Las minas a cielo abierto en Groenlandia, el futuro que viene…


Un joven adolescente por las calles de Narsaq, en Groenlandia. @Rosa M. Tristán

ROSA M. TRISTÁN

Hay lugares tan remotos que se quedan en los márgenes del imaginario colectivo, pero que están sufriendo unas transformaciones aceleradas que tienen mucho que ver con nuestro mundo. Y Groenlandia, la gran isla del hemisferio norte, es uno de ellos, aunque sólo nos acordamos cuando, al final de cada verano, los científicos nos recuerdan que hay menos hielo que en el anterior registro, que sus casas se tambalean y sus mares se templan. El cambio climático deshace el Ártico y ahora el riesgo, irónicamente, puede ser el negocio de la minería, a la que viene muy bien este calentamiento.

Y  es que, al contrario que en el caso de la Antártida, estos territorios del norte, y sus hielos, no están protegidos internacionalmente y se sabe que ocultan las llamadas ‘tierras raras’, minerales de gran valor para la tecnología más puntera. No es de extrañar que desde que en 2009 Groenlandia lograra el autogobierno de Dinamarca, muchos sean los ojos que se han puesto en los ricos depósitos de minerales que oculta, fruto de una historia geológica peculiar que ha generado compuestos con propiedades fisioquímicas en alza en las bolsas. China, Estados Unidos y también Australia quieren su pedazo del pastel y es precisamente este último país de las antípodas el que ha generado el primer gran conflicto.

Protesta en Narsaq contra la mina. @John Rasmussen/ Enviromental Justice Atlas

Se trata de la explotación minera Kuannersuit/Kvanefjeld, a escasos ocho kilómetros de Narsaq, el gran asentamiento del sur del país, un lugar entre fiordos habitado por apenas 1.350 familias de pescadores, cazadores de focas y granjeros, una ciudad que se congela en invierno y que vive del incipiente turismo de naturaleza en el verano. Un paraíso natural.

En realidad, la mina no es nueva. Su hallazgo se remonta a 1956, cuando los daneses comenzaron a explotarla en pleno auge de las centrales nucleares. Cuando pasé por Narsaq en 2012 no sospechaba que cerca de aquellas montañas abruptas ya se planeaba el proyecto. En los años 80, se había cerrado cuando el gobierno danés abandonó sus planes de centrales de nucleares y se aprobó, de hecho, una política de tolerancia cero con la energía nuclear.

Fue en 2007 cuando la compañía Australian Greenland Minerals Ltd. (en adelante GML) obtuvo la licencia para explotar minerales raros en la zona, pero concluyó que el proceso de extracción era demasiado costoso si no le dejaban sacar también el uranio y explotarlo comercialmente. Aquella propuesta llevó a que se votara de nuevo la prohibición de extraer este mineral y, finalmente en 2015, y por un solo voto, salió adelante el proyecto empresarial.

Con 120 kilómetros cuadrados de extensión, se calcula que será una de las minas de uranio a cielo abierto más grandes del mundo. GML ha tenido que presentar, desde 2016, cuatro informes sobre el  impacto ambiental, tres de ellos rechazados por el Gobierno groenlandés y grupos ambientales como Amigos de la Tierra. El cuarto está ahora en proceso de análisis, si bien tampoco gusta a los ecologistas. Como el proceso se alarga, la empresa ha llegado a presionar a ministros de ministerios que no son competentes en el asunto para intentar sacar adelante sus planes. Paralelamente, para finales de este mes prepara consultas con la población de Narsaq y alrededores en encuentros que despiertan muchas suspicacias.

En el otro lado, expertos, científicos, el partido groenlandés Inuit Ataqatigiit (IA) y organizaciones ambientales locales e internacionales señalan las consecuencias que tendrá reabrir esta mina de uranio y otros minerales. Preocupa, según señalan estas fuentes, qué pasará con los materiales de desecho, dado el alto contenido de torio radiactivo del depósito que hay, tal como refleja el informe realizado por un experto holandés. Como la mina será a cielo abierto, también se teme la contaminación del agua, posibles derrames o qué pasará con el polvo que contiene materiales radiactivos, dada la cercanía de poblaciones como Narsaq o de granjas de ovejas y otras producciones agrícolas. De hecho, en la zona hay con frecuencia fuertes vientos árticos, que podrían levantar ese polvo radiactivo y expandirlo, denuncia en un comunicado el grupo ecologista de Narsaq llamado Urani Naamik (No al uranio).  Y por otro lado, recuerdan, ¿qué pasará con los residuos que se congelen y descongelen cada año? 

Otro asunto es que la empresa australiana planifica poner las presas de relaves de la mina en el lago Taseq, que sería el lugar de almacenamiento asignado para los materiales de desecho radiactivo, lo que podría suponer la contaminación de las aguas subterráneas, los ríos y el suelo si estas presas tuvieran fugas. En definitiva, consideran que son demasiados riesgos de contaminación radiactiva, lo que sería un desastre ambiental de grandes dimensiones para el sur de Groenlandia dada la lenta tasa de recuperación del medio ambiente polar.

Como en tantos otros proyectos, al tema ambiental se suman las amenazas a la identidad cultural de la región y las divisiones que la mina genera en la pequeña comunidad afectada, tal como recogió el Relator especial de la ONU sobre derechos humanos tras una visita a Groenlandia en 2017. Es la misma división que se vive en toda Groenlandia respecto a la autorización o no de extraer uranio y tierras raras, asunto sobre los que algunos partidos groenlandeses han planteado un referéndum, aunque no está claro quien ganaría, si a favor o en contra. Para algunos esa riqueza será la panacea de su desarrollo económico, en un lugar de apenas 50.000 habitantes, a medida que los hielos desaparecen y el proceso de extracción se hace más fácil. Otros ven las amenazas. 

El proyecto de la compañía minera australiana, además de la mina en sí, incluye la construcción de una planta de procesamiento, un puerto, instalaciones mineras complementarias, las instalaciones de relaves ya mencionadas, una carretera que conecta el proyecto minero y un sistema para el suministro de energía que incluye una gran presa, con embalse y estación generadora de energía. 

Para intentar frenarlo y darlo a conocer, desde Change.org las organizaciones de Narsaq han lanzado una petición de firmas: AQUÍ.