La Antártida amenazada: proteger antes de que sea tarde…


@Rosa M. Tristán

ROSA M. TRISTÁN

Los científicos, políticos y activistas ambientales de todo el mundo se movilizan estos días en busca de lograr una mayor protección del Océano Antártico. Entre ellos, un grupo de investigadoras de diferentes países, que participaron en las expediciones polares Homeward Bound y que han publicado en Nature un artículo que resume la situación, coincidiendo con el inicio de las reuniones de la Convención para la Conservación de los Recursos Marinos Antárticos (CCAMLR), este año on line, que se celebra este mes de Octubre.

La campaña de presión para conseguir proteger uno de los lugares más prístinos y amenazados del planeta no es nueva, pero sigue siendo necesaria dado que hay gobiernos de países que aún no entienden que sin conservación no hay futuro que valga. Organizaciones como la de Philipe Cousteau, Greenpeace o la americana Pew Environment llevan meses reclamando que los mares antárticos dejen de ser expoliados por la infatigable depredación humana. Basta fijarse en el supermercado de al lado de casa para comprobarlo. Fauna antártica a bajo costo, congelada o en píldoras metidas en cajitas.

Un informe firmado, entre otras investigadoras, por Casssandra Brooks en la revista científica PloSOne, recordaba este mismo año que hay un 12% de ese océano calificado entre las Áreas Marinas Protegidas, pero solo un 4,6% (el Mar de Ross) está libre de capturas. Y todo ello en un lugar donde las masacres se han repetido a lo largo de la historia. En concreto, desde que a finales del siglo XVIII llegaron los primeros foqueros (el escritor y científico Javier Cacho cuenta en ‘Héroes de la Antártida’  que se llegaron a cazar tres millones de focas en siete años) y a finales del siglo XIX lo hicieron los balleneros. Pude ver en Isla Decepción los restos de los grandes depósitos en los que se acumulaba su grasa, hoy ruinas entre las que que pasean ceñudos leones marinos y algunos despistados pingüinos.

Pero si bien esa imagen que aún huele a muerte es pasado, el mismo aroma sigue acechando a la fauna antártica. Y con enemigos poderosos y diversos. Para empezar, ahora las víctimas principales de las capturas no son las simpáticas focas y ballenas, pero si otras fundamentales para su futuro. Se trata de una especie de ‘gamba roja’, el krill, que vive bajo los hielos antárticos marinos y es el alimento de sus vecinas mayores. A su vez, sus excreciones alimentan a otros microorganismos. Es decir, está en la base de toda una cadena tejida a lo largo de millones de años.

Y esa cadena se está rompiendo. Desde luego, por el cambio climático: en febrero de este año, cuando yo andaba por allí, las temperaturas alcanzaron los 20,75°C en la Península Antártica, un récord que fue circunstancial pero que se encuadra dentro de una ‘ola de calor’ con medias superiores a las registradas en los 70 años anteriores. Es más, científicos chilenos han comprobado que también el invierno antártico que acaba de terminar ha sido el más cálido en 30 años, y como consecuencia, la mayoría de los glaciares y el hielo marino retrocede, así que el krill pierde su hogar y se desplaza más hacia el Polo Sur buscando frío; con él va el resto de la fauna en busca de su supervivencia. Y, claro, los buques pesqueros…

Pero es que, además, este crustáceo se ha puesto de moda, como un moderno antioxidante, un  suplemento dietético de omega-3 que se vende en tiendas y webs que promocionan ‘la vida natural’. Y también se utiliza como harina de pescado para alimento de nuestras vacas, pollos y cerdos, aunque pocos ganaderos se preguntan por el origen del pienso. ¿Quién va a imaginarse que con un filete está acabando con la vida de los pingüinos? Sólo en 2019, según el artículo de Nature, se capturaron casi 400.000 toneladas de krill, la tercera captura más grande de la historia, y más del 90% se recogió alrededor de la Península Antártica. Como por el deshielo viaja cada vez más al sur, en su búsqueda, como decía, también van los buques pesqueros, que alcanzan zonas donde se reproducen pingüinos, focas y ballenas. A ello se suman otras especies de peces, sobre cuyas poblaciones pocos datos se han conseguido en tan gélidas aguas, aunque si se sabe que la pesca de merluza antártica (también llamado bacalao austral) es un pingüe negocio, y que de merluza austral o de langostinos australes es masiva. Los dos últimos es fácil encontrarlos en supermercados en España ¡Y en oferta a dos euros el kilo!.

Otra amenaza es el turismo. Según este artículo, más de 74.000 personas visitaron en 2019 la Antártida. En algunos sitios hubo hasta 20.000 visitantes, como Isla Rey Jorge. Incluso hay viajes de ida y vuelta en el día desde Punta Arenas por aquello de hacerse el ‘selfie antártico’. Bien es verdad que el coronavirus está poniendo en crisis estos viajes, que ya se resintieron la temporada pasada y aún lo harán más la siguiente, pero todo puede volver a ser lo que era, así que las autoras recuerdan que los barcos contaminan el océano con microplásticos y aceites y que el ruido de motores de naves y aeronaves es también dañino. Eso cuando no hay accidentes porque entre 1981 y 2011, al menos 19 buques encallaron y vertieron petróleo en aguas antárticas. Debo decir que es difícil olvidar el impacto que me produjo encontrarme plásticos mientras paseaba por la costa entre elefantes marinos en Isla Livingston. Los habían llevado las corrientes.

Bien es verdad que hay una Asociación Internacional de Operadores Turísticos de la Antártida (IAATO), que restringe el número de visitantes, pero también lo es que llegan cada vez más veleros descontrolados, que no son de IAATO y para los que no hay normas obligatorias.

En el recuento de daños, no se obvian los impactos que genera el propio mundillo científico, demasiado concentrado en unas zonas. De hecho, en la Península Antártica tienen bases científicas 18 países, incluido España, en dos islas de las Shetland del Sur, y no todo el mundo es igual de respetuoso con el medio ambiente. A destacar, el impacto de los aviones que llegan a Rey Jorge y los edificios bien cimentados que desplazan a flora y fauna, pero también los residuos que se dejan en forma de hidrocarburos, metales, retardadores de fuego o contaminación microbiana de las aguas residuales. Debo añadir que en Isla Rey Jorge me sorprendió mucho ver tirados por el campo hierros retorcidos, alambres y aparatos herrumbrosos, dejados ahí por algún desaprensivo grupo de investigadores. Son pocos los que actúan así, pero haberlos, haylos.

Critican, además, casos como el de la espectacular y gigantesca base brasileña Comandante Ferraz, que se quemó y se ha reconstruido con el doble de su tamaño original; también la nueva española, Juan Carlos I, es mayor, pero está sobre pilotes. Además, recuerdan que Australia planea construir una pista asfaltada de 2,7 kilómetros en la Antártida Oriental. Y que China está construyendo otra estación de investigación en la bahía Terra Nova Bay, la quinta en el continente de este país, precisamente junto al único santuario, el Mar de Ross. Una base para 80 personas, justo en el lugar más protegido, que por cierto en su día no querían proteger.

Con este panorama, la propuesta en discusión estos días es aumentar en tres las Areas Marinas Protegidas (MAP, en inglés). Actualmente, está el mencionado santuario del Mar de Ross, desde 2016 (con 1,55 millones de km2) y hay otra reserva al norte de las Islas Orcadas del Sur (desde 2009, con 94.000 km2) . Ahora se quieren sumar una reserva en torno a la Península Antártica, otra más en el Mar de Wedell y la tercera en la Antártida Oriental . «Va a ser difícil que se aprueben las tres, pero es fundamental que se consiga proteger al menos el área de la Península Antártida», explica Ana Payo, una de las dos científicas españolas firmantes en Nature. Se refiere a un área de 670.000 kms que se divide en dos zonas. En la del norte, se permitiría pescar cupos de krill, pero no en la del sur, que sería otro santuario. Con ello, estiman que el número de ballenas subiría en torno a un 5% y el de pingüinos en un 10%. También proponen que no se revisen estos límites cada 35 años, como ahora, sino cada 70 años.

La cuestión es que se va el tiempo… Sólo las negociaciones para proteger el Mar de Ross llevaron cinco largos años de tira y afloja y, recuerdan, en la CCAMLR hay «algunos miembros que ignoran la ciencia y niegan las amenazas a la vida silvestre y el cambio climático, un movimiento totalmente político». Es la forma diplomática de mencionar a China y a Rusia, los más reticentes. Lo malo es que sin unanimidad, no habrá acuerdo.

Pingüinera en Isla Decepción. @Rosa M. Tristán

Por cierto que  defienden que la tierra antártica requiere mejorar también su protección más allá de lo que ya establece el Tratado Antártico. Ahora lo está un escaso 1,5% de la tierra libre de hielo (el 0,005% del área continental total), cuando la Convención por la Diversidad Biológica indica que debería protegerse el 17% del total.

En todo caso, la reunión en marcha de la Comisión se refiere al mar y este año, bajo presidencia española, no lo tiene fácil. Como es ‘on line’, no habrá oportunidad de negociaciones y encuentros en cócteles y cenas, donde tantas veces se dirimen estas cuestiones… Aún así, hay esperanzas de convencer a los países reticentes. La ministra española de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ya considera un éxito que se haya mantenido el tema en la agenda. «No será fácil pero continuaremos trabajando duro para lograr un consenso. Europa, América Latina, Australia, Rusia y China son claves para un resultado.. La Antártida y el Océano Austral están en primera línea de los impactos del cambio climático y es hora de aumentar la resiliencia de la Antártida«, comentaba hace pocos días en Twitter. «Sería un gran legado que bajo la presidencia española se consiguiera incluir al menos una de las áreas propuestas, la Península Antártica. Ojalá se consiga ya, antes de que sea demasiado tarde«, concluye la oceanógrafa Ana Payo. La otra española firmante es Marga Gual Soler.

Un comentario

  1. Pingback: Krill, la ‘gamba de oro’ que puede ‘colapsar’ la vida en la Antártida | Laboratorio para Sapiens

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.