Un innovador centro científico en Valencia, cercenado


Día de la inauguración del instituto, con el ex rector de la Universidad de Valencia, Luis Gordillo, y la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez

ROSA M. TRISTÁN

Mientras vemos cada día en las noticias hablar de la ‘reconstrucción’ Post-COVID19, la situación de la ciencia sigue en precario en España. Estos días, un centro de investigación puntero, y además uno de los que más proyectos relacionados con la investigación del coronavirus tiene aprobados, está siendo ‘cercenado’ en la Universidad de Valencia (UV) porque, parece ser, no hay mejor opción que ‘empequeñecer’ un proyecto para que crezca otro. La víctima es el Instituto Integrado de Sistemas Biológicos (I2SysBio) un centro mixto del CSIC y la UV, situado en el campus de esta última, al que el Rectorado ha decidido ‘recortar’ parte de su espacio (una planta entera) para destinarlo a otros científicos que nada tienen que ver con el tema. El asunto a indignado sobremanera no sólo a los cerca de 200 investigadores que ya trabajan allí, y que deberán ‘apretarse’ cuando lo que pensaban era crecer, sino también a los que desde el extranjero ya tienen el traslado pedido o se presentan a las plazas que han salido para crear allí sus grupos científicos.

El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas, el único que existe en España de esta materia, abrió sus puertas en 2018, tras 10 años en proyecto, gracias a un convenio entre la Universidad levantina y el CSIC. Su objetivo es la investigación de la estructura, función, dinámica, evolución y manipulación de sistemas biológicos complejos, como los virus, y hacerlo en colaboración con la industria. Ha sido el primero mixto (universidad-CSIC) creado en los últimos 25 años y en su diseño y construcción se pensaron todos los detalles para que fuera perfecto para compaginar laboratorios experimentales y grandes equipos informáticos. En apenas dos años, el Instituto ha logrado situarse entre los más potentes de España y sólo durante la crisis del COVID19 presentó proyectos, que han sido aprobados, por los que recibirá tres millones de euros. «Es un centro tan joven que aún le queda mucho recorrido por delante», señala una fuente  del I2SysBio.

De ahí la  perplejidad de los investigadores cuando les plantearon la necesidad de que dejaran libre toda una planta (la cuerta) para otros grupos de la Universidad de Valencia, debido, según el Rectorado, a los problemas de espacio en el campus. Una decisión, por cierto, que se ha tomado sin convocar a la comisión del convenio, es decir a los representantes del CSIC, que es parte interesada. Al centro les llegó el pasado viernes por email. Según fuentes del Instituto, los responsables no daban crédito porque este año han conseguido cinco plazas más en las próximas oposiciones del CSIC destinadas al este centro, científicos que querrán montar sus grupos de investigación en un lugar donde ya hay 14 funcionando .»Pero ¿Cómo hacerlo cuando no hay espacio? ¿Qué sentido tiene desmontar una planta diseñada para laboratorios que se necesitan para poner ordenadores, que pueden ponerse en cualquier sitio? ¿Cómo vamos a conseguir que los científicos quieran quedarse aquí si no ven unas condiciones mínimas para crecer?», se preguntan.

Entre los afectados está Javier Buceta, actualmente en la Universidad de Lehigh de Estados Unidos. Es la segunda vez que Buceta se topa con la realidad de la ciencia en este país. En el pasado se fue a California, fue premiado en La Joya, volvió con un contrato Ramón y Cajal con intención de quedarse y se tuvo que volver a ir en 2014 porque le dejaron sin contrato. Por fin, este Instituto mixto le ha recuperado, incluso han comprado un microscopio electrónico para que pueda trabajar en condiciones. Andaba preparando la mudanza cuando le llegó la noticia de que el lugar donde pensaba instalarse ha sido cercenado. «Es tratar de solucionar un problema creando otros, eliminando de un plumazo la planificación y estrategia de este centro; un ejemplo monumental de cortoplacismo en ciencia y una moraleja deprimente. El ultimo que salga que cierre la puerta», comenta Buceta desde EEUU.

Desde la parte del CSIC, José Luis García asegura no conocer precedentes en los que se rompe así lo pactado en un convenio mixto, justamente cuando lo que se quiere con este tipo de centros es promover la colaboración entre instituciones. «Yo a los investigadores sólo les podía ofrecer espacio, porque no tenemos dinero para contratar técnicos. En septiembre, en las oposiciones salen cuatro plazas porque nuestra estrategia era que el centro creciera hasta 2022, pero ya no habrá donde y, además, se están generando tensiones con grupos de la universidad que no existían», señala. Todos indica que  el Rectorado está haciendo un uso patrimonial de un edificio sujeto a acuerdos.

¿Y qué opciones tienen? Una de las alternativas que se han planteado es que construya el segundo edificio que aún está pendiente de hacer porque llegó la crisis y se paralizó. Para ello sería necesario que el CSIC pusiera unos 4,5 millones de euros. De hecho, el actual del I2SysBio costó 9 millones y se financió con dinero de la UE y del CSIC. Otra opción se utilicen espacios de facultades que están fuera del campus. Incluso que, coyunturalmente, se queden en una zona del edificio dedicada a la informática, en lugar ocupar un laboratorio de biología. De momento no hay respuesta. «El CSIC hizo una apuesta por Valencia con este centro puntero y ahora corremos el riesgo de que se nos vayan o no vengan los investigadores que queríamos si ven que no hay espacio en el que crecer. Además, se genera un problema de confianza que rompe una política científica. Esa cuarta planta que nos piden desalojar no está vacía porque hay ya dos grupos trabajando allí que habrá que recolocar y para el futuro estaba planificado que habría tres más. Esperemos que reconsideren esta petición», afirma.

#SinCienciaNoHayFuturo.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.