Representantes de los indígenas amazónicos se sienten abandonados durante una segunda ola del COVID-19 que está causando estragos en las comunidades
ROSA M. TRISTÁN
“Estamos al borde del colapso. No se está contando con los pueblos amazónicos en planes de vacunación, ni se nos está protegiendo de una pandemia que está causando estragos, ahora con la nueva variante del coronavirus en Manaos. Vivimos en la selva tropical más grande del planeta, que los pueblos indígenas protegemos, y queremos sobrevivir y gritar al mundo que basta ya de discriminación y olvido”. Así de claro era ayer tarde José Gregorio Díaz Mirabal, representante del pueblo Wakuenai Kurripaco-Venezuela, y coordinador general de la COICA (Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica), durante un encuentro virtual con la prensa internacional.
La expansión de la variante brasileña de la COVID-19, a lo largo de la cuenca del gran río Amazonas, aseguraban los representantes indígenas les está poniendo en una situación extrema y denuncian que los nueve gobiernos de la región, a quienes han pedido que impongan barreras sanitarias y los cercos epidemiológicos, no responden, como tampoco lo han hecho a las demandas de unidades médicas de atención especializada para los territorios indígenas amazónicos o a la necesidad de que reciban vacunas que garanticen su inmunidad. “Más de 1.775.000 casos y más de 42.000 muertes en los países amazónicos hablan de la magnitud de la ineptitud y del desinterés de nuestros gobernantes”, asegura Díaz Mirabal en una conexión desde su comunidad.
También intervino Francinara Soares, del pueblo Baré y coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB), que hizo hincapié en la falta de medios médicos, y fundamentalmente oxígeno, para los afectados por el coronoavirus, repitiéndose así la situación vivida durante la primera ola de la primavera pasada. “El colapso comenzó en Manaos, luego siguió en Rondonia, Pará… y si la tasa de mortalidad en Brasil es de 89 por 100.000 habitantes, entre los amazónicos es un 200% más. Además, tenemos más de 33.000 casos de COVID-19 en 140 pueblos indígenas y 749 vidas perdidas”, denunciaba Soares, que hace un mes sufrió el fallecimiento de su padre precisamente por esta enfermedad.
Pese a su vulnerabilidad -la historia demuestra cómo en el pasado se diezmaron poblaciones amazónicas por la llegada de enfermedades-, se sienten “discriminados y olvidados” por sus gobiernos y por el resto del mundo. “Las nuevas variantes del coronavirus nos están llegando sin que se tome medida alguna por evitarlo, pero sin embargo apenas llega el 0,000001% de las vacunas, es decir, nada. Y esas pocas llegan en Brasil pero no en los otros ocho países de la cuenca. Nos sentimos abandonados y por ello pedimos a la iniciativa COVAX de la OMS que incorporen a las comunidades indígenas en la estrategia de vacunación”, reclamaba Mirabal.
Ya en el 2020, con apoyo de organizaciones como Avaaz.org, la COICA amazónica lanzó un Fondo de Emergencia de la Amazonía para recaudar fondos con los que hacer frente a la pandemia en los territorios indígenas. Entonces lograron recaudar 2,7 millones de dólares de los cinco millones que pidieron, unos recursos que utilizaron para proveer de oxígeno, equipamiento de prevención y material sanitario, así como ayudas alimentarias, a las comunidades que habían quedado desprotegidas por las autoridades mientras la COVID-19 navegaba por la cuenca amazónica. Gran parte de ese apoyo económico les llegó desde Francia, pero echaron en falta el compromiso con los pueblos indígenas de otros muchos gobiernos e instituciones internacionales que hicieron oídos sordos a su llamada de auxilio.
Ahora, en plena segunda oleada para la Amazonía, anuncian que ese Fondo de Emergencia necesita otros tres millones de dólares. Tomas Candia Yusupi, del pueblo Chiquitano y presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), lanzaba un mensaje desesperado: “Nos está atacando esta enfermedad y de seguir así vamos a desaparecer. Esta pandemia es un etnocidio. Necesitamos ayuda para proteger a los hijos de la selva”.