La Sierra de Guadarrama: la ‘piel’ de la Tierra después del fuego


ROSA M. TRISTÁN

7-8-2019.- Aún humea el fuego en el Parque Nacional de Guadarrama y en Rascafría (800 hectáreas arrasadas) y ya comienza el triste balance de lo destruido y de lo que puede acontecer en el futuro. En el balance, los árboles perdidos, los arbustos masacrados, los nidos desaparecidos, los arroyuelos contaminados, la fauna grande que habrá huido y la pequeña que habrá resultado incinerada. En el balance, también, la incapacidad que algunos tienen para relacionar nuestro utópico amor a la naturaleza (así, en general, nadie lo niega) con una actitud altiva frente a ella, que demuestra la reivindicación del derecho a disfrutarla sin respetarla, a explotarla sin respetarla, a vivir en ella o junto a ella sin respetarla. Y, por último, en el balance la sospecha de que será otro incendio-delito impune.

Con los incendios que han quemado más de 55.000 hectáreas en lo que va de año en este reseco y semi-desértico país, se va nuestro tesoro.  Y se va sean árboles o arbustos, nidos de biodiversidad que, como señalan los expertos, permiten que la tierra siga en su sitio evitando un desastre.

Bosque de Rascafría, el pasado sábado, un día antes del incendio. @Esperanza Fuertes

SEO/Birdlife informa de que, por suerte, el grueso de la colonia de buitre negro de la zonas de Rascafría (153 parejas)  y de La Granja segoviana (93 parejas), parece haberse salvado de la quema, salvo alguna excepción. Pero es que a los buitres negros se suman otras 132 especies diferentes de aves, desde águilas reales y halcones peregrinos, pasando por los alcaudones y los mirlos acuáticos, hasta búhos reales o los pequeños gorriones. Y reptiles, anfibios o insectos como la maravillosa mariposa isabelina (Graellsia isabelae), que alcanza los 10 centímetros de tamaño. ¡Y  los peces! Truchas o lamprehuelas (entre otras especies), que no sobrevivirán en las aguas contaminadas con cenizas de arroyos como los del Chorro Grande, las Flores, Morete y Carneros, todos ellos tributarios del río Cambrones.

¿Cuánto tiempo llevará recuperarlo en esas 800 hectáreas de ‘piel arrancada a la Tierra’ que hoy luce de luto? Según los expertos de la organización conservacionista, podría tardarse medio siglo, 50 largos años para volver a tener lo que existía hace apenas unos días rebosante de vida.

Pero el daño no ha sido sólo en la epidermis exterior. También las piedras sufren el daño del fuego, como han querido recordar los investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Si bien los Lugares de Interés Geológico catalogados en la sierra -en Madrid (desde 1995) y en Segovia (desde 2005)- no han sido afectados gravemente, los geólogos no están tranquilos. Las llamas -que no olvidemos que todo apunta a que fueron provocadas intencionadamente – han dañado y mucho pequeños manantiales fisurales y coluviales (mencionan la subida a Fuente Infante) y han deteriorado relieves en gneises pseudograníticos, como son lanchares, berruecos y peñas.

¿Y qué puede pasar en el futuro? Pues que sin esa piel de verde-vida que recubría el terreno, las lluvias y tormentas generarán procesos geológicos en el futuro entre los que se mencionan la erosión por arroyada en la zona incendiada, con pérdida de suelos fértiles; el arrastre de cenizas y carbones de vegetación a los pequeños cauces que cruzan la sierra que, a su vez,  pueden ver colmatadas sus pozas y azudes; y también, al ser un suelo más impermeable por falta de vegetación, el aumento de la escorrentía y con ella las inundaciones, aunque llueva lo mismo. Además, con menos raíces (aunque sean de pequeños arbustos) es posible que en la granítica zona quemada de la sierra tengan lugar más desprendimientos de esas rocas que llevan ahí, deteriorándose al albur del agua y el viento, más de 500 millones de años.

Imagen del fuego el pasado domingo, desde las cercanías de Guadarrama.

En resumen, si bien afortunadamente el balance de afecciones al patrimonio geológico de este espacio natural es favorable, el impacto de los procesos geológicos activos que pueden desencadenarse producirán daños y perjuicios a corto y medio plazo. Todos estos procesos potencialmente activos deberían ser monitorizados y articularse medidas correctoras y preventivas, para evitar mayores daños futuros.

Parece evidente que todo ello va a requerir un gran esfuerzo de monitorización, recuperación y vigilancia que deberán ser asumidas por las comunidades autónomas que gestionan el Parque Nacional, Madrid (que presidirá Isabel Díaz-Ayuso, PP) y Castilla y León (PP y Ciudadanos). En esta última, por cierto, Medio Ambiente y Fomento (es decir, construcción e infraestructuras)  están en la misma Consejería. A destacar que ni Díaz-Ayuso ni ningún líder del PP o Ciudadanos que se sepa (ni siquiera el senador por Segovia Javier Maroto, reciente ‘residente’ en el cercano municipio de Sotosalbos) se acercaron al lugar del incendio a interesarse por lo que ocurría en la sierra.

 

 

 

  1. Parece que la gente no se da cuenta del problema o, tal vez, le importa poco la pérdida de los bosques naturales.
    No hacemos nada más que sumar pérdidas que son la resta de árboles, sin embargo, las restas no se multiplican con acciones restauradoras.
    Hace falta mucho optimismo para esperar algo productivo de tanto político inútil. El mío se acaba…
    Saludos y, encantado de leerte.

    Me gusta

  2. Pingback: La Sierra de Guadarrama: la ‘piel’ de la Tierra después del fuego | Ecologistas Palencia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.