Antártida: Pisando glaciares en retroceso…


ROSA M. TRISTÁN

Los hielos de los 200.000 glaciares que hay en este planeta desaparecen a ‘ojos vista’. Sobre todo en el Ártico y en la altas cimas, pero también en la Antártida hay lugares, como ls isla Livingston, en donde desde hace décadas se detecta el retroceso de esa masa que en su capa inferior tiene millones de años de historia acumulados. Ayer, por fin, pude pisar uno de esos glaciares antárticos…. (SIGUE)

Conoce la historia de esta foca…

Foca Wedell, herida. @Rosa M. Tristán

Antártida: día entre lobos marinos en Isla Livingston


ROSA M. TRISTÁN

Si hay un protagonista de este domingo, desde luego es este lobo marino (o león marino). Estaba cómodamente tumbado en Caleta Argentina, un enclave en la costa de Isla Livingston, justo al pie de uno de las lenguas de glaciar Hurd, que por cierto ya no llega al mar debido a su retroceso. Era un animal enorme, comparado con las focas que ví en el pasado, que es lo más parecido a este mamífero pinnípedo que he visto en mi vida. Y, sin embargo, me ha despertado una gran  ternura su mirada, su gesto, esa sensación de vulnerabilidad que transmitía. 

(SIGUE)

Antártida día1: Desembarco en una noche polar


ROSA M. TRISTÁN

De cuando en cuando se escucha una especie de ruido que recuerda a un disparo, fuerte, profundo, desgarrador. Tardo un rato en percatarme de que no, que aquí no hay caza, que se trata de los glaciares gigantescos que me rodean al otro lado de la bahía en la que me encuentro. Es estremecedor y atrayente al mismo tiempo. Toneladas de hielo caen al mar en un instante y se diluyen en mil pedazos que se ven flotando sobre las aguas. No veo como caen, pero el rugido se siente en las entrañas. Como un volcán. A los pingüinos que tengo cerca, apenas unos seis y siete, no les afecta. Les veo ahí, inmutables, en la pedregosa y gris playa de Isla Livingston en la que desde hace 33 años España tiene una base científica llamada Juan Carlos I. (SIGUE)

Hespérides día 3: ¡concierto sobre el Antártico!


ROSA M. TRISTÁN

Hoy el BIO Hespérides ha tenido un día más tranquilo que ayer. Estamos en el Estrecho Bransfield (o mar de la Flota), esa parte del océano Antártico que se encuentra entre las islas Shetland del Sur, al norte, y la península Antártica y el archipiélago de Joinville al sur. Sus 120 km de anchura media nos impiden ver las costas, pues vamos alejados de ellas, pero se intuyen. Esta mañana el espectáculo era inconmensurable, con la imagen de algunas de las islas de este archipiélago e el horizonte. Y esta mañana comenzó a hacerse ciencia polar con ese paisaje de fondo. (SIGUE)

 

 

 

 

Hespérides día 2: el sube y baja en la Antártida


Son tantas las vivencias concentradas en dos días que resulta difícil por dónde empezar. Aún tengo en la retina la imagen de las ballenas que pasaron por delante del Hespérides según llegábamos a Isla Livingston, apenas hace dos horas desde que me pongo a escribir. Al fondo, inmensos glaciares nos recibían brillando al sol… (SIGUE)

 

 

Hespérides día 1: Calma chicha en el Mar de Hoces


@Rosa Tristán

ROSA M. TRISTÁN

El día ha sido realmente tranquilo en alta mar. Ahora si que estoy rumbo a la Antártida, hacia donde partimos ayer a las 23 horas, dos horas después de embarcar en el buque oceanográfico Hespérides, un barco de Estado con 55 tripulantes de la Armada a bordo y 36 pasajeros más, todos científicos o técnicos de la Unidad de Tecnología Marina (UTM); también algunos estudiantes americanos, incluidos en el proyecto de vulcanología Bravoseis (acrónimo del área BRAndsfield VOcanology SEismology) y una periodista… Vamos, no queda ni una cama libre en una campaña antártica que cuenta este barco para logística y ciencia. (SIGUE)

(2) Ushuaia: al borde del fin del mundo


 


ROSA M. TRISTÁN

Estamos en manga corta en Ushuaia. Quien iba a pensar que en la ‘puerta argentina’ de la Antártida, apenas a mil kilómetros del continente de hielo, se diera esta circunstancia, aún en su verano…

Ayer fue un día tan intenso que no hubo tiempo para escribir. El viaje desde Punta Arenas a esta ciudad del fin del mundo, atravesando más de 700 kms de la Patagonia, fue tan largo como inolvidable. Hay quien piensa que es monótono, pero yo encontré un paisaje lleno de vida, con colores cambiantes….y sin un árbol. Desde el mismo autobús pude ver en lagunas que salpicaban el paisaje cientos de flamencos rojos y otras aves que, pese a los prismáticos, no podía distinguir. También, en un parada, pasó sobre mi cabeza un gran ave que creo que era un cóndor. Y decenas de guanacos, ese camélido salvaje que me recuerda a un ciervo de cuello largo, se acercaban hasta el vehículo, a veces atravesando la carretera, otras mirando erguidos desde corta distancia. Toda la Patagonia está llena de vallas… Desde Punta Arenas a Ushuaia. Todo pertenece a grandes terratenientes que si son chilenos tienen ovejas y si son argentinos la ocupan con vacas. (SIGUE) .

(1) Punta Arenas: al borde de un canal de pura vida


Apenas 20 horas en Punta Arenas (Chile, muy al sur) y ya estoy inmersa en la cultura del país. Y eso que llegar ha costado lo suyo. Un total de 26 horas, con tres vuelo (en medio, uno perdido) y cuatro aeropuertos. El primero, de Madrid a Lima, salió a medianoche del domingo. Fue largo y acompañado de unas turbulencias que, a cada rato, convertían el avión en una batidora. No eran fuertes, pero si suficientes para despertar al pasaje, entre otros a una inocente bebé que no paraba de llorar. Tras el paso por Perú, que duró un suspiro, aterricé en Santiago de Chile, con apenas 75 minutos para enlazar con el vuelo a Punta Arenas… (SIGUE LEYENDO)

Próxima estación…. ¡la Antártida!


ROSA M. TRISTÁN

Dentro de dos horas dejaré mi casa para embarcarme en una aventura informativa de las que dejan huella. No se me ocurre otro lugar tan especial como la Antártida, salvo la Estación Espacial Internacional, que para poder contar la ciencia que se está haciendo allí de primera mano. Este viaje al continente de hielo comienza este 2 de febrero y me lleva, vía Lima-Santiago de Chile-Punta Arenas-Ushuaia-Hespérides- Antártida (Base Juan Carlos I).. Acabará el 15 de marzo. Y entre medias, seguro que mil historias que contaros…

Este artículo de Laboratorio para Sapiens tan sólo es para recordaros que podréis seguir mis crónicas periodísticas de lo que allí acontece desde el continente de hielo en el blog :

SOMOS ANTÁRTIDA de EL PAÍS

Y en la página de este BLOG , donde os contaré esa visión más personal de lo que ocurra hasta 15 de marzo.

DIARIO ANTÁRTICO 2019-2020

*Aviso que la página del diario no se envía como noticia cada día, por lo que hay que entrar para verla o seguir mi cuenta de @Twitter: @RosaTristan, donde iré compartiendo el link siempre que la tecnología polar me lo permita.

¡¡Acompáñame a la Antártida!!