Desayuno con ministra.. de un Medio Ambiente muy ‘económico’


ROSA M. TRISTÁN

El recinto no podía ser más espectacular: la antigua biblioteca del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, ese conglomerado de temas que tan a menudo se contraponen pero que el Gobierno aunó en un ‘todos a una’ en el que el tema que no ocupa quedó a/para la cola. Rodeados de libros hasta el techo, allí tuvo lugar en el primer encuentro de la ministra Isabel García Tejerina de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental. Para la ocasión – ‘a la tercera va la vencida’ tras dos anulaciones previas – una expectación que, como en estas citas políticas, trajo pocas novedades y muchos circunloquios.

Tras dos horas de encuentro, si algo me quedó claro es que la Economía, con y sin mayúscula, es la excusa perfecta para que esa parte de la responsabilidad del Gobierno con la naturaleza siga siendo vista como un recurso, no como un bien a preservar. Fueron muchos los temas que salieron a la luz, si bien muchos se quedaron en la cartera porque las respuestas se alargaban y alargaban, total para no decir mucho. A trancas y barrancas, logramos saber que un primerísimo borrador de Ley contra el Cambio Climático se presentará «en el primer trimestre de 2018», o sea que como pronto a finales de próximo año aún no estará aprobado. Una velocidad que contrasta con la que sentimos en nuestro territorio sus impactos. También está pendiente la estrategia para una economía circular, que potenciará el reciclaje (del que por cierto reconoció que no se sabe bien cuánto se recicla),  y el Plan de Calidad del Aire, que se supone que debería mejorar la porquería con la que llenamos los pulmones en ciudades como Madrid.

De los   problemas de agua, causados por la sequía, causada por ese cambio climático, la solución comentada por García Tejerina pasa por  hacer más «infraestructuras hidrológicas» (embalses), aunque dijo que tampoco hay que olvidar  lo de ser más eficientes en el gasto de agua para la agricultura, el no abusar de fertilizantes, el usar nuevas tecnologías agrarias… Ahora, también embalses o trasvases (40 tenemos, recordó).

En el asunto de la biodiversidad, hizo un «pasa palabra» al director general de Calidad, Evaluación Ambiental del Medio Natural, Javier Cancho, que justificó que se saquen a especies invasoras del catálogo de especies invasoras para permitir que  se cacen y pesquen. ¿Y por qué? Pues porque, señala, de la pesca y la caza viven muchos en el medio rural y tampoco les vamos a quitar el negocio. Eso si, hay que recordar que algunos de los invasores llegaron precisamente para favorecer esas actividades. En fin, que seguiremos con los ríos infectados de especies extrañas que en muchos casos acaban con las que debían estar.

Tampoco se atisba solución para las costosas desaladoras que siguen paradas o bajo mínimos, 15 ni más ni menos, porque resulta que el anterior gobierno lo hizo mal, pero la ministra reconoce que para éste subvencionarlas  sale muy caro. Como tampoco parece que esté clara la apuesta por las energías renovables, que recalcó que cuestan 5.000 millones de euros al año al erario público, aunque imagino (mal pensada) que ahí no resta el coste ambiental, ni en la salud, ni en sequías, ni en inundaciones que tiene el ya mencionado cambio climático generado por combustibles fósiles. Igual si lo hace resulta que son una ‘ganga’.  Además, García Tejerina nos recordó que  dependen del sol y el viento, que no son constantes, aunque el primero ya nos gustaría que no lo fuera tanto.

Ahora bien, si entre sorbo y sorbo de café algo me quedó claro es el repetido latiguillo de «eso depende de las comunidades autónomas», hasta el punto que una piensa que la política ambiental de Estado no es la cola, sino una quimera. Y así, si se pregunta: ¿Proteger las dehesas extremeñas? ¡Pero si nadie lo ha pedido! A ver, dónde se ha visto que se haga algo sin que antes tenga que ser la sociedad quien lo demande. O si se  interpela ¿Y que pasa con el lobo? Pues que se va extendiendo y debe convivir con la ganadería», lo que viene a significar que seguirán consintiéndose las matanzas. ¿Y respecto a la gestión de los montes y los incendios? Tremendo, la culpa es de la mala gente, las mafias, de quienes encubren a incendiarios, pese a que les puedan quemar las casas y abrasar la vida. Ah, sobre la gestión: «Eso depende de las comunidades». Eso si,  sacando pecho de nuestros excelentes bomberos, que son la bomba y pueden con todo.

Al final, no hubo ningún ‘off the record’, como tampoco ninguna noticia.

¡¡PERDÓN!! Si, una: que un día no muy lejano se prohibirán las bolsas de plástico. ¿Fecha?

 

 

Un comentario

  1. Pingback: 2017: De los fósiles al Cosmos, el mundo en un laboratorio | Laboratorio para Sapiens

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.