La escuela de Remo Madrid Río está ‘gratis’ en #MADRIDRIO


ROSA M. TRISTÁN

La escuela Remo Madrid Rio , de la Federación Madrileña de Remo, no sólo tiene las instalaciones municipales a su disposición sin pagar un alquiler, sino que además el Ayuntamiento de Madrid sufraga los gastos de luz y agua que realizan, según el convenio firmado en 2016. Esta Federación, asimismo, ha recibido miles de euros en subvenciones públicas para competiciones y eventos, que han realizado incluso cuando el agua no estaba canalizada, como lo está ahora. El dinero que cobran por los cursos, las inscripciones y el alquiler de las embarcaciones es en su totalidad para esta escuela.

Actualmente, no hay tarifas en su página web, si bien en 2012 la cuota era de 35 euros mes (más 30 de inscripción) para los usuarios y 70 euros el curso de 10 horas. Aseguran en sus declaraciones que han tenido miles de alumnos desde 2012 (visitantes, ponen en la web, que no es lo mismo). No es la única federación deportiva con este tipo de convenios, si bien se desconoce de otra que, además, haya requerido una transformación ambiental de este calibre.  Y es un buen negocio, dado que las pérdidas no existen, pues hay poca inversión: sus materiales y 2-3 empleos a tiempo parcial.

El convenio, como puede verse más abajo, indica que la Federación se hará cargo únicamente de la limpieza y el mantenimiento para entregarlo como lo ha encontrado y señala que puede ser revocado en cualquier momento «unilateralmente» por el Ayuntamiento «por razones de interés público sin generar derecho o indemnización cuando resulten incompatibles con las condiciones posteriores aprobadas o daños en el dominio público».


Es evidente, una vez visto el tramo del río no canalizado y el tramo si canalizado, el daño al río, el que en apenas unos días es visible la acumulación de algas y la falta de la vida fluvial que contenía, y que no se preveyó en 2016 porque el río no estaba libre desde los años 50, cuando esta zona no era prácticamente habitada. Madrid ha vivido de espalda a su río durante casi 70 años, hasta que se reencontró con él.

El director General de Deportes municipal, Javier Odriozola, señala en ElDiario.es :  “Creemos que tiene un efecto muy beneficioso en los barrios de la zona” . No menciona para quienes, qué encuestas han hecho, ni que cuatro asociaciones vecinales ya han exigido que se reabra la presa y más de 20.000 personas han firmado en Change.org y Decide Madrid en ese sentido. Tampoco menciona ningún informe ambiental que diga que está mejor como en la foto que como estaba antes este tramo.

La Federación Madrileña de Remo se escuda en que «no hay alternativas para el remo» en la ciudad, si bien conviene recordar que decenas de miles de aficionados a otros deportes, que no son fútbol, se trasladan desde Madrid  a los lugares apropiados para su práctica (escalada, submarinismo, alpinismo, equitación, vela, esquí, etcétera). Se desconoce si hay alguna razón por la que los remeros tengan más derechos y haya que transformar un río en un canal para la práctica de su deporte. Hay embalses a 45 minutos del Madrid Río (el mismo Odriozola lo menciona) si es que El Retiro y la Casa de Campo les parecen pequeños. Por otro lado, en Madrid Río sólo tienen autorizado 1,5 kms, si bien la Federación argumenta que requieren dos para las prácticas de categorías superiores. Entonces ¿Quieren más?

En todo caso, las consecuencias en el cauce ya son visibles para cualquiera que pasea por la zona, con acumulación de algas en superficie y basura retenida, dado que el agua no corre, lo que está generando gases de metano e incrementando los malos olores en la zona. Es visible, asimismo, que la vida fluvial se ha trasladado a las zonas no afectadas, dejando un tramo de 1,8 kilómetros inundado y prácticamente vacío.

El Ayuntamiento de Madrid anunciaba el viernes que va a reconsiderar la apertura de la presa 9 en el río Manzanares justo antes del inicio de una concentración convocada por Ecologistas en Acción que se realizó alejada de las instalaciones para evitar cualquier tipo de incidente, que no hubo. Muchos vecinos se acercaron para sumarse a la protesta. 

 

Por otro lado, desde Ciudadanos Madrid se ha pedido ‘protección’ para los remeros ante amenazas de algunos tuits violentos, que nada tienen que ver con la legítima reclamación ciudadana (como legítimo es que los remeros quieran remar) . De momento, la única agresión física la ha sufrido la autora de esta información mientras hacía fotos en Madrid Río, momento en el que  fui acosada, grabada y perseguida por personas relacionadas con este centro Remo Madrid Rio, acusándome de hacer fotos ‘a menores’ (igual había alguno en alguna barca… pero a tal distancia es imposible saber y además estaban en un lugar público haciendo una actividad pública y legal).

Sólo queda esperar que se encuentre un lugar apropiado para los remeros, donde puedan disfrutar de su deporte sin generar daños ambientales, no por su contaminación directa, sino por las afecciones al medio natural que requiere en este lugar su práctica.

#EsUnRioNoUnCanal

Hemos recuperado el río Manzanares y no queremos perderlo. 

 

Atapuerca ‘estrena’ cueva: ‘La Paredeja’ neandertal


Yacimiento neandertal «Cueva de La Paredeja» @RosaTristán

ROSA M. TRISTÁN

Cuando los andamios de la Trinchera del Ferrocarril de la Sierra de Atapuerca se ven en el horizonte, intuyo que una jornada especial va a comenzar. Y así fue este año una vez más, porque ponerme el casco (que se me caía, por cierto) y comenzar un paseo hacia nuestros orígenes del que creía saber mucho, después de escribir «Atapuerca: 40 años inmersos en el pasado», con Eudald Carbonell (National Geographic, RBA), para descubrir que cada campaña hay una gran novedad este año tiene un extraño nombre: ‘La Paredeja’, un nuevo yacimiento en una cueva por la que anduvieron los neandertales.

Eudald Carbonell, desde lo alto de La Paredeja @RosaTristán

La Paredeja, que en la zona significa ‘pared pequeña’, aunque no lo es tanto, se encuentra en el mismo complejo que la cueva de El Mirador. Hace tiempo que estaba identificado este lugar, pero fue hace unos cinco años cuando Carbonell, arqueólogo y codirector de Atapuerca, paseando por el lugar, encontró algunas herramientas de piedra. Este año, por fin, bajo la coordinación de Marta Navazo -que antes trabajaba en los yacimiento neandertales al aire libre de los alrededores- se decidió a ‘atacar’ la pared, o ‘paredeja’ y apenas dos semanas después ya han encontrado unas fantásticas  lascas musterienses, es decir, pruebas de que allí estuvieron  los ‘Homo neanderthalensis‘, así como fósiles de algún animal y hasta un pequeño carbón, éste último minutos antes de que yo  llegara y aún por estudiar para saber su origen.

«Era una antigua cantera y queríamos ver si tiene un gran potencial porque hay 10 metros de sedimentos en la pared, que hemos escalonado en cinco niveles; y en los cinco hay herramientas, como lascas.  Así que estamos limpiando  y al año que viene se excavará», me explicaba Marta a pie de obra. «Hemos hecho también un sondeo estatigráfico con un camión y tenemos hasta 20 metros más de potencial; intuyo que hemos encontrado otro complejo tan importante como la Trinchera de Ferrocarril en el complejo 3, que se completa con El Mirador y Cueva Ciega, que están cerca. Los neandertales igual estuvieron por aquí hace entre 70.000 y 200.000 años, una antigüedad de la que no los hemos encontrado en otro sitio de la sierra. La Paredeja es una cueva enorme, en total con 30 metros de estatigrafía, como la Gran Dolina, así que tenemos trabajo para décadas», añadía Eudald mientras me mostraba desde arriba la inmensa tarea:

Eudald Carbonell: «Nuestros nietos científicos aún excavaran aquí».

Antes de que conocer esta novedad de la campaña, visité la Trinchera del Ferrocarril («El Portalón» estaba cerrado, una pena) que me pareció demasiado silenciosa.  El jueves fue un día de cambio de turno de los excavadores ‘temporales’ y estaba solamente el ‘núcleo duro’. A pocos metros de la entrada, la Sima del Elefante, que cada año me parece un agujero más insondable… Pero no. Rosa Huguet me dijo que están a punto de llegar a la ‘roca madre’, vamos al fondo, y desde luego que han bajado metros desde la primera vez que estuve, tantos que han dejado sin suelo a la propia Trinchera, instalándose una pasarela metálica sobre las cabezas de los que excavan abajo..»Aún podemos encontrar más restos del ‘Homo sp» porque todo entraba de fuera y sería fantástico porque ya estamos en 1,3 millones de años», decía la coordinadora de la Sima.

Isabel Cáceres, una de las dos coordinadoras del yacimiento La Galería, andaba recortando plásticos para clasificar fósiles cuando llegué al yacimiento de La Galería. Este año, un inmenso agujero a la izquierda, justo donde estaba la Covacha de los Zarpazos, me ha llamado la atención. «Han vaciado esta zona para ver la estatigrafía porque no había fósiles», me explicó. Ante su cuadrícula, desde luego que los hay. Llevan más de 500 en esta campaña en lo que fue un agujero desde la sierra, sobre todo de ciervos y caballos, como el dueño de la excelente dentadura que me muestra,  pero también de bisontes o bóvidos. «Estamos empezando unos niveles de sedimento de cuando la trampa para animales era más efectiva porque era más profunda, hace unos 300.000 años.  Y no sabemos cuanto tiempo estaremos. Aquí el que manda es el yacimiento. Siempre mandan las cuevas». (Sigue)

Exvacación en TD10 de la Gran Dolina. @RosaTristán

Siguiendo por la Trinchera llegué a la Gran Dolina y por el andamio subí hasta TD4, donde Jordi Rosell y María Martinón-Torres me pusieron al tanto de lo que está sacando su equipo en esta  ‘casa’ de humanos de hace un millón de años (más antiguos que los ‘Homo antecessor’, de TD6). Y parece que compartían el espacio con los grandes osos ‘Ursus dolinensis’. «Eran los abuelos del ‘oso de las cavernas’, que se pelearían más tarde con los neandertales», me cuenta Jordi. La directora del CENIEH añade que precisamente este yacimiento nos dice que allí hubo humanos (dejaron herramientas) pero también «nos ayudará a saber cómo eran, si eran los mismos que hay en tiempos más recientes de TD6, más antiguos (Homo sp) o si llegaron por oleadas quizás debido a cambios climáticos».

Encima de sus cabezas, en TD10, tras 22 años de trabajo y más de 500.000 restos fósiles encontrados, que se dice pronto, Palmira Saladié dejó sus buriles de trabajo para explicarme que les quedaban cuatro días para llegar a TD9, los sedimentos de hace 500.000 años, un momento en el que se dice que Europa estaba despoblada (entre 500.000 y 800.000). «Estamos excavando 85 metros cuadrados, en el nivel que coincide con la Sima de los Huesos, pero ya no vamos para atrás, a ver que encontramos», me explica desde un lugar que nunca me cansa: desde Gran Dolina la vista de la Trinchera es espectacular.

Cueva Fantasma ¿o del Fantasma?

Un poco más arriba hay una buena salida para Cueva Fantasma, o ‘del Fantasma’, como algunos prefieren llamarla. Fantasma fue la noticia del año pasado y nos obligó a modificar un capítulo del libro cuando casi estaba ‘en máquinas’. No podíamos no incluirlo. Este años,  Ana Isabel Ortega y su equipo han  cambiado totalmente el aspecto que ví en 2017. Hay andamios y este año hacen un sondeo en un recoveco de la  hundida cueva. A pocos metros de conde se encontró el  fósil de neandertal que tanto se esperaba. Se estima que Fantasma tiene una secuencia de entre 100.000 y 40.000 años, que no aparece en otro lugar. «En el sondeo sacamos restos de caballos y otra fauna de hace 40.000 años, pero son apenas 15 días de trabajo. ¡Estamos empezando!», me recordaba una entusiasta Ana Isabel.

Josep Mª Vergès muestra los sondeos en Cueva El Compresor. @RosaTristán

Como colofón, de vuelta a la Trinchera, Josep María Verguès me mostró lo que ocultan en la Cueva del Compresor, un espacio oscuro y frío. Ahí es donde guardan, al fresco, «las entrañas de todo el sistema de cuevas», según sus palabras. «Son testigos de sondeos que realizamos para corroborar a qué distancia están los suelos y techos de las cuevas. Unos son sedimentos finos, otros más gruesos, y es importante para acceder al relleno de las cuevas. Luego hacemos muestras, estudiamos minerales y cronología, a veces incluso en un testigo han salido fósiles».

Hay decenas de cajas azules que se acumulan pendientes de la infinidad de análisis que Vergés y sus colaboradores tienen pendientes de realizar. Aquí todo son ‘contenedores de historias’.

«Atapuerca: 40 años inmersos en el pasado»

Para terminar la visita, Eudald Carbonell me lleva por el camino, lleno de baches y charcos debido a las últimas tormentas, por el que iban hace ya muchos años hacia los yacimientos, cuando eran los jóvenes que retrata, junto a José María Bermúdez de Castro, en «Perdidos en la colina». Desde que todo esto se inició han pasado cuatro décadas, que este año conmemorarán con numerosas actividades. Entre otras, una exposición en el Museo de la Evolución Humana de Burgos que se inaugura a finales de julio y que os animo a visitar.

Y, aprovecho, si queréis conocer la historia al completo de este proyecto, sus anécdotas y hallazgos, os recomiendo:

«Atapuerca, 40 años inmersos en el pasado» (National Geographic, RBA Libros).