ROSA M. TRISTÁN
Cada día surgen más voces que alertan de la urgencia de poner fin a la crisis climática con tanto ímpetu y esfuerzos como se está poniendo a la pandemia más impactante en la historia de la Humanidad, entre otras cosas, porque nunca hemos sido tantos los afectados. Son voces científicas que, igual que alertaron en el pasado de que podía producirse una crisis global sanitaria como la actual, también vienen avisando de lo que se nos viene encima si no atendemos a los daños que estamos haciendo a la Tierra.
Agobiados por el microscópico coronavirus, que tanta muerte en soledad está provocando, se nos puede olvidar mirar otros sucesos que, no por ser menos inmediatos, serán menos cruentos en vidas y en pérdidas económicas. Me refiero al cambio climático. Es más, ya hay investigaciones (que deberán ser publicadas en revisas de impacto, pero ya son públicas) que nos dicen que a más aire sucio, más posibilidades tendremos de morir por una infección como la del COVID-19 o la del SARS que si habitamos en un entorno saludable. Os lo contaba en Público.
Esta pandemia nos está demostrando que cuando vemos nuestra salud humana amenazada, nos plegamos a mandatos y recomendaciones, invertimos en frenarla, recurrimos a la ciencia en busca de salvación… Ponemos la supervivencia por encima de consideraciones económicas. Sin embargo, cuando vemos que los hielos del Ártico desaparecen, los glaciares en las más altas cordilleras del mundo se diluyen, la biodiversidad corre riesgo de colapsar en 10 años o la Antártida se calienta, la respuesta es, cuando menos, insignificante.
Hace pocas semanas, como sabéis, volví de la Antártida tras un mes y medio de viaje con científicos españoles. Quizás todo es casualidad, pero en esta campaña, en el continente de hielo, que acumula más del 80% del agua dulce terrestre, se vivió una ola de calor en enero en su parte oriental (registraron una media de más de 7ºC en una base australiana a finales de ese mes y hasta un día 9ºC), luego un récord de 18,3ºC en febrero en una base argentina de la Península Antártida (eso fue a mi llegada)y, ahora, en abril,me llegan noticias desde esa misma base de que están a 2,51ºC cuando a estas alturas, según sus propios datos, debían estar siempre a bajo cero… Todos los investigadores con los que estuve allí detectaron más deshielo glaciar y del permafrost, menos nieve, más agua vertiéndose en los mares…
Mientras veo esta urgencia, resulta que debido a la pandemia, la Cumbre del Clima se aplaza, Donald Trump elimina las leyes restrictivas a vehículos más contaminantes y en España la Junta de Andalucía aprovecha para ‘cepillarse’ la normativa ambiental… y, aunque ya se ha dicho, no puedo por menos que reincidir en que tenemos, no una, sino dos crisis abiertas y que deberíamos aprovechar para mitigar esa contaminación que está colapsando los pulmones de la Tierra como el COVID-19 colapsa los nuestros. También en este caso, tener ‘respiradores’ se hace imprescindible y no se fabrican en China, sino que son medidas de mitigación del cambio climático -como las energías renovables o un consumo energético más eficiente o, mejor, menos consumo- que podrían generar beneficios.
Así lo cree un grupo de científicos chinos que acaba de publicar un artículo en Nature,. En el fondo, lo que buscan con su trabajo es equilibrar los beneficios que a largo plazo se tienen con la mitigación climática con los costos de reducción de la contaminación a corto plazo para cada país, teniendo en cuenta el reparto equitativo del esfuerzo entre todos los países. Es decir, cuantifican los beneficios directos que se perderían si no se hace nada o muy poco para no superar un aumento global de temperatruas de entre 1.5ºC y 2°C. Es la visión ‘economicista’ del calentamiento global.
La investigación, cuyo primer firmante es Yi-Ming We, estima que habrá una pérdida global entre 50.000 y 792.000 millones de dólares en 2100 si las naciones no cumplen con lo que se comprometieron en sus planes nacionales para frenar el cambio climático (conocidas como NDCs), es decir, lo que van a reducir en las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, indican que con una estrategia de cooperación global para esa misma fecha, en lugar de esas pérdidas, podría haber un beneficio económico de entre 127.000 y 616.000 millones de dólares. ¿Qué queremos dejar a nuestros nietos y bisnietos? ¿Pérdidas o ganancias?
Los investigadores recuerdan que las temperaturas globales pueden aumentar en 1.5ºC entre 2030 y 2052. Siempre conviene recordar que es una media, así que en muchos sitios será mucho más y que los daños causados tendrá unos costes que ya quedaron en evidencia en la Cumbre celebrada en Madrid, en el intento de que se aprobara un fondo para ayudar a los países en desarrollo en esos trances. Pero es que, además, Yi-Ming Wei, Biying Yu concluyen que se pueden alcanzar los objetivos de limitación de temperatura por debajo de 2ºC y a la vez aumentar en el ingreso neto de un país. Es más, todos los del mundo tendrían beneficios en apenas 80 años si no se superan los 2ºC. Eso si, para ello hay un grupo que debe hacer una inversión inicial, que son para las economías del G20, de entre 16.300 y 103.530 miles de millones de dólares. En el caso de Estados Unidos, por ejemplo, entre 5.410 y 33.270 millones y para Canadá y Australia, la inversión inicial también es relativamente más alta que otras economías del G20. En 80 años, lo habrían recuperado.
Ahora bien, ¿cómo conseguirlo? Pues para no llegar a esos 2°C, señalan que la mayoría de los países necesitan mejorar al menos modestamente sus planes de reducción de emisiones actuales, si bien el problema es que ni siquiera estos planes se están cumpliendo y que, además, cada uno los ha elaborado con criterios que no son reales. Para alcanzar el objetivo de 1.5 ° C, se requieren 28-30 reducciones adicionales de GEI de GtCO2-eq en 2030, a nivel mundial.