatoneladas anuales entre 2006 y 2016. “Las estimaciones de error del anterior trabajo, firmado por Michael Zemp, incluía un error relativo del 40%  y en este nuevo es sólo el 6%. Para el primero hicieron extrapolaciones regionales de observaciones en el terreno en un conjunto limitado de glaciares, mientras que esta investigación se basa en técnicas altimétricas de satélite, que calculan lo que se llama el balance de masa geodésico”, explica el glaciólogo español Francisco Navarro, de la Universidad Politécnica de Madrid, que trabaja en el estudio de glaciares antárticos desde hace décadas.

Esta concreción es, de hecho, el gran valor de este trabajo Dussaillant: “Se puede decir que estamos seguros de que nuestros números se acercan más a la realidad de lo que sucede. Otra gran diferencia es la resolución espacial: mientras los otros estudios solo eran capaces de estimar los valores de pérdida de hielo regional, el nuestro permite estimar las pérdidas de cada glaciar individualmente, por lo que la estimación a nivel regional es más precisa”.

La conclusión, aún mejorando modelos previos, es preocupante: midiendo esos cambios en la elevación de la superficie en todos los glaciares de la Tierra han comprobado que su adelgazamiento se ha duplicado en dos décadas: “Los glaciares actualmente pierden más masa y a tasas de aceleración similares o mayores que las capas de hielo de Groenlandia o la Antártida”, aseguran.

Dussaillant nos da más detalles de unos hallazgos que, como adelanta, serán recogidos, en el próximo trabajo del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) que se presentará en agosto: “Entre los glaciares que se derriten de forma más rápida están los de Alaska, Islandia y los Alpes. De estas regiones la que tiene menos hielo son los Alpes, por lo que se podría esperar que esta región pierda sus glaciares antes. Pero la situación también muestra un efecto profundo en los glaciares de las montañas de Pamir, el Hindu Kush y el Himalaya. Los principales ríos de esta región, como el Ganges, Brahmaputra e Indo, son alimentados por glaciares del Himalaya. Ahora, el deshielo asegura el acceso al agua para quienes viven río abajo pero si el retroceso de los glaciares del Himalaya continúa acelerándose, países densamente poblados como India y Bangladesh podrían enfrentar escasez de agua o alimentos en unas pocas décadas”.  La situación, dice, es igualmente preocupante para los Andes, donde los glaciares son cruciales para sostener los caudales de los ríos en los meses del verano y en sequía. 

Sin embargo, pese a la importancia que tienen para la humanidad, los autores señalan que había una importante “brecha de investigación” debido a que están muy repartidos por el mundo. Algunos, como los de nuestra cordillera de los Pirineos, están muy estudiados, pero en realidad sólo se monitorean desde el terreno unos pocos cientos en todo el globo.  En este caso, utilizaron datos de satélites, como el IceSat o el instrumento ASTER a bordo del satélite Terra (ambos de la NASA) con un enfoque que permitía un estudio global y preciso, incluso recogiendo datos de diferentes épocas del año para mitigar el efecto de las estaciones. Consiguieron hasta 39 observaciones independientes por cada píxel en el 99,9% de los 217.175 glaciares inventariados. Incluyeron casi 200.000 km2 de glaciares de la costa de Groenlandia y en los mares antárticos, denominados glaciares periféricos.

En este deshielo general, mencionan dos anomalías: una en el Atlántico Norte y otra ya conocida en el Karakórum. “Identificamos zonas del mundo donde las tasas de derretimiento glaciar se vieron desaceleradas entre 2000 y 2019. Están a lo largo de la costa este de Groenlandia, Islandia y Escandinavia. Este patrón divergente se atribuye principalmente a una anomalía meteorológica en el Atlántico Norte, que provocó temperaturas más bajas y un aumento en las precipitaciones entre los años 2010 y 2019, los dos factores principales que contribuyeron a reducir la pérdida de hielo”, explica la científica.

Respecto a la Anomalía del Karakoram, que también ha tenido muy intrigados a los científicos, explica que “antes del 2010, los glaciares en esta cordillera se encontraban estables y en algunos casos incluso aumentando su volumen, pero ahora nuestro análisis revela que también pierden hielo, al igual que los de otras regiones del mundo”.

Al margen de anomalías, mencionan siete regiones que representan el 83% de la pérdida de hielo global: Alaska (25%); la periferia de Groenlandia (13%); Norte y Sur del Ártico de Canadá (10% cada uno); Antártico y subantártico, Asia de alta montaña (Asia Central, Asia Meridional Occidental y Sur de Asia Este) y los Andes del Sur (8% cada uno).  En 20 años, sólo las regiones árticas más al norte perdieron hielo equivalente a una media de 0,28 metros de agua al año. En comparación, en la Antártida y la zona subantártica fue mucho menor (0,17 m/año).  Y la desaparición de los glaciares también va a buen ritmo en otras zonas, como Nueva Zelanda, donde han “adelgazado” entre 2,5 y 0,5 metros anualmente, en los últimos años, siete veces más que en 2000-2004.

Según Dussalillant, “los hallazgos de este estudio permitirán mejorar los modelos hidrológicos y usarse para hacer predicciones más precisas a escala global y local, como por ejemplo, para estimar la contribución del deshielo de los glaciares a los ríos del Himalaya o de los Andes durante los próximos años. Estas dos regiones son de alta preocupación hídrica y si el retroceso de los glaciares continúa acelerándose, países densamente poblados como India y Bangladesh y algunas regiones de Chile, Argentina y Perú podrían enfrentar escasez de agua o alimentos en unas pocas décadas a venir”.

Atribuyen la aceleración global de la pérdida glaciares al calentamiento global de la atmósfera, dado que observan en general que las precipitaciones de nieve son modestas y hay un fuerte aumento en la temperatura del aire (0.030º Kelvin al año. Aunque parte de esa pérdida puede ser natural, reconocen que “la fuerte concordancia con el aumento en las temperaturas de la superficie global sugiere, indirectamente, una considerable respuesta al forzamiento antropogénico”.

“Con el tiempo, esperamos que nuestro trabajo a línea ayude a impulsar el desarrollo de la próxima generación de modelos hidrológicos y glaciológicos globales, y en última instancia, den lugar a proyecciones más fiables en todas las escalas. A la luz de el cambio rápido y continuo de la criosfera,  unas proyecciones más fiables son críticas para el diseño de estrategias de adaptación, con impactos que van de un mayor aumento del nivel del mar a cambios en la gestión del agua”, concluyen en su artículo.

Sobre si es reversible o no esta situación, la científica responde con claridad: “Hay una parte de la perdida del hielo que está ya comprometida. Actualmente los glaciares no están en equilibrio con el clima actual y seguirán retrocediendo hasta alcanzar un nuevo equilibrio, incluso si las condiciones climáticas actuales se mantienen constantes durante los próximos años. Sin embargo, si logramos disminuir las emisiones actuales y alcanzar la meta del Acuerdo de Paris, podremos contribuir a reducir el deshielo considerablemente. Y junto a ello, reducir riesgos relacionados con el calentamiento global que tendrán impactos más profundos para la humanidad”.

El lenguaje de los gorilas


ROSA M. TRISTÁN

@NATURE

La imagen de un gorila de montaña dándose golpes en el pecho como diciendo “aquí estoy yo” me retrotrae a imágenes de la película “El Libro de la Selva”. Ahora, un estudio internacional publicado en Nature hace unos días nos revela cómo esos golpes que se dan con las manos para producir un sonido de tambor, están transmitiendo una información real sobre el tamaño de su cuerpo y permite la identificación de individuos.

Los autores reconocen que ya se había sugerido anteriormente que los gorilas pueden golpearse el pecho para transmitir información, pero la naturaleza exacta de la información no estaba clara. Para explicarnos los detalles de este ‘lenguaje mímico’ Edward Wright, del Instituto Max Planck de Alemania, y sus colegas observaron y grabaron a un total de 25 gorilas de espalda plateada, machos adultos salvajes de más de 12 años, que llevan años monitoreados por la Dian Fossey Gorilla Fund (https://gorillafund.org/) en el Parque Nacional de los Volcanes de  Ruanda, entre enero de 2014 y julio de 2016.

Para comprobar el tamaño corporal les hicieron fotografías en las que se midió la distancia entre los hombros de los gorilas y también grabaron el sonido para comprobar la duración, el número y las frecuencias de 36 los golpes de pecho hechos por seis de los  machos, concluyendo que las frecuencias de sonido de los machos más grandes eran significativamente más bajas que las de los más pequeños. Dado que los machos más grandes pueden tener sacos de aire más grandes cerca de la laringe, ello podría reducir las frecuencias de sonido. También observaron variaciones en la duración y el número golpes realizados por diferentes gorilas, lo que permitiría identificar a los sujetos que realizan la acción.

Makmba. @Rosa M. Tristán
Makumba en parque nacional Dzanga Shanga de Rep. Centroafricana @Rosa M. Tristán

Los autores sugieren que  ese sonido de los golpes en el pecho permite que los gorilas de montaña se comuniquen a través de los densos bosques tropicales en los que viven, donde a menudo les resulta difícil verse y proponen que los usan para informar para la elección de pareja sexual y evaluar la capacidad de lucha de los competidores.

En general, los sonidos emitidos juegan un papel crucial para evaluar a los rivales y elegir compañeros en muchas especies de animales, dado que no se pueden fingir fácilmente y cuesta producirlos. Quienes no alcanzan un nivel de capacidades sonoras quedan fuera de juego, ya sea de ganar en una competición o de tener éxito reproductivo. Así se determina en especies tan distintas como los macacos rhesus los monos colobos blancos y negros,  el ciervo rojo, el gamo, los pandas gigantes o los elefantes marinos.

Pero no se habían estudiado prácticamente nada sobre las señales acústicas no vocales como el golpe en el pecho de los gorilas, que no sólo se ve sino que se escucha a más de un kilómetro de distancia. Y hay que recordar que los gorilas viven en grupos con un solo macho y varias hembras, así que hay una gran competencia entre ellos para no perderlas a ellas, porque las gorilas pueden dispersarse y elegir otros compañeros. De hecho, una de las que conocí en el parque de Dzanga Shanga (República Centroafricana) me cuentan que se ha ido con otro macho, abandonando al gran Makumba.

Investigaciones anteriores ya sugerían que golpearse el pecho es una señal importante en la competencia para hacerse con pareja, por lo que si bien un espalda plateada apenas se golpea una vez cada 20 horas de forma habitual, pude hacerlo cada muy pocos minutos cuando hay encuentros con otros grupos, como observó el investigador M. Robbins, y también cuando las hembras están en celo. La investigación prueba que así están dando idea del volumen del pecho, es decir su corpulencia pues los machos mayores se lo golpean durante más tiempo y a más ritmo que los más pequeños, dada la energía que tienen que gastar en ello.

“Este es uno de los pocos estudios en mamíferos que demuestran que el tamaño del cuerpo está codificado de manera confiable en una señal acústica no vocal”, apuntan los autores en su trabajo. “El golpe en el pecho ha evolucionado como una señal multimodal para, al menos en parte, mejorar la transmisión de información en un entorno con visibilidad limitada”.

La Tierra está ya malherida en la «década esencial»


ROSA M. TRISTÁN

John Kerry decía el pasado día 20 de abril en el evento de la organización Ocean Conservancy titulado  “How Ocean-Based Solutions Contribute to Net Zero” que “no podemos esperar” al 2050 para cumplir los compromisos del Acuerdo de Paris para lograr las cero emisiones y que “esta década es la esencial”. Es el mismo discurso dos días después ha trasladado Joe Biden en la Cumbre del Clima.  Ambos destacaban que en tan sólo 12 meses se multiplican los datos que nos dicen que el cambio climático se acelera en la Tierra, que ya estamos en 1,2ºC más que antes de la Revolución Industrial y, que por tanto, apenas nos faltan 0,3ºC para llegar a ese límite de grado y medio que nos hemos marcado como tope, mientras las emisiones contaminantes siguen creciendo.

Da igual donde mires, sea el Polo Norte, el Sur, los bosques tropicales o los océanos, basta echar un vistazo a las revistas científicas para comprobar que los investigadores de todo el mundo no dan abasto a diagnosticar los males y sus análisis, basados en datos recogidos meses antes,  se quedan viejos incluso antes de ser publicados. Pero son esos trabajos los que guían, o debieran guiar, la toma de decisiones políticas que siempre llegan tarde. Evidentemente, aún peor sería si no se tomaran…  pero ¿basta ello para enfrentarse al reto?

En esta cumbres sobre los océanos, preludio de la del Clima, Kerry, enviado especial de Biden para el cambio climático, recordaba que “estamos cambiando la química de los océanos” que llevaba millones de años estable, sin saber las consecuencias a lo que ello nos lleva y que el deshielo en el Ártico –este año de nuevo de récord- puede cambiar la corriente del Golfo, afectando al clima planetario.

Aprovechó la ocasión para anunciar algunas de las medidas relacionadas con los mares que su país pondrá en marcha, dentro de un presupuesto que cifró en 100.000 millones de dólares para la transición energética. Habló de la descarbonización del transporte de carga internacional –que ya hemos visto parte de su volumen en el accidente del Canal de Suez-; de la apuesta de EEUU por la energía eólica en alta mar, con la que quieren alcanzar los 30 Gw para 2030, el equivalente al consumo de 10 millones de hogares; y mencionó la necesaria protección como reservas del 30% de los mares del mundo, entre los que mencionó el de la Antártida; así como el apoyo que brindarán a islas, como Fiji o las Marshall, donde la subida del nivel del mar amenaza su existencia.

También intervino en este foro, virtual y algo nocturno, la secretaria de la Energía de EEUU, Jennifer Grandholm, quien destacó, como Kerry, la importancia de la llamada “energía azul” que se produce gracias a los océanos, si bien reconocía que como seguimos emitiendo gases contaminantes, hay que construir también “resiliencia para millones de ciudadanos que se enfrentan ya a desastres naturales” mencionando el de las islas del Pacífico, porque resulta que los huracanes en Filipinas, Honduras o Guatemala parecen no contar cuando se tocan estos asuntos.

Por su parte, el ministro noruego Sveinung Rotevatn, mencionó la granja eólica del Mar del Norte, la mayor del mundo, y su interés en contar con barcos cero emisiones para el transporte y la pesca en aras de lograr ese 50% de recorte de emisiones en 2030; mientras el japonés Hideaki Saito, ministro de Energía, asegutaba que su barco cero emisiones estará disponible en 2028 y “será una gran contribución a la descarbonización del transporte”.

Frente a esta apuesta clara por las renovables, el ministro británico Lord Golsmith, anfitrión en la COP26 de Glasgow (noviembre) alertó de la brutal pérdida de biodiversidad global, que augura ya la desaparición del 25% de los unos corales que son semilleros de vida. “Debemos reducir a la mitad las emisiones de CO2 en esta década y también el Reino Unido apuesta por energía eólica en el mar pero no basta: hay que restaurar la naturaleza”, alertaba. Y como ejemplo, curiosamente, puso el caso de la Isla de Tabarca, en Alicante, donde recordó que ha aumentado la cantidad de peces en un 85% desde que está protegida. “Hay que proteger el 30% de la tierra y los océanos del mundo porque al recuperar la naturaleza solucionaremos otros problemas, aunque de momento el potencial reparador que tiene sólo atrae al 3% de la financiación climática”, dijo. “En Reino Unido vamos a destinar 3.000 millones de libras a soluciones basadas en esa naturaleza y otros países deberían hacer lo mismo”, añadía el representante británico.

Porque todo tiene su cara y su cruz y el equilibrio, que es la clave, requiere un cambio global que va más allá de cambiar un negocio por otro: petróleo por electricidad, y de proteger unos pequeños espacios de biodiversidad como si fueran, que lo son, tesoros, dejando manga ancha para acabar con el resto, sin molestar a quienes quieren seguir viviendo, y ganando, como antes de que fuéramos conscientes de los límites planetarios.

Precisamente el Día de la Tierra, más de 200 organizaciones de todo el mundo, entre ellas Survival, denunciaban el Día de la Tierra que ese 30% de áreas protegidas expulsará a millones de indígenas de sus territorios. Y el tema es que hay que hacerlo, si, pero contando con estos pueblos y, sobre todo, vetando los negocios que se lucran con la destrucción, tras sus componendas con los gobiernos de turno, o aprovechándose de la miseria. ¿Qué compromiso mundial hay que lo impida, cuando es imposible aprobar leyes que penalicen a esas empresas, protegidas bajo el sacrosanto paraguas de la libertad de comercio?

Por ello en este Día de la Tierra me ha chirriado que se hable de cambio energético, fundamental ciertamente, y tan poco de transformaciones profundas a nivel económico. Basta un click en el móvil para ver en Google Timelapse la barbaridad de lo ocurrido en sólo 37 años. El mundo que estudiaba cuando iba al colegio nada tiene que ver con lo es hoy.

Es más, los que acabo de conocer pueden no seguir ahí en otros 37 años. Lo digo en relación con mi penúltimo gran viaje, al corazón de África. Una investigación acaba de confirmar que esos bosques primigenios que apenas hace dos años recorrí están gravemente amenazados por el cambio climático y la actividad humana, pese a que acumulan más carbono que la misma Amazonía. Al parecer, sus árboles son más grandes porque están favorecidos por la presencia de grandes herbívoros como los elefantes. El francés Maxime Réjoy Méchain y sus colegas han analizado datos de seis millones de árboles de más de 180.000 parcelas de campo repartidas en Camerún, Gabón, República Centroafricana, República del Congo y RD del Congo y 108 explotaciones madereras. Encontraron que en esa zona, que yo veía uniforme desde la avioneta en la que los sobrevolaba -salvo los claros de esas madereras-, hay hasta 10 tipos de bosques diferentes y están tan adaptados a su clima que los cambios y las presiones humana pueden afectar su potencial como “mitigadores de carbono en la atmósfera”. A más calentamiento, además, un ambiente más seco y más riesgo de incendios gigantescos como los que vemos ya en la Amazonía, California o Australia.

Los investigadores se temen que, dado que sólo un 15% de la masa forestal del continente africano está protegida, para 2085, esas selvas puedan desaparecer de grandes zonas, especialmente en las costas de Gabón y en RD del Congo, donde la presión es mayor. “Protegiendo a este tipo del bosque que hay allí y que ofrece una forma rápida de generar un sumidero de carbono que funcionará durante mucho tiempo”, aseguran . Confían en que trabajos como éste ayuden a saber dónde hay que proteger, como garantía para salvaguardar ecosistemas y la seguridad alimentaria en estas zonas. “Desarrollando planes de gestión sostenible que reconozcan la diversidad de formas en que las personas interactúan con estos bosques y depender de ellos será un gran desafío”, reconocen.

No hace mucho, en la misma revista Nature, salía publicado que el cambio climático ha hecho perder el 21% de la producción agraria global, sobre todo en las zonas más pobres como África, América Latina y zonas de Asia.

Y también hace bien poco me llegaban desde Chile datos sobre las olas de calor, repuntes de temperaturas y récords sobre récords que están registrando en la Antártida, mientras Groenlandia se enfrenta al reto de proteger su territorio de recursos que ocultaba el hielo y ahora son más fáciles de explotar.

Por ello, cuando en esta cumbre y después en la Biden escucho hablar de retos, oportunidades de empleos verdes, nuevas finanzas y más inversiones para esta “década decisiva” , no puedo evitar echar un vistazo a mi alrededor para ver qué es lo que cambia y compruebo que el mismo Gobierno canadiense que en ese evento habla de recortes de emisiones se vanagloria, a los pocos minutos, en Twitter, de su gran producción de petróleo y gas mientras una empresa de su país planea extraer más combustibles fósiles del Okavango; que el mismo Bolsonaro brasileño que habla de la hermosa Amazonía, promueve su desprotección; que el mismo gobierno colombiano que pide ayuda contra el cambio climático, permite que mueran asesinados decenas de líderes que tratan de conservar su tierra frente a narcos y mineras. Y que incluso en mi desarrollado país hay quien vota a quien niega la realidad del impacto de lo que estamos haciendo en la Tierra. Y 10 años no es nada . Pero es una década esencial. En eso si que los líderes de las cumbres tienen razón.

El ‘lío’ genético de los humanos del Pacífico


@Eric Lafforgue/Art In All Of Us/Corbis/Getty. NATURE
@Eric Lafforgue/ Corbis/Getty. Nature.

ROSA M. TRISTÁN

La historia del viaje de los seres humanos por el planeta, hasta llegar casi al último rincón en tiempos remotos, es una odisea. Entre esos lugares remotos está esa región del Pacífico, plagada de islas, en las cercanías de Oceanía. ¿Quiénes y cuándo llegaron hasta allí? ¿Cómo lo hicieron? ¿De dónde venían? ¿Se adaptaron a su ambiente insular como ya lo hiciera otra especie, el Homo floresiensis?

Algunas de las preguntas tienen respuesta en el análisis detallado que se revela en Nature gracias a un estudio genómico que nos cuenta detalles de la aventura de llegar a lugares tan paradisíacos como el archipiélago de Bismarck y las Islas Salomón, Micronesia, Santa Cruz, Vanuatu, Nueva Caledonia, Fiji y la Polinesia. Después de que los humanos emigraron fuera de África, todo indica que se establecieron allí hace unos 45.000 años, después de llegar navegando.

Según los restos arqueológicos, lo primero en poblarse fueron las Birmack y las Salomón y unos 10.000 años después las demás.  Mucho más tarde, hace unos 5.000, llegarían desde Taiwan los humanos de la llamada cultura ‘lapita’, que acabaría poblando Oceanía, que llevaron la agricultura y las lenguas austronesias a ese continente.

Pero lo que revela este trabajo es que la historia en el Pacífico es más compleja de lo que se pensaba, como suele ocurrir con lo relacionado con nuestra especie, y para explorarla más a fondo Lluis Quintana-Murci, Étienne Patin y sus colegas han analizado los genomas de 317 individuos actuales de 20 poblaciones repartidas por la región del Pacífico y también individuos de otras regiones, en total 462.

Sus hallazgos nos cuentan que el acervo genético de los antepasados ​​de los individuos esas islas se redujo antes de que se asentaran en la región y que las poblaciones divergieron hace unos 20.000 a 40.000 años. Mucho más tarde, después de la llegada de los pueblos indígenas desde Taiwán, hubo episodios recurrentes de mezcla con las poblaciones de las cercanías de Oceanía.

En sus análisis encuentran que los individuos de las poblaciones del Pacífico también portan ADN de neandertales, como todos los no africanos, y de los denisovanos, genes estos últimos que les han venido muy bien para adaptarse a esta región del mundo. El ADN denisovano lo adquirieron a través de múltiples episodios de hibridación entre humanos modernos y estos homínidos arcaicos, un fenómeno común en toda la región de Asia y el Pacífico. Calculan que toda la población tiene el mismo porcentaje de genes neandertales, pero el de denisovanos varía mucho más, entre el 0 % y el 3,2 %, dado que se cruzaron en diferentes ocasiones. Y si los genes de neandertal están asociados con funciones relacionadas con beneficios para el desarrollo neuronal, el metabolismo y la pigmentación de la piel, el de los denisovanos está implicado en el funcionamiento inmunológico frente a muchos patógenos y podría haber proporcionado una reserva de genes que ayudaron a los colonos originales a combatir infecciones locales, ayudándolos a adaptarse a sus nuevos hogares en la isla. De hecho, los isleños del Pacífico presentan niveles más altos de genética de estas dos especies ancestrales que el resto de los humanos, dado el aislamiento genético que hubo entre archipiélagos tras su llegada porque la navegación durante la época del Pleistoceno era posible pero limitada.

En definitiva, los humanos modernos del Pacífico recibieron múltiples  de diferentes grupos relacionados con los denisovanos y que hubo una población en Asia oriental muy relacionada con ellos. A ello se suma otro grupo lejanamente relacionado con los denisovanos detectado en las poblaciones cercanas a Oceanía. Es decir, que no hubo un origen común entre las poblaciones de las cercanías de Oceanía y Asia Oriental, sino que éstas últimas heredaron segmentos arcaicos indirectamente, a través del flujo de genes de una población ancestral de las poblaciones de Agta o islas del Pacífico, una hibridación o mezcla que tuvo lugar hace unos 46.000 años posiblemente en el sudeste asiático, antes de las migraciones a las islas. Y en tercer lugar, hay otro grupo de papúes que se deriva de un grupo más lejanamente relacionado con los denisovanos, hace unos 25.000 años,  en Sondolandia (también sudeste asiático).

También otros homínidos arcaicos, como Homo floresiensis y Homo luzonensis , estaban relacionados con los denisovanos, humanos que pudieron persistir hasta hace entre 21.000 y 25.000 años.

La productividad agrícola global se ha reducido un 21% por el cambio climático


Una investigación en ‘Nature’ revela que la pérdida es mayor a las ganancias por las innovaciones y muy grave en África, Latinoamérica y Caribe

ROSA M. TRISTÁN

El cambio climático, generado por el ser humano con la emisión de gases de efecto invernadero, no está compensando los avances en producción agrícola en grandes áreas de África, América Latina y el Caribe. De hecho, la producción agrícola mundial se ha reducido un 21% desde el año 1961 hasta 1915, respecto a lo que hubiera sido si ese factor no hubiera existido, datos que se analizan en una investigación publicada este mes de abril en la revista ‘Nature’ por un grupo de científicos norteamericanos, liderados por Ariel Ortiz-Bobea, de la Universidad de Cornell.

«Nuestro estudio sugiere que el clima y los factores relacionados con el clima ya han tenido un gran impacto en la productividad agrícola”, señala en un comunicado de su universidad Robert Chambers. Para llegar a esa conclusión desarrollaron un modelo que estima cómo son los patrones de productividad con el cambio climático y cómo hubieran sido sin este fenómeno. Las conclusiones son demoledoras: aunque la investigación agrícola ha fomentado el crecimiento de la productividad, la influencia histórica del cambio climático antropogénico es aún mayor, así que la producción global ha disminuido una quinta parte, lo que supone haber perdido siete años de crecimiento de la productividad que se hubiera producido sin ese calentamiento global y sus consecuencias.

La investigación determina que el impacto es más severo, precisamente, en las zonas de menor riqueza del planeta, alcanzando entre el 26% y el 34% en las zonas más cálidas, que corresponden con África, Latinoamérica y el Caribe. Además, detectan que la agricultura global ha aumentado en su vulnerabilidad al cambio climático.

Los datos utilizados, recabados en el Departamento de Agricultura de EEUU, corresponden a 172 países entre los años 1961–2015 . En total, 9.255 observaciones, si bien en el caso de Palestina son desde 1995 y hay algunos que se han incorporado recientemente (Chechoslovaquia, Yugoslavia, Etiopia, Sudan, etc.)

Mapa del estudio que indica la disminución de la productividad agrícola debida al cambio climático antropogénico

Los investigadores destacan que hasta ahora no se habían cuantificado los impactos en la producción agrícola del aumento de 1ºC en la temperatura global registrada desde hace un siglo. Si había estudios sobre productividad de los cereales, que suponen el 20% de la producción neta global, pero recuerdan que no es igual el impacto en los rendimientos de cultivos básicos que proporcionan la supervivencia a miles de millones de personas en el planeta, sobre todo en zonas como África subsahariana, donde la productividad ha crecido mucho más lentamente. En concreto, el impacto del cambio climático supone un 34% menos de producción agraria en África de lo que hubiera sido sin él, un 30% menos en Cercano Oriente y África del Norte y un 26% menos en Latinoamérica y Caribe, mientras que en América del Norte es sólo un 12% menos y en Europa y Asia Central un 7% menos. “Los grandes impactos negativos para África parecen particularmente preocupantes dada la gran parte de la población empleada en la agricultura”, señalan los autores.

Por otro lado, plantean una cuestión fundamental sobre la adaptación al cambio climático: si la agricultura se está volviendo más o menos sensible a los extremos climáticos. Para ello, hacen un estudio de dos periodos de su y encuentran que en la segunda parte (1989-2015) la respuesta a la temperatura es notablemente más pronunciada que en la primera (1962-1988), lo que significa, explican, que las temperaturas más altas se han vuelto más dañinas, una repuesta que no está impulsada por cambios aislados en países periféricos.

En general, sus hallazgos vienen a confirmar con datos lo que ya se ve sin ellos, habida cuenta de los movimientos migratorios que están produciéndose: el cambio climático generado por el ser humano exacerba la desigualdad entre países ricos y pobres. Es más, los agricultores afectados reducen cantidad de insumos (fertilizantes, insecticidas, etc) que utilizan, dado que disminuyen sus recursos para comprarlos. Así, el impacto del clima no sólo es directo (más sequías, más olas de calor, menos lluvias, más inundaciones, cambios en los ciclos…) sino que hay efectos indirectos. Si se tienen en cuenta estas reducciones, consideran que aún se habría reducido más la producción agrícola global: un 27,6%, siete puntos más.

Ortiz-Bobea declara al respecto en SciTechDaily que “en general, nuestro estudio encuentra que el cambio climático provocado por el hombre ya está teniendo un impacto desproporcionado en los países más pobres que dependen principalmente de la agricultura. Parece que el progreso tecnológico aún no se ha traducido en una mayor resiliencia climática”.

La investigación, eso si, no recoge el impacto positivo que el CO2 ha tenido en la agricultura, dado que los fertilizantes se producen con combustibles fósiles o la presencia de investigación agrícola o intensiva en entradas de carbono.

Sin embargo, señalan que ello no sesga sus estimaciones sino que las hace algo más imprecisas. En todo caso, señalan que su análisis es un primer paso hacia estadísticas más detalladas, si bien no hay duda de que se está reduciendo cada vez más la producción agrícola a medida que nos alejamos de un sistema climático sin influencias humanas, acumulándose ya un impacto detectable y considerable a partir de 2020, año fuera del estudio.

Chambers, por su parte, apunta que el trabajo puede ayudar a ver qué hacer en el futuro con los nuevos cambios en el clima “que van más allá de lo que hemos visto anteriormente”. “Se proyecta que tendremos casi 10.000 millones de personas que alimentar para 2050, por lo que asegurarnos de que la productividad crezca más rápido que nunca es una gran preocupación”, indica.

En este sentido, platea sus dudas sobre si los niveles actuales de inversión en investigación agrícola son suficiente para sostener las tasas de crecimiento de la productividad del siglo XX en el siglo XXI. Los investigadores no entran a valorar, dado que no es el tema de su estudio la cantidad de producción agrícola que no se destina a alimentar humanos, sino como biocombustibles para el transporte, ni tampoco el hecho de que un tercio de la comida que se produce acaba en la basura en el mundo desarrollado, factores que también tienen que ver directamente con la alimentación humana.

Articulo científico: LINK

Los ‘sucios’ negocios que destruyen África


ROSA M. TRISTÁN


Tengo en la pared un cuadro que refleja a la perfección la situación. Una mujer, negra, en un país africano, cava su campo y sale un chorro negro. “Por favor, que no sea petróleo”, piensa. La viñeta, de Vázquez, tiene muchos años, pero sigue siendo actual porque, para millones de habitantes de ese continente, tener petróleo o el gas natural, que también es un combustible fósil aunque algunos lo olvidan, sigue siendo una desgracia.


Recientemente escribía de lo que está pasando en las cercanías del Delta del Okavango, y el desastre ambiental que puede causar la nueva Texas, dicen, explotada por una empresa canadiense (Recon Africa). Pero después descubrí que sólo es uno más de los grandes proyectos en marcha que implican el negocio con ambos productos del subsuelo terrestre. En Reserva Natural (RNE) os hablaba de ello el otro día, información que ahora amplío.

No solo se quiere extraer la gran bolsa de petróleo en las cercanías de la cuenca del Okavango, en África del este y central. También en el norte de Mozambique, Cabo Delgado, hay un suculento proyecto en marcha para explotar un inmenso yacimiento de gas natural de unos 5,7 billones de metros cúbicos (se podrían cubrir las necesidades de gas del Reino Unido, Francia, Alemania e Italia durante un período superior a 20 años, según el ICEX). Se descubrió en 2010 en el fondo del mar (base de Rovuma), a más de un kilómetro de profundidad y a 50 kms de la costa africana.

Las infraestructuras necesarias para su puesta en marcha ya han expulsado a miles de familias de pescadores y agricultores de la zona de Cabo Delgado y los conservacionistas y científicos han denunciado los daños que supone, además, para la biodiversidad de una de las regiones costeras más valiosas por su fauna y flora. Cuentan que esas costas de Cabo Delgado albergan manglares y selvas litorales, y sus barreras de coral son el hábitat de tortugas marinas, dugones, delfines, ballenas jorobadas y varias especies de tiburones y mantas raya, mientras que los informes de impacto ambiental de este proyecto han sido denunciados por no reflejar los daños reales.

De momento, la presencia y ataques de islamistas parecen haber puesto un freno temporal a los planes que se han estado elaborando durante más de una década, al menos por parte de la francesa Total, que ha parado sus operaciones. En realidad, hay muchas otras grandes empresas -Total, Exxon Mobil, Chevron, la italiana Eni, BP, Mitsui de Japón, Petronas de Malasia y también CNPC de China- que están involucradas y que aseguran en sus webs que llevarán el desarrollo al país, si es que alguien se lo cree a estas alturas.

UN OLEODUCTO POR EL LAGO VICTORIA

Un poco más al norte, ya está planificado otra de esas infraestructuras en un espacio africano de espectacular riqueza natural: se trata del gran oleoducto que se va a construir desde Uganda a Tanzania, pasando por el lago Victoria, para sacar el petróleo por la costa del segundo. Es un desastre contra el que hace un mes más de 260 organizaciones de 49 países emitieron una carta abierta dirigida a los bancos que participan como asesores e inversionistas en la construcción del llamado Oleoducto de Crudo de África Oriental (EACOP).

@Yale Environment 360

Se trata de construir, con de 3,5 millones de dólares, una inmensa tubería de 1.445 kms de largo que ocuparía en total unos 2.000 km2, que atravesaría ríos, lagos y hasta una docena de reservas protegidas por las que campan leones, elefantes y chimpancés. A eso se suma, como indican los firmantes, que afectaría a unas 400 aldeas y que más de 14.000 familias se quedarían sin tierras de cultivo, muchas también sin casas. Es más, parece que la empresa TOTAL , que también anda detrás de este proyecto, ya ha bloqueado tierras en su favor, sin que los afectados recibirán compensación alguna.


La empresa informa en su web que en la zona de Tilenga (cerca del lago Alberto) hay yacimientos con 1.000 millones de barriles de petróleo y gas licuado que tiene licencia para extraer; datos que disfrazan con mucha información sobre su responsabilidad ambiental, pero mención alguna a que este campo petrolífero se superpone con el Parque Nacional de Murchison Falls en el Lago Alberto. Es decir, ya antes de mover el combustible hacia la costa este campo petrolífero supone una tremenda amenaza potencial para gran cantidad de especies de vida silvestre.

Pero es que luego está el trayecto y, dado que la fauna no sabe de oleoductos, se teme que la construcción de la inmensa tubería atraviese corredores para elefantes y chimpancés orientales y que abra potencialmente reservas protegidas para los cazadores furtivos. De hecho, casi un tercio de la longitud del oleoducto atravesaría la cuenca del Lago Victoria, que da sustento a 40 millones de personas en la región y agua a muchos más millones. ¿Qué sería de ellos y de los humedales aledaños si hubiera un derrame? En realidad, ya se ha visto lo que ocurre en Nigeria o Camerún, donde hay oleoductos similares. “Los posibles derrames de petróleo son una gran amenaza en algunos de los últimos reservorios de agua que quedan en los Grandes Lagos Africanos, alimentando disputas entre los paises», argumenta, por su parte, Bantu Lukambo, director de la ong Innovation for the Development and Protection of the Environment de la RDC.


Muchos más detalles de todo ello vienen en un informe llamado ‘Bank Track’, en el que se estima que el petróleo que fluirá a través del oleoducto liberaría 33 millones de toneladas métricas de CO2 a la atmósfera, que es más que las emisiones de Uganda y Tanzania juntas. Por cierto que entre los bancos ‘asesores’ de este proyecto, al que se pide desde las ONG su inhibición, están Standard Bank (Sudáfrica), Stanbic Bank (Uganda) , the Industrial & Commercial Bank of China y el japonés Sumitomo Mitsui Banking Corporation.


Tanzania, además, tiene otro gran proyecto en la costa, como Mozambique. Hace unos años que Shell (anglo-holandesa) descubrió grandes yacimientos de gas en su mar, situados a más de 2.500 m de profundidad. De momento, el proyecto está medio parado porque en Mozambique era más fácil sacarlo, pero resulta que el presidente del país, que ponía reparos a las empresas extranjeras, ha fallecido y su sucesora podría no ser tan exigente (al parecer las empresas no quieren que nadie les pueda denunciar si cometen una tropelía… ). De momento, este negocio no ha echado andar, pero es posible que se reactive.

Lo que la historia ha demostrado con creces es que el interés de las grandes empresas en sacar más y más combustibles fósiles de África (sumemos lo del norte en Sudán o Argelia o lo del oeste en Nigeria o Chad) no como es evidente, no ha generado ni genera, ni previsiblemente ni generará, ninguna ventaja a las poblaciones afectadas.

Cuando estuve en una comunidad cerca de Kribi (Camerún), hace 18 años, pude vivir en directo cómo en la comunidad donde viví la pesca era mínima por los escapes del oleoducto que llegaba a escasos kilómetros de donde habitaba. Justo enfrente, en el mar, tenía una gran plataforma flotante que de noche parecía una ciudad, a la que llegaba la tubería y desde donde cargaban los petroleros. Era un proyecto que lideraba el Banco Mundial, con partición de Exxon, Chevron, Petronas y la camerunesa COCTO. En una paradisíaca costa, donde los pigmeos iban a coger huevos de tortuga, me contaban los pescadores que no sacaban casi peces, que a veces el agua olía mal y su piel enfermaba. Después han hecho en Kribi un inmenso puerto, pero la miseria continúa.


Y así, mientras el mundo occidental y rico, con una mano da ‘limosnas’ en forma del Fondo Verde del Clima para que los países pobres del sur se adapten al cambio climático y no contaminen, con la otra las empresas de ese mundo destroza en el continente africano los pocos tesoros de biodiversidad que van quedando. El Delta del Okavango, la costa de Cabo Delgado o el lago Victoria. Y cabe preguntarse: ¿Con qué desparpajo vamos luego a pedirles recortes de emisiones, si son empresas francesas, canadienses, inglesas, holandesas o españolas (recuerdo que Repsol trabaja en yacimientos en Indonesia y México a lo grande) las que hacen pingües beneficios para que sigamos manteniendo nuestro nivel de consumo, sin pensar de dónde viene la energía?


No olvidemos que si no hay derrames, ni accidentes, ni incendios como los que hemos visto en Nigeria, en el futuro cercano, esos miles de billones de toneladas de CO2 nos retornará a todos, y más quienes viven en esos territorios, como el ‘sucio negocio’ que es en forma de más cambio climático, es decir, más sequías, más olas de calor, más inundaciones.

Todo indica que algo no estamos haciendo bien contra el cambio climático cuando siguen pasando estas cosas.
Y las hacemos así, sin despeinarnos.
Y si es posible, sin enterarnos.