El meñique de los neandertales de Atapuerca


@JavierTrueba

@JavierTrueba

ROSA M. TRISTÁN

La certeza de que los neandertales pasaron por la sierra de Atapuerca se tenía desde hacía muchos años. No sólo habían dejado sus campamentos de caza en los alrededores, abandonando sus herramientas en lugares como Fuente Mudarra, Hotel California… como bien saben Marta Navazo y Juan Carlos Díez (que dedicaron a su estudio mucho tiempo), sino que también las dejaron dentro en la Galería de las Estatuas. Pero durante mucho tiempo sus fósiles se resistieron.

Esto cambio cuando en 2017 se encontró una falange de un dedo meñique del pie de un  neandertal en este último lugar, al que también se sumó durante esa campaña un fragmento de cráneo en la cueva Fantasma, si bien en ese caso fuera de contexto, lo que dificultará su estudio.

El trozo de dedo, sin embargo, acaba de publicarse en la revista American Journal of Physical Anthropology , bajo la dirección de  Adrián Pablos, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y ya no quedan dudas de que se corresponde con esa especie que habitó la cueva, según el estudio de datación, hace unos 100.000 años. Serían, así, los restos neandertales más antiguos de toda la Península Ibérica, donde, por cierto, también vivieron los últimos antes de su extinción: en el Peñón de Gibraltar, como señala el equipo de Clive Finlayson.

Volviendo al neandertal de Atapuerca, poco se puede saber con un hueso de un dedo (si fuera un diente habría muchas más pistas) pero los investigadores han logrado averiguar que se trata de la falange de un dedo meñique del pie derecho de un individuo adulto. Comenta la nota del CENIEH que no ha sido fácil el análisis antropológico, pues en el registro no hay muchos meñiques con el que compararlo dado que son huesos pequeños y su conservación es difícil. Afortunadamente, se encontró en un yacimiento que lleva años de excavación sistemática (desde 2008) y en el que, como señalaba, ya habían aparecido las típicas herramientas musterienses.

“El hecho de que solamente se hayan recuperado falanges distales del dedo meñique del pie en yacimientos con enterramientos o grandes acumulaciones de fósiles deja abierta la puerta a la esperanza de encontrar más restos humanos neandertales en futuras campañas de excavación en este y en otros yacimientos d Atapuerca”, ha señalado Adrián Pablos, en cuyo estudio .han participado también investigadores del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos y de la Universidad del País Vasco.

Tras este hallazgo y el comienzo de las excavaciones  en Cueva Fantasma y, este mismo año, en el yacimiento de La Paredeja, también ya con pruebas de su presencia, todo parede indicar que la Sierra burgalesa fue un lugar muy atractivo para aquellos humanos conlos que llegamos a compartir tiempo y espacio hace decenas de miles de años y que podrían haberla habitado en diferentes momentos, como lo hicieron otras cuatro especies humanas. Han sido necesarios 40 años de excavaciones, que os recuerdo que podéis conocer en el libro «Atapuerca, 40 años inmersos en el pasado» , publicado por National Geographic (RBA), para que los neandertales salieran a la luz en este lugar. Si estuvieron sus ancestros (los pre-neandertales ), no debían andar lejos…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.