“Deben buscarse a las mujeres en los libros escolares, recuperarlas del olvido”


Las autoras en la Residencia de Estudiantes. @ROSA TRISTÁN

ROSA M. TRISTÁN

PUBLICADO EN ‘Periódico ESCUELA’)

La catedrática y filósofa Eulalia Pérez Sedeño y la profesora de Psicología Silvia García Dauder llevan décadas detrás del estudio del papel de las mujeres en la sociedad española. Ahora, han decidido poner sobre la mesa las falsedades que rodean a las mujeres en la historia de la ciencia; quieren visibilizar un sesgo que va desde los libros de texto a las investigaciones más punteras.

De todo ello hablan en un último libro que firman conjuntamente: «Las mentiras científicas sobre las mujeres», editado por Catarata después de tres largos años de trabajo. Nos citamos en la emblemática Residencia de Estudiantes, lugar de encuentro desde hace más de un siglo del conocimiento y ligada, en su versión femenina, Residencia de Señoritas, a nombres tan emblemáticos como los de Victoria Kent, María Zambrano, Gabriela Mistral o Clara Campoamor.

Ambas llevan muchos tiempo investigando el ámbito de la ciencia y las mujeres ¿qué ha cambiado en estas últimas décadas?

Eulalia Pérez Sedeño: A nivel sociológico sí ha cambiado, ya que ahora hay muchas más mujeres en la investigación y también más conciencia de que existe desigualdad en este campo, pero estamos igual respecto a la idea de que la ciencia es una institución meritocrática en la que los sesgos de género no tienen cabida, de que los contenidos científicos son puros, sin valores, y no es cierto: sí que los hay.

Silvia García Dauder: Digamos que no hay un avance lineal, sino avances y retrocesos. A menudo, en seminarios que imparto de Psicología invito al alumnado a buscar nombres de mujeres en los manuales y enseguida se dan cuenta de que no hay ni una, aun siendo una profesión muy feminizada. Es un ejercicio que debería hacerse también en los institutos y colegios porque un grave problema es la invisibilización. La costumbre de hacer manuales que repiten lo mismo que los anteriores impide que las mujeres salgan a la luz.

EPS: Y es algo que pasa en casi todas disciplinas. En Física, en Química, en Historia de la Ciencia… Y, si, también en los textos escolares. Hace años se hizo un estudio y se demostró que las mujeres son casi invisibles en lo que se enseña. Más recientemente, se repitió este trabajo por un grupo de la Universidad de Salamanca y aparecemos algo más, pero siempre en segundo plano. En el fondo, es un problema que se muerde la cola, porque la transformación hacia la igualdad debe empezar desde la infancia. El mes pasado, un estudio publicado en Science, realizado con niños y niñas, concluyó que a los 5 años ambos sexos se ven igual de brillantes, pero a los 6 y los 7 las niñas ya no se consideraban brillantes como sus compañeros, sino trabajadoras. Recuerdo que en los 80, había unos programas del Ministerio de Educación en los que las investigadoras íbamos a los centros de formación del profesorado para hablar de estas cuestiones. Tuve experiencias buenas, y también desagradables con algunos docentes muy machistas, pero desde hace 30 años no los hay.

SGD. A los alumnos de primero en mi universidad [la Rey Juan Carlos], recién aterrizados de los institutos, a veces les he pedido que pusieran en un cartel alguien conocido de la Filosofía, de la Psicología y alguien de quien se desconoce la profesión. En el primer y segundo caso siempre me describen a un varón mayor, barbudo y blanco; en Medicina, a veces alguna mujer; pero en alguien sin profesión siempre dibujan una mujer joven. Y eso que en Psicología ellas son el 90%. Pero esos hombres son sus modelos de referencia, la autoridad. Es algo que influye en sus aspiraciones personales.

EPS: Curiosamente, yo a los docentes también les mostraba un ejercicio para hacer con los alumnos, que consistía en dibujar una persona dedicada a la ciencia. Luego me los enviaban y la mayoría dibujaba a un científico loco, como el de Regreso al futuro. En una ocasión, una niña dibujó una científica ¡que había inventado una máquina que la volvía guapa! Entraba desastrada y salía como una princesa. Esos son los imaginarios con los que crecen. Pese a ello, va aumentando el número de mujeres dedicadas a la investigación. Aunque luego se encuentren con un «techo de cristal» que les impida alcanzar puestos de dirección.

EPS: Esa presencia está aumentando en carreras femeninas, de cuidados: Medicina, Biomedicina, Tecnología de Alimentos, Químicas… pero en ingenierías no. Y hay casos curiosos, como el de Informática. Mientras fue Licenciatura Informática se matricularon bastantes alumnas, en torno al 40%, y desde que pasó a denominarse Ingeniería Informática han bajado y ahora son en torno al 12%. Sólo por cambiar el nombre, porque una ingeniería es cosa de chicos.

En el libro mencionan investigaciones que se han hecho y concluyen que las mujeres no están capacitadas para las Matemáticas o las ciencias ¿Qué hay de cierto?

EPS: No es verdad. Demostramos en el libro que son estudios muy concretos. El SAT [examen de admisión universitaria] de Estados Unidos, por ejemplo, es una prueba muy específica. Y los informes PISA demuestran que hay diferencias en determinadas pruebas de Matemáticas, pero no en la resolución de problemas científicos. También es cierto que en países como Corea del Sur o Finlandia estas diferencias han desaparecido, lo cual nos dice que las pruebas, más que las capacidades innatas, miden cómo se enseñan las Matemáticas.

SGD: Y es difícil distinguir capacidad de motivación. También hay un estudio reciente que revela que las chicas juegan mejor al ajedrez cuando no saben el sexo de su contrincante que cuando conocen que es un varón, y es por la amenaza del estereotipo. Si te motivan a estudiar unas asignaturas, congruentes con tu identidad de género, tendrás más capacidad en ellas. Y tendrás menos en otras que te dicen que son complicadas para ti.

¿El cerebro es exactamente igual en ambos sexos?

EPS: No es exactamente igual, pero ello no quiere decir que haya diferencias innatas en aptitudes y comportamientos. De hecho, hay más diferencias entre unas mujeres y otras, o entre unos hombres y otros, que entre hombres y mujeres. Hoy sabemos, gracias a otra reciente investigación, que cerebros masculinos 100% y femeninos 100% son los menos y que el resto es cuestión de grado.

SGD: Además, no hay que olvidar que el cerebro es flexible y que las diferencias no tienen por qué ser fijas para siempre. Por ello, es intolerable que el presidente de la Universidad de Harvard dijera hace unos pocos años que era absurdo invertir en formar mujeres en Matemáticas si iba a ser mediocres; aunque así fuera, más habría que invertir porque la resistencia al cambio no es biológica, es psicosocial y depende de las sinergias que se van generando en el entorno.

En el libro mencionan casos de grandes científicas cuyos trabajos han quedado ocultos. El «efecto Matilda» . ¿En qué consiste y cómo afecta?

EPS: En realidad tocamos pocos casos para los que hay. El ‘efecto Matilda» surge a raíz de que el sociólogo Robert Merton, en los años 60, identificara como un mecanismo positivo que cuando hay descubrimientos simultáneos de dos personas, es lógico que se le reconozca más a la persona con más prestigio. Lo llamó «efecto Mateo», por un versículo del Evangelio Mateo que dice: ‘al que más tiene, más se le dará». En contrapartida, Margaret Rossi identificó el «efecto Matilda», nombre de una sufragista del siglo XIX, fijándose en la segunda parte del proverbio: ‘y al que menos tiene, se le quitará hasta lo poco que tiene». Y es lo que pasa con las mujeres. El caso más famoso es el de Rosalind Franklin, a la que robaron el hallazgo del ADN, pero hay muchísimos en todos los campos.

¿Y ese «efecto Matilda» sigue vivo?

EPS: Por supuesto. El año pasado la astrofísica Jocelyne Bell vino a España y nos contó que encontró los púlsares cuando hacía su tesis doctoral, pero el Nobel se lo dieron a su director de tesis, Antony Hewish. Para ella, ni una mención. Ella informaba a su profesor de lo que veía y él le decía ¡que las mediciones estaban mal! En realidad, Bell llevaba bien ese ocultamiento. Es lo que llamamos el ‘síndrome de las hojas verdes», es decir, mejor dejar lo que se puede conseguir. Yo he entrevistado a brillantes profesoras de Universidad que dicen que no merece la pena aspirar a ser catedráticas, pero escarbas y descubres que no lo hacen porque lo tienen difícil. Es un mecanismo de defensa.

SGD: Defender que si no hay negros o mujeres en la ciencia es por falta de méritos es un mito. Hay que ser conscientes de que no partimos de lo mismo y sin políticas que compensen las desigualdades, no hay solución.

EPS: A las mujeres que me dicen: «Yo no quiero estar en esa comisión por ser mujer, sino por lo que valgo», les digo que si no están es precisamente por serlo. Por ello defiendo las cuotas, que nos ayudarán a llegar a un nivel adecuado.

Ese sesgo masculino de la ciencia, comentáis que incluso afecta a la salud.

SGD: Efectivamente. Si las mujeres no son sujeto de conocimiento, tampoco lo son de estudio, así que siempre lo ha sido el cuerpo de un hombre. Y si luego algo diferente ocurría en el de la mujer, se infravaloraba. No se utilizaba a mujeres en ensayos clínicos, ni se estudiaban los efectos de los fármacos en ellas. En salud mental incluso se han utilizado teorías sexistas para probar la inferioridad de las mujeres. Con más científicas, habría habido otro punto de vista.

EPS: Además, la salud de las mujeres se ha centrado en los aspectos reproductivos, que era lo considerado importante. Por el contrario, sabemos poco de la menstruación o la menopausia.

¿Qué recomendaciones harían a los docentes a la hora de tratar estos temas?

EPS: En general que traten igual a todos, porque hay una tendencia a educar de forma diferente a niños y niñas. Y que lean el libro, que es un comienzo a abrirse a otra perspectiva. No es sólo que no haya mujeres en los libros, sino que ni el profesorado ni el alumnado son conscientes de que no están. Que las busquen, que sean conscientes de su ausencia y las rescaten del olvido.

¿Y qué papel tienen las instituciones, el Ministerio de Educación?

EPS: Me contentaría con que aplicaran la Ley de Igualdad. Es buena, pero no se aplica. Ahora mismo, en la Residencia de Estudiantes, en un acto sobre educación, no hay ni una mujer en el estrado.

¿Cómo se imaginan la sociedad en otros 30 años?

EPS: No me preguntes, porque las perspectivas son nefastas. En 2006, se decía que la sociedad sería igualitaria para 2050 y el otro día la investigadora María Blasco decía que para 2090.

Comedores escolares: Somos lo que comemos pero…¿Qué comemos?


ROSA M. TRISTÁN

(Publicado en Cuadernos de Pedagogía): Número 476

Seis de cada 10 niños y niñas se alimentan cada día, en los centros escolares, con productos elaborados por la industria agroalimentaria, muchos de los cuales contienen residuos químicos y están envueltos (y calentados) en plásticos. Los ecocomedores son una alternativa ecológica y de proximidad que apuesta por la salud y la educación. En ellos, los alumnos descubren el origen de los alimentos y aprenden a comer mejor respetando el medio ambiente. Es la nueva revolución ‘verde’ que llega a los colegios.

Candela da grandes mordiscos a su manzana. “Está buenísima y no le echan pesticidas de esos que matan los bichos y son veneno”. Sobre su cabeza, un cartel que dice: “La fruta está para comérsela. No te la saltes”. Pero Candela, de 8 años, lo tiene claro: “Nos dan comida ecológica, que es buena para el medio ambiente porque no viaja desde lejos y porque no contamina”. “¿A qué no sabes lo que es ser vegano?”, dice un compañero de mesa”. “¡Yo sí, a mí!, se levantan varios brazos.

El escenario es el comedor del Colegio Lourdes de Madrid, un centro concertado de la Fundación Hogar del Empleado (Fuhem), que hace ya cuatro cursos decidió dar “un vuelco” a su comida escolar para que fuera más acorde con un ideario en el que la sostenibilidad es un eje fundamental. Hoy es uno de los referentes de los “eco-comedores escolares”, espacios para alimentarse y, por qué no, aprender. “Aquí no queremos saber nada de caterings”, aseguran.

Su apuesta por los productos ecológicos y de proximidad no es fácil, pero no es exclusiva porque como en los cuatro centros de Fuhem, poco a poco toma cuerpo en España la preocupación por lo que comen los escolares y su futura visión del modelo de consumo alimentario. Así, pese a la trabas de las administraciones autonómicas, que son las que deciden en los centros públicos el modelo de gestión, surgen cada día iniciativas de directivos, personal de la cocina, padres y madres y docentes que tienen claro que “somos lo que comemos” y que en el caso de la infancia, mejorar el sistema actual es básico para ellos y para el planeta, un camino que también se ha iniciado en otros países del entorno.

Ahora estamos en casa de Marcos, que muy al contrario que Candela mira la verdura con desgana. Pasea el tenedor por el plato mientras marea las acelgas con tomate. “Antes le encantaba la verdura, pero ya no hay forma. Le cambió el paladar desde que comenzó a ir al colegio, cinco días a la semana comiendo de catering. Lograr que se la coma es la batalla diaria”. Adela es una de esas madres que reconoce que no sabe qué es un eco-comedor escolar, aunque se muestra dispuesta a impulsarlo en el centro al que acude su hijo, de 8 años, en Boadilla del Monte (Madrid). “¿De qué sirve que en Conocimiento del Medio les hablen de peces si luego no ven ninguno porque los ven empanados en cuadrados?”, se queja.

Los últimos datos disponibles señalan que casi 1, 7 millones de escolares como Marcos -de Educación Infantil, Primaria y ESO- comen en el colegio en España, según el Ministerio de Educación. De ellos, el 61% tienen el servicio subcontratado a una empresa externa, sector que se ha convertido en un sustancioso negocio en manos de unas pocas compañías. Sólo una de ellas, sirve 210.000 comidas al día en diferentes instituciones públicas, como son los hospitales o los colegios, adonde llegan servidas en sus correspondientes bandejas de plástico.

Un cocinero en el colegio Lourdes de FUHEM, trabajo en extinción.

Son datos que proceden de la reciente investigación “La alimentación escolar en España”, realizada por iniciativa de la asociación Del Campo al Cole y del grupo de investigación Carro de Combate. “Con este trabajo queríamos poner sobre la mesa la importancia del comedor escolar. Analizar la situación actual y el abanico de problemas que genera una mala alimentación infantil, cuando existen alternativas para mejorarla y aprovecharlo como recurso educativo”, apunta Andrés Muñoz Rico, de Del Campo al Cole. “Nosotros precisamente trabajamos para poner en contacto a los agroproductores con los colegios, un camino que va a más pero que es lento y tortuoso por las complicaciones administrativas”, reconoce.

Y es que hoy, en España, son aún pocos los colegios, sobre todo públicos, que apuestan por hacer de sus comedores y cocinas un lugar desde la que acercarse a la alimentación, a la educación ambiental; en definitiva, al aprendizaje desde el estómago. Muy al contrario, al albur de la masificación en menús industriales, las cocinas desaparecen y se transforman en salas de “línea fría” destinadas a platos precocinados. “A nadie le gustaría comer durante años comida de hospital, pero es lo que les damos a los niños”, apunta el catedrático de Medicina e investigador Nicolás Olea.

Olea, de la Universidad de Granada, es uno de los científicos que más ha estudiado los efectos de la alimentación en la infancia. En análisis de orina a menores de edad, se han detectado hasta 128 residuos químicos de 81 sustancias, de las cuales 42 pueden provocar cáncer y 37 son disruptores endocrinos que alteran las hormonas del organismo. “Podría decirle que los niños españoles hoy orinan más plástico que ninguno en Europa . Comer cada día en una bandeja de policarbonato está afectando a su desarrollo neuro-conductual, y no lo digo por ser alarmista, sino realista”, señala Olea a Cuadernos de Pedagogía.

En la misma línea, la endocrina Carmen Valls-Llobet, asesora de la Organización Mundial de la Salud, lanza la voz de alarma: “Ya hemos observado cómo los disruptores endocrinos que ingieren desde la primera infancia están provocando una pubertad precoz, hasta el punto de que hay niñas de seis años que ya tienen vello púbico”.

Pero incluso sin contaminantes, ¿es la comida escolar equilibrada? La normativa de las autonomías recoge un exhaustivo índice de calorías, de minerales, de lípidos o proteínas que hay que ingerir, eso sí, al precio más bajo posible. Pero eso tiene su coste y la bióloga Mercedes Aguirre, autora del libro “Nutrición, salud y complementos”, detecta un déficit de elementos esenciales para el desarrollo del cerebro en los menús infantiles. “El Omega 3 DHA, que encontramos en el pescado blanco, no existe en el panga, tan habitual en esos menús, pero se sabe que es importante para el cerebro de niños con Transtornos con Déficit de Atención (TDA). Por el contrario, se come exceso de pollo hormonado, de carbohidratos (pasta, arroces…) que se convierten en azúcares y generan excitación y obesidad, pero que son más económicos que los integrales”, denuncia la investigadora.

Pero no todo es salud. Aprender a comer mal es aprender un modelo de vida insostenible que colisiona con la educación ambiental. “Esa dimensión educativa de los comedores está muy olvidada, aunque es un recurso excelente para aprender de dónde viene la comida o qué impactos tiene en la naturaleza. No se trata de dar clases en el comedor, sino de que la alimentación escolar se incorpore como un tema más en las aulas, en actividades y juegos, en las excursiones que se programan desde el colegio”, explica Abel Esteban, de Ecologistas en Acción, una organización que participa en la Plataforma Comedores Responsables (http://comedoresresponsables.org/) creada en junio de 2016 con otras organizaciones, como CEAPA y Veterinarios Sin Fronteras (VSF), para promover ese cambio de enfoque.

Nani Moré, desde mucho antes, es un referente en esta batalla. Desde su primer trabajo, en la cocina de una guardería de Mallorca, se interesó en mejorar lo que ponía en los platos de las criaturas. “Para mí comer no es sólo llenar el estómago, es educación ambiental y es salud. Y en ello estoy, demostrando que mejorar la comida escolar con productos ecológicos y de proximidad no cuesta mucho más si se compara con sus beneficios”. Fruto de ese convencimiento surgió el documental que financió en 2012 con un crownfunding, El plato o la vida, que desembocó en la pionera Asociació Menjadors Ecologics de Cataluña, hoy lugar de encuentro para quienes inician el camino. “Desde 2013 hacemos estudios de viabilidad de proyectos de eco-comedores escolares. La cuestión es que no hay reglas, porque cada centro y cada territorio es un mundo”, asegura Moré. “En general, se trata de que al menos el 50% de la comida sea ecológica o de proximidad sin subir los precios, pero también se trata de enseñar a los niños a conectar la vida con la comida, a tener un huerto escolar, a cocinar cosas sencillas, a visitar los campos. Y ello requiere que los docentes se impliquen. Y los cocineros. Ahora estamos preparando un recetario con un grupo de chefs para aprender a provechar lo que ofrece cada temporada”, explica la ex cocinera.

En el Colegio Lourdes de la Fuhem, el aula de 1º de Primaria que imparte Paula Manrique a veces se convierte en un huerto. “A ver, ¿Qué sembramos hoy? ¿Un tomate? ¿aceitunas? ¿lapiceros? ¿Y qué hacemos para que no haya bichos que se coman nuestra comida?”. Es una de las muchas actividades pedagógicas que complementan los nuevos platos que cada día prepara el cocinero Javier Ventura, a quien ahora le llegan las patatas con tierra, en vez de cortadas en bolsas. “Hace poco fuimos a un mercado para que hicieran su lista de la compra, otras veces hacemos zumos con frutas de temporada. Los mensajes de lo bueno y lo malo para el cuerpo y la Tierra van calando”, explica Paula, rodeada de dibujos de extraños personajes hechos con frutas y verduras.

Fuhem es el ejemplo de una transformación impulsada desde la dirección, un proyecto ecosocial denominado “Alimentando otros modelos”. Hoy, prácticamente todo lo que consumen sus 2.500 diarios comensales es ecológico o de proximidad. “Llevamos ya tres cursos y la transición requiere reajustes, pero es imparable. El precio del menú es prácticamente el mismo y ya no hay queja entre los escolares porque se han acostumbrado a los sabores. Pero es que además hemos introducido temas relacionados con el sistema alimentario desde 2º de Infantil a 1º de ESO, recogidos en una “Guía Educativa” que utilizan los profesores como Paula. Y aún hay más: hemos incluido en el cambio a las familias”, explica Luis González Reyes, coordinador de la iniciativa.

Se refiere al impulso que se ha dado a la creación de grupos de consumo ecológico entre los progenitores de sus alumnos. “El colegio es el punto de entrega y recogida de la compra una vez a la semana y estamos encantados. Es verdad que al principio costó introducir algunos alimentos con los niños, pero ahora se van acostumbrando. Cada curso se les da un alimento nuevo al menos ocho veces. Luego, pueden comer en casa lo mismo, gracias a los grupos de consumo. Ya somos 40 familias implicadas”, señala Irene Domínguez, madre de una niña de 14 años y un niño de 8 del Lourdes. “Desde que se creó el comedor ecológico, es más habitual que mis hijos hablen de dónde viene la comida o qué es mejor cuando comemos juntos”, explica Irene.

Huerto del Colegio Montserrat de FUHEM.

En el Colegio Pere Roselló Oliver de Alaró (Mallorca), la idea de apostar por un eco-comedor surgió de la AMPA. Tras convencer al Gobierno balear de que podían hacerse las cosas de un modo alternativo al catering, este curso llegó el cambio. “El documental “El plato o la vida” de Nani Moré fue motivador para nosotros. Ahora, el AMPA gestionamos el comedor ecológico sin encarecer la cuota. Pero, además, hemos implicado a los docentes en un proyecto que se llama Alimentación, eje de las actividades extraescolares. Queremos que el niño conozca su relación con el alimento, que el personal de cocina les explique el origen de lo que tienen en el plato, que la comida no sea sólo un trámite”, explica Tomeu Noguera, padre e impulsor de una iniciativa que ya exporta a otros centros. En torno a ese cambio, además, el huerto escolar ha reverdecido, se organizan talleres eco-gastronómicos para las familias e incluso se ha abierto una pequeña cocina para talleres en los que los alumnos aprenden a preparar galletas.

“Es un aprendizaje. Comer más verdura se les hace cuesta arriba, pero si se empieza desde muy pequeños es más fácil. Mayor problema es que las familias se resistan al cambio, porque sus hijos también lo harán, pero si están convencidas, es posible. Ahora queremos que nuestro proyecto se extienda, que la Administración balear favorezca a las pequeñas empresas que tienen productos ecológicos, no sólo a las que ofrecen un precio menor, y que se pongan en valor las acciones educativas desde el comedor y la cocina”, recalca Noguera.

Actividades similares son las que desarrollan desde 2010 Veterinarios Sin Fronteras en colegios de toda España, dentro de su campaña Alimentacción. La mayoría de carácter extraescolar para el alumnado, pero también organizan talleres con docentes y familias para crear conciencia sobre los impactos del actual modelo alimentario. A menudo organizan funciones de teatro, excursiones y ofrecen materiales didácticos sobre productos concretos, como el aceite de oliva o las legumbres. “Este curso trabajamos con 90 centros de toda España, siempre con el mensaje de revalorizar el campo y dar a conocer cómo afecta nuestra alimentación en el Tercer Mundo y la naturaleza. A veces, los profesores son reticentes porque ha aumentado mucho la carga docente, pero es cuestión de sembrar para que se vaya difundiendo”, explica Jordi Menéndez, al cargo de la campaña.

Otro de los referentes en eco-innovación en comedores escolares es el cocinero José Luis Cabrero, del Colegio Público Asunción Pañart de Aínsa (Huesca). Es el autor de otro vídeo, “El comedor, un aula más”, donde explica cómo fue el proceso del cambio en su pequeño centro. Cabrero, como Nani en Mallorca, fue quien echó a andar la transformación del proceso de compra de lo que llegaba al centro. “Ese cambio a lo ecológico fue paulatino, pero tan importante como ese paso, fue la introducción del programa Alimentacción de VSF, a través del cual les doy información de lo que es el consumo responsable. No hay que olvidar que el tiempo de comedor es de descanso, pero hay que buscar el equilibro para que a la vez sean conscientes del modelo de consumo”, apunta Cabrero.

Un paso más allá es el que lleva tiempo proponiendo un afamado cocinero inglés, Jamie Oliver. Oliver puso en marcha a comienzos de esta década la ‘Food Revolution”, una lucha la que ha tratado de involucrar a los países del G-20. En 2015, lanzó una campaña global para que la alimentación fuera una asignatura obligatoria en los colegios de los 20 países y obtuvo 1,6 millones de firmas. Oliver defiende que niños no sólo deben aprender de dónde viene la comida, sino todo el proceso, del cultivo a la cocina, incluyendo el aprendizaje a guisar, aunque resulte un tanto complicado su puesta en marcha. “Vivimos en un mundo en el que la obesidad infantil es un problema, pero generaciones de padres se alimentan de comida rápida porque no saben cocinar. Con una asignatura obligatoria, los niños aprenderían”, señalaba entonces.

En esa línea trabajan, hasta cierto punto, en el Colegio Público Espartidero de Zaragoza, donde además de contar con un eco-comedor autogestionado por los padres y madres, los niños entran en la cocina durante talleres extraescolares. Nacho Corral, padre de dos de los alumnos, muy implicado en el proyecto, tiene claro que por ahí debe ir el futuro: “La alimentación debe formar parte del proceso educativo. Con cuidado, porque las cocinas son lugares que requieren una seguridad especial cuando hay muchos niños, pero animándoles a aprender, como lo hacen programas televisivos como Master Chef Junior, de TVE. Y, eso si, nosotros siempre con el lema ‘ni un bocado desperdiciado’. Ese el camino hacia un mundo más saludable y más justo”, concluye.

 

GUÍA PARA QUE EL COMEDOR ESCOLAR SE ‘PINTE DE VERDE’

  1. Contactar con el AMPA y formar parte de la comisión de comedor del centro escolar; sino hay AMPA o comisión de comedor, empezar por promover su constitución.
  2. Conocer la situación aplicable en cada escuela (contrato, competencias, etcétera), hablar con la empresa actual sobre la gestión del servicio. Una opción es consultar a la plataforma de Comedores Responsables, que funciona como asesoría: http://comedoresresponsables.org/
  3. Buscar escuelas de la comarca o de la ciudad que ya dispongan de un comedor ecológico y de proximidad para que faciliten información y contactos.
  4. Una vez identificada la normativa y constatado que se puede cambiar la gestión del comedor, organizar una charla para conocer la opinión de la comunidad educativa. Es importante que haya consenso. Existen dos vídeos en Youtube que ayudarán a plantear el tema: “El comedor escolar: un aula más” y “El plato o la vida” .
  5. Estudiar la viabilidad económica hablando con proveedores. Incluir en lo scosts el aumento de personal de cocina, cuando sea preciso.
  6. Redactar un proyecto de comedor: los menús, el proyecto educativo, los alimentos, etc, con la participación de una representación de padres/madres y docentes. Se puede consultar a otras escuelas, a la Plataforma de Comedores Escolares de Calidad, a Menjadors Ecologics, etc. Este proyecto se presentará al Consejo Escolar para su aprobación.
  7. La empresa actual y la comisión implantarán el nuevo comedor ecológico de forma progresiva. Si la empresa no acepta, hay que buscar otra o autogestionarlo desde el AMPA. Para esto último, se puede recurrir al asesoramiento mencionado.

Los científicos ‘exiliados’ ¿diplomáticos de España en el extranjero?


Embajada española en Estados Unidos.

ROSA M. TRISTÁN

Varios miembros de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECyT) han publicado un artículo en la revista Science&Diplomacy hace unos días que ha tenido una contundente respuesta en otra revista, Nature, por parte de una científica española en el exilio, que considera el contenido del primero «hechos alternativos», al estilo Trump, dado que señala que los investigadores en el extranjero son  diplomáticos españoles de la ciencia, cuando en realidad, asegura, la inmensa mayoría han tenido que dejar este país por falta de oportunidades. Por contra, una de las asociaciones aludidas en Science@Diplomacy, ECUSA, considera «muy positivo que los agentes políticos en España muestren interés por nuestras actividades». En definitiva, la polémica está servida. ECUSA es la asociación de investigadores en EEUU. Y en similares términos se ha manifestado CERFA (su equivalente en Alemania), si bien con matices.

Los siete autores del primer artículo, todos ellos personal de FECYT, afirman que el Gobierno de España se esfuerza en  «autorizar un sistema de jugadores en este juego internacional: asociaciones de investigadores españoles al exterior», de forma que los científicos españoles que trabajan en instituciones extranjeras y proyectos extranjeros, sean la «diplomacia de la ciencia» ya que muchos mantienen contactos con investigadores en nuestro país. «Con la ayuda de estas redes preexistentes de científicos, España ha podido consolidar su diplomacia de la ciencia en el país y en el extranjero, reforzar su presencia científica en países estratégicos y fomentar las oportunidades de la carrera para los investigadores españoles», señalan los autores.

Añaden que «con la reciente turbulencia económica en España, se requerían  perspectivas alternativas para implementar y aprovechar un enfoque centrado en la «circulación de cerebros»….Esta red de diplomáticos-científicos permitiría a España relacionarse con los países de acogida de los científicos españoles  y ampliaría la presencia de la ciencia en la agenda de la política exterior española». «Este enfoque combinado también contribuiría a mantener a los investigadores españoles en el extranjero involucrados en el ecosistema nacional español de ciencia e innovación, asegurando a los científicos en el extranjero un papel continuo en el desarrollo de la ciencia dentro de su país de origen» . 

Amaya Moro-Martin @ROSA M. TRISTÁN

El artículo recuerda que existen al menos 13 asociaciones de investigadores españoles en el extranjero. Pero se aboga por mejorar los canales que tienen con las instituciones, así que por ello se ha llamado a los científicos exiliados en Estados Unidos, Reino Unido y Alemania para, ya que conocen sus países anfitriones y España, asesoren a las partes interesadas. 

Una de ellas es ECUSA, que reúne a 60 investigadores españoles en Estados Unidos y que se define como totalmente apolítica y apartidista. Entre sus principales sponsors (como en CEFA) figura el Gobierno, la FECYT y la Fundación Ramón Areces. ECUSA, en un comunicado, explica que entre sus miembros hay científicos y otros profesionales de la ciencia y la tecnología emigrados por la imposibilidad de encontrar un puesto de trabajo de calidad en España. Para ECUSA es «muy válido» el reconocimiento mencionado en el artículo en Science&Diplomacy sobre el papel jugado por esta asociación en la escena científica actual porque «los científicos españoles en el extranjero debemos ser tenidos muy en cuenta a la hora de fijar las políticas científicas en España, las cuales deben, entre otras cosas, facilitar el retorno de aquellos que deseen volver y fomentar el desarrollo de colaboraciones con otros países». De ahí que feliciten a FECYT por la iniciativa. «Es el momento de aunar esfuerzos si queremos hacer de la ciencia un elemento fundamental para el desarrollo de las sociedades española y estadounidense», concluyen. El comunicado de CERFA es similar.

Pero no todos opinan igual y el mismo artículo de FECYT ha sido respondido en Nature por la astrofísica española Amaya Moro Martín, que trabaja en el Instituto Científico del Telescopio Espacial de la NASA desde que se vio obligada a dejar España: «Nunca me consideré una diplomática, así que es una sorpresa ser etiquetada como tal por el Gobierno español.  Oficialmente, los científicos emigrantes españoles como yo, obligados a abandonar España debido a las terribles circunstancias que rodean la investigación en nuestro país, no existían previamente.Nos dijeron que éramos  una «leyenda urbana.Ahora, resulta que no sólo soy real, sino que también soy parte de una estrategia política deliberada y astuta del Gobierno español para enviar a científicos extranjeros para sembrar la colaboración internacional y para fortalecer, no debilitar, la ciencia española», afirma en su respuesta.

Moro-Martín, que tuvo un contrato Ramón y Cajal y luego fue despedida, considera que es otra forma de generar «hechos alternativos», al estilo del nuevo presidente de EEUU: «El Gobierno español es un líder mundial en incorporarlos en el tejido de su política científica, ya que recorta los fondos y el apoyo…Por lo tanto, los científicos de todo el mundo deben estar en guardia y deben desafiar declaraciones engañosas que intentan ocultar la degradación política de la ciencia». La investigadora denuncia que  «España se jacta de cómo los investigadores que han sido forzados a irse son ahora parte de su esfuerzo por reforzar su presencia científica en países estratégicos».

También considera inadmisible que los políticos españoles quieran hacer creer que la ciencia que se hace fuera de España es Made in Spain y que se les quiera usar de asesores científicos en las embajadas, a miles de kilómetros de los puntos de decisión sobre la ciencia en su país de origen:  «La realidad es que el ambiente para la investigación en España es preocupante.En este mes (febrero), vimos el desmantelamiento de Abengoa Researc, el buque insignia del sector privado español de I + D, el mayor laboratorio de investigación básica en el país para las energías renovables y un líder mundial en el campo.Su cierre es sintomático: la inversión pública en I + D atrae la inversión privada y ésta no puede prosperar si la primera se arruina».

Para Martín-Moro «el tiempo para ser diplomático ha desaparecido hace tiempo», como deja claro en su respuesta.

¿Los científicos españoles en el extranjero quiere ser embajadores de la ciencia española? División de opiniones.

El ‘primo’ portugués de los humanos de Sima de Atapuerca, un nuevo misterio


Yacimiento de Aroeria.

ROSA M. TRISTÁN

Pocas veces los paleontólogos se encuentran un cráneo de un humano de hace cientos de miles de años. Tan  pocas que es un acontecimiento. Y es lo que acabamos de conocer que ocurrió en Portugal, en el yacimiento Aroeira. De hecho, en toda Europa, además de los cráneos de la Sima de los Huesos, apenas hay unos pocos ejemplares con cronologías de en torno a los 430.000 años de los que tienen los de la sierra de Atapuerca.

Reproducción del cráneo. El agujero no estaba: se hizo con el martillo neumático. Al saltar esquirlas de hueso, se encontró el cráneo.

Por ello, cuando Juan Luis Arsuaga, codirector del proyecto burgalés, recibió una llamada del portugués Joao Zilhao, en plena campaña de exacavación de 2014 en la sierra burgalesa, para contarle que acababan de encontrar fósiles humanos de esa antigüedad, no se lo pensó y junto con la paleontóloga Elena Santos, cogieron el coche y se presentaron en Aroeira.

Cuando llegaron, recuerda Elena, el equipo de Zilhao estaba dentro de la cueva, peleándose con un gran bloque de piedra con una sierra. «Este yacimiento se había excavado hace unos años y habían encontrado dos dientes, pero luego se abandonó hasta que Joao lo reabrió. Llevaba unos cinco años trabajando en él y salían muchas piezas de piedra, huesos de animales quemados…Todo indicaba que la cueva, que está en un sistema kárstico de cinco plantas, había sido ocupada por humanos, pero fue ese verano cuando surgió la sorpresa, mientras taladraban una zona y saltaron esquirlas de huesos», recuerda Elena.

Finalmente, sacaron el bloque – «que pesaba un quintal»- y lo trasladaron al Centro de Evolución y Comportamiento Humanos que dirige Arsuaga en Madrid, donde durante dos largos años María José Ortega y otros miembros del equipo lograron recuperar hasta 50 piezas grandes y muchas más casi milimétricas de la piedra. «El trabajo de reconstrucción del rompecabezas ha sido espectacular, pero al final, ahí teníamos un cráneo casi completo para estudiar, que finalmente se ha publicado ahora en la revista PNAS. Y es con mucho el humano más antiguo encontrado en Portugal, pues lo anterior, a unos kilómetros, fueron restos de un neandertal de hace 60.000 años, pero estos fósiles tienen 400.000», recuerda Elena.

Después, ya con la pieza reconstruida, fue ella misma quien puso manos a la obra y empezó a comparar su morfología con otros cráneos del Pleistoceno Medio. «Los junté con varios programas informáticos y vimos que el homínido al que pertenece está entre el cráneo número 4 y cráneo número 5 (Miguelón) de la Sima de los Huesos. Tiene rasgos parecidos y otros que los diferencian, como si fueran poblaciones diferentes. Las herramientas que usaban son achelenses, pero también algo diferentes a las de Atapuerca», apunta.

Arsuaga cuenta a este Laboratorio para Sapiens que el volumen cerebral de este ‘primo’ de la Sima es el mismo al de su pariente, pero también destaca las diferencias. «Es una prueba de que en aquel momento había una gran diversidad de humanos en Europa, nada que ver con la uniformidad que vemos después en los neandertales o los Homo sapiens». «Estas dos especies», recuerda el paleontólogo «pasaron por cuellos de botella que acabaron con la diversidad, pero si hubieran existido 500.000 años antes, su variedad sería también muy alta. Por contra, en el Pleistoceno Medio hubo lo que llamo un ‘Juego de Tronos’, un mundo muy complejo del que salió únicamente el neandertal. Antes, en la época de este nuevo cráneo, había una gran complejidad de poblaciones que desaparecieron».

Estas son las herramientas de piedra, con la tecnología achelense, que utilizaba el homínido portugués.

Aún queda por estudiar la parte ósea del oído interno del cráneo, para compararlo con el de la Sima, pero Arsuaga apunta que «se parece a sus contemporáneos de la Trinchera del Ferrocarril», vamos a los que habitaron en la Gran Dolina de Atapuerca. «Es entre estas especies y la de Homo antecessor donde hay más dudas de lo que sucedió. No sabemos aún si estos homínidos vinieron de África con su tecnología achelense o si tienen que ver con el  Homo antecessor [900.000 ], porque no se parecen y hay  más de 400.000 años entre unos y otros. Necesitamos encontrar un fósil de hace unos 650.000 años».

Todo ello, de nuevo, pone en evidencia que aún nos queda mucho por saber sobre la evolución humana en la Tierra. Cada hallazgo, no hace sino abrir otra puerta al pasado de nuestra historia y la de nuestros ancestros.