ROSA M. TRISTÁN
Se le esperó pero no apareció. Ningún representante del PP acudió a la cita convocada por la COSCE (Confederación de Sociedades Científicas de España), que agrupa a más de 40.000 científicos, para que expusiera cuál serían sus prioridades en el maltratado sector de la ciencia española si ganaran las elecciones. Ahí estuvo el cartel, en la mesa, de Alberto Casero, diputado por Cáceres y secretario nacional de Medio Ambiente del Partido Popular, decorando su silla vacía. Los de VOX declinaron la invitación a participar desde el principio (lo de la ciencia les viene grande, parece ser) pero este diputado popular se había comprometido a asistir, y al final ni fue ni envió a un sustituto o sustituta. Grupos nacionalistas, también declinaron.. pero también previamente.
Los que si estaban fueron PSOE, Unidas Podemos y Ciudadanos, que intentaron, aunque sin mucho éxito, convencer a los asistentes de las bondades de sus próximas medidas si llegan al Gobierno. Sin mucho éxito porque eran las mismas, prácticamente, que en anteriores convocatorias y la realidad es que el panorama poco ha cambiado, en general, en los últimos años de desesperanza para los que siguen batallando por el I+D contra viento y marea. Lo más destacable de la legislatura terminada ha sido el Real Decreto de Medidas Urgentes para la ciencia que fue aprobado por unanimidad, pero por lo demás, la propia presidenta de COSCE, Perla Wahnón Benarroch (Real Sociedad Española de Física) recibió a los políticos afeándoles que no hubieran cumplido los compromisos asumidos en el debate electoral anterior, ni en el anterior al anterior.
Desde luego, tanto Juan José Moreno (portavoz de Ciencia, Innovación y Universidades en la Asamblea de Madrid del PSOE) como Noelia López Montero (diputada en la Asamblea de Madrid de Ciudadanos) y Gemma Heras-Juaristi (coordinadora en Unidas Podemos del área estatal de políticas científicas de I+D+i) se esforzaron durante más de una hora en destacar la importancia que tiene este sector para sus partidos y coincidieron en la importancia de llegar a un Pacto de Estado sobre el asunto y en aumentar presupuestos, pero la realidad es que cuando llegan al poder lo del pacto queda olvidado… y que, además de presupuestos, los científicos reclaman medidas que no requieren tanto dinero como disposición política real.
Desde el PSOE, su portavoz destacó lo importante que ha sido tener un Ministerio de Ciencia para ‘tener voz’ en el Consejo de Ministros, pero reconoció que las peculiaridades de este ámbito no se tienen en cuenta en leyes que lo afectan y convierten en un viacrucis (perdón por la referencia religiosa) sacar un proyecto adelante. En concreto, se refería a las leyes de subvenciones públicas, de contratos del Estado o de Competitividad. «Es muy necesario el asesoramiento científico en el Congreso de los Diputados», reconocía su representante. Otra cosa es que luego se les haga caso, porque luego vemos casos como el del Mar Menor en el que se crean comités científicos para no tener en cuenta sus conclusiones cuando no gustan. También mencionó la necesidad de tener una nueva Ley de Ciencia porque, dijo, al ser un sector muy innovador «enseguida se quedan obsoletas»y defendió una reforma de la Agencia Estatal de Investigación, ligada a un aumento de los presupuestos, si es que algún día tenemos nuevos presupuestos.
Unidas Podemos, por su parte, destacó de su programa, además del aumento presupuestario, la creación de un banco de inversión para la transición tecnológica (con el ICO, CDTI, ENISA…) para estimular la inversión privada en I+D y la misma apuesta por tener una nueva ley de ciencia y crear comités sectoriales a nivel estatal y en comunidades autónomas como asesores. En todo momento, Heras-Juaristi dejó claro que la guía ha sido un documento realizado por científicos del CSIC en un encuentro hace unos meses, donde hicieron diagnóstico de sus necesidades más urgentes.
Por su parte, desde Ciudadanos se recordó la importancia de sacar adelante la Ley de Mecenazgo para el I+D y por convertir la Agencia Estatal en una fundación «para mejorar su independencia», además de insistir en la necesidad de un pacto entre partidos como paso previo a cualquier modificación legal, por urgente que sea.
En el debate posterior con los asistentes, que eran pocos, algunos de los científicos dejaron claro su poco convencimiento de que su trabajo fuera a mejorar con lo anunciado, sobre todo en lo referente a la burocracia que les ‘acogota’ (en el sentido de inmovilizar), a la recuperación de los grandes científicos que se fueron de España o a los incentivos para aumentar la inversión privada. Y les dijeron que para qué otra ley de ciencia con principios muy generales, si luego no se ponen en marcha soluciones a los problemas concretos que nos hacen perder posiciones a nivel científico.
Pero de todo ello no se enteraron los del PP porque no estuvieron. Teniendo en cuenta que en sus gobiernos tuvieron lugar los mayores recortes en ciencia de la historia y que ya en 2013 se negaron a firmar un simbólico Pacto por la Ciencia , no debería extrañar su desinterés en aquello que no es desarrollo económico a base de ‘ladrillazo inmobiliario’ o agricultura extensiva e insostenible para un país con tantos problemas de agua o el turismo masificado de ‘infracalidad’ que inunda costas y ciudades…
Esa silla vacía en el debate de la COSCE es el ejemplo.
(Por cierto, que miré a ver si le había pasado algo a Alberto Casero, pero ayer puso unos cuantos tuits y retuits, así que activo si que estaba)