Brecha de género: A las científicas ‘las suspenden más’ en las revistas


R

ROSA M. TRISTÁN

A pesar de que el papel de las mujeres científicas no deja de aumentar, aún estamos muy lejos del deseable equilibrio. Las investigadoras no sólo tienen más problemas para conseguir una plaza y obtener un puesto de relevancia o un equipo de trabajo, sino que los trabajos que dirigen son menos aceptados en las publicaciones científicas que los de sus colegas. Estos ‘suspensos’ metafóricos son otro ‘agujero’ que tiene más que ver con su género que con otros motivos, según un trabajo publicado en la revista de la Real Sociedad de Química (Royal Society of Chemistry, RSC) recogida por la revista ‘Nature’.

A esta conclusión han llegado en la RSC después de analizar los más de más de 700.000 manuscritos que les han enviado entre enero de 2014 y julio de 2018 para ser publicados en su revista, una de las más prestigiosas que existen en esta materia.  La sociedad comprobó los nombres de pila de los autores  y encontró que casi el 36% de los autores eran mujeres, pero que solo un 23% de los artículos que fueron aceptados para su publicación tenían autores femeninos. 

El informe, (titulado: Is Publishing in the Chemical Sciences Gender Biased?) tenía por objetivo identificar si había un sesgo de género y llega a la conclusión de que existe «una interacción compleja de sesgos sutiles en todo el proceso de publicación, que se combinan para poner a las mujeres en desventaja cuando difunden su investigación». Se detectó, asimismo, que cuando las mujeres publican, sus documentos obtienen menos citas en trabajos de otros colegas que el promedio de las investigaciones de  autores masculinos y comprobó que aunque los trabajos de autores masculinos tienen más citas que los de las mujeres, es poco probable que sean autoras y no de autores.

Como señala en ‘Nature’ el químico de la Universidad de York David Smitt, «resulta evidente que la brecha de género se manifiesta en cada etapa del proceso de publicación: elección de revista, decisiones editoriales, decisiones de los árbitros e incluso citas, así que se sugiere que algo está sistemáticamente mal».

En similares términos se manifiesta Molly King, socióloga de la Universidad de Santa Clara en California, que reconoce que algunos de estos resultados se alinean con su propio trabajo, sobre la desigualdad de género a la hora de ocupar los prestigiosos primeros puestos de una lista de autores, y asegura que los académicos masculinos tienen un 70% más de probabilidades que las  femeninas de citar sus propias publicaciones. «Aunque las brechas de género pueden parecer pequeñas individualmente, suman más de 30 a 40 años de carrera y en todas las etapas de la cartera de publicaciones», dice King.

En todo caso, no es un problema único de la Real Society of Chemistry. Otro informe similar publicado en 2018 por el Instituto de Física en Bristol (también en Gran Bretaña) encontró que los trabajos con autores femeninos también eran menos aceptados. Y un análisis de 30.000 envíos a la revista biomédica ‘eLife’ encontró que los revisores tienden a favorecer los manuscritos de autores del mismo género. Y, claro como las mujeres están subrepresentadas como editoras de revistas, pues salen perdiendo.

El RSC señala que su análisis es limitado porque sus métodos hacen suposiciones sobre el género de los autores y solo pueden asignar el género en términos binarios, así que las personas con género desconocido fueron eliminadas. Pero la sociedad dice que tomará medidas para abordar los prejuicios de género, incluida la oferta de capacitación sobre prejuicios inconscientes a su personal editorial y la contratación de más revisoras pares y miembros de la junta editorial. De hecho, su responsable, Robert Park, señala en la presentación del informe: «Tenemos que reconocer dónde sucede esto. Estamos comprometidos a seguir analizando nuestros propios procesos en cada etapa y pedimos a otros editores que hagan lo mismo. Queremos trabajar juntos para que la publicación científica, revisada por pares, sea adecuada para la era moderna. Garantizar que la comunidad de la ciencia química fomente de manera justa, permita el acceso equitativo y conserve una gama más diversa de voces conducirá a una mejor ciencia y, por extensión, beneficiará a la sociedad.

Sería interesante tener estudios similares de revistas científicas españolas…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.