Encuentran hasta 90 microfibras por m2, que podrían haber llegado por el aire o con aves a uno de los lugares más aislados de la Tierra
ROSA M. TRISTÁN
Las microfibras de nuestras ropa inundan la Tierra de un extremo a otro. Un solo forro polar, en cada lavado, libera hasta 1.900 de estas partículas microplásticas y, a falta de filtros en las lavadoras, viajan al albur del viento o las aves y pueden acabar en lo más profundo de los océanos, en el estómago de un pingüino o… en el fango en un lejano lago de Ártico. Esto último es lo que acaba de revelar al mundo un equipo de científicos españoles, que ha descubierto, por primera vez, restos procedentes de nuestra vestimenta de poliéster en un entorno que imaginamos tan inmaculado como es el fondo de uno de estos lagos cercanos al Polo Norte, en concreto en la isla Spitsbergen del archipiélago noruego de Svalbard. Allí, sobre unas rocas, han encontrado hasta 400 micropartículas por metro cuadrado, de las que 90 serían microplásticos, residuos que no vemos pero que cada día emitimos al medio ambiente en decenas de millones por todo el mundo.
La investigación, que es fruto de la colaboración entre varias instituciones científicas, forma parte de un proyecto nacional de investigación sobre microplásticos liderado por Francisca Fernández-Piñas, de la Universidad Autónoma de Madrid. Fueron científicos de otro grupo de la misma universidad, dirigidos por el biólogo Antonio Quesada, quienes en el verano de 2018 viajaron a Svalbard para proporcionar los sedimentos de un lugar muy alejado de actividades humanas masivas. “Se tomaron muchas medidas de seguridad para evitar que lo que recogíamos fuera contaminado por nuestra presencia, incluso nos hicimos fotos y análisis de la ropa que llevábamos”, explica Quesada, que a su vez coordina el proyecto europeo CLIMARCTIC en España.
De vuelta a España, las muestras pasaron para su análisis al equipo de Jesús Gago en el Instituto Español Oceanográfico, en Vigo, y por el de Roberto Rosal, de la Universidad de Alcalá, para acabar en el acelerador de partícula Sincotrón de Barcelona: “En total, se han utilizado tres técnicas diferentes para caracterizar los microplásticos, más que nunca antes en ningún trabajo”, destaca Miguel González-Pleiter, el primero de los autores.
Con todo ello, encontraron las micropartículas que son “inequívocamente” polímeros sintéticos de fabricación humana, como demuestran tanto su color como sus aditivos químicos. La inmensa mayoría son diminutas fibras plásticas procedentes de productos textiles, como ropas, redes, cuerdas, revestimientos… También había fibras naturales de lana, algodón o celulosa, pero con elementos como tintes, agentes blanqueadores, suavizantes o endurecedores, es decir, productos químicos que hablan de una ‘factoría’ humana y son ajenos a un medio natural. En cifras, el 17% de toda la basura ajena al medio eran partículas de poliéster.
Lo que no se conocen aún son los impactos o interrelaciones que pueden tener estas minúsculas fibras con la fauna del Ártico, aunque en otros lugares como la Antártida se han detectado enredadas en especies de zooplancton que habitan las aguas de Bahía Almirantazgo (Islas Shetland) y también se han visto microplásticos en unos pequeños animales oceánicos que habitan a profundidades de entre 7.000 y 10.890 metros y en las heces de los pingüinos.
Otras investigaciones anteriores también habían revelado ya que esta diminuta y a la vez masiva contaminación procedentes de nuestros tejidos artificiales se mueve por los mares, las aguas subterráneas profundas, la nieve o el hielo marino e incluso algunos trabajos mostraban que fibras de poliéster o acrílicas conforman la mayoría en la contaminación de las profundidades porque, al no flotar como otros materiales (polietileno o el polipropileno), se hunden en el mar.
Pero ¿cómo han llegado hasta un lago interior en las cercanías del Polo Norte? “Pues no lo sabemos, pero la hipótesis más probable es que hayan viajado por el aire o transportadas por aves. Podrían proceder de las bases de investigación cercanas, como la que nos quedamos durante la expedición, porque en su mayoría son fibras de ropa, pero también puede que lleguen de más lejos”, señala Quesada. De hecho, en el trabajo, publicado en la revista Science of the Total Environment, se menciona un estudio que reveló que hay hasta cinco veces más microplásticos en París después de la lluvia (en concreto, entre 3 y 10 toneladas de microfibras se depositaron por precipitación atmosférica en un año). Luego ¿acaso viajan también en las nubes?
Esa capacidad de moverse del microplástico que expulsamos de nuestras lavadoras será objeto de futuros trabajos, adelanta González Pleiter, pero de momento, el francés Steve Allen defiende que pueden transportarse unos 100 kilómetros por el aire, como determinó en una investigación realizada en los Pirineos. González Pleiter cree que “queda aún mucho por saber sobre la distancia máxima real que pueden recorrer, que podría ser mayor, pero hay que investigarlo”.
Por lo pronto, el Tratado Antártico, en su reunión en Praga del año pasado, ya recomendó a todos los países presentes en este continente del sur que hicieran una adecuada gestión de las microfibras, porque podría tener importantes impactos ecológicos.
De lo que no hay duda es de que estamos echando al medio ambiente un residuo que no vemos y que se puede evitar; por ejemplo, obligando a instalar filtros en lavadoras y en las depuradoras, porque hoy no los estamos eliminando y se encuentran en los lugares más insospechados.