ROSA M. TRISTÁN
Inmersos en la resaca electoral, aparece una gran coalición que poco tiene que ver con la gobernabilidad de ayuntamientos y autonomías, pero mucho con el futuro del planeta. Más de 400 organizaciones se han unido en una Alianza por el Clima que quiere «despertar a los ciudadanos», que seguimos dormidos frente al drama que se avecina. Son 400 grupos de gentes que llevan años y años repitiendo que el cambio climático está aquí, años y años alertando de que el despertador ya ha sonado y millones de personas andan sufriendo los efectos de algo que no se nota, pero se siente. 400 colectivos de personas que se unen a muchos miles en el mundo, que se basan en los datos de los que nos provee la ciencia, pero de los que sólo nos acordamos en los medios de comunicación cuando los políticos deciden, en su agenda, que es el momento de hablar de ello.
Es un asunto que en los talleres y conferencias que organiza la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) repetimos a menudo, pero de momento sin solución. Es un asunto que no suele estar en los programas electorales, porque la prioridad siempre es otra, pero que cuando se acerque la Cumbre del Clima de diciembre, en Paris, (la COP-21) de repente será el drama del momento, la portada de los noticiarios…
Drama ya es. Portada no. José Manuel Moreno, miembro del Panel de expertos de la ONU que certificó la existencia de un calentamiento global ocasionado por el ser humano, recordaba ayer que más de la mitad del calentamiento desde 1950 es por el aumento de gases con efecto invernadero, que desde entonces cada década es más cálida que la anterior, que de aquí a final de este siglo la temperatura habrá subido 4ºC: de los 15ºC actuales de media a los 19ºC y que en elCO2 del aire que respiramos, en el transcurso de su vida, ha aumentado en 80 partes por millón,
de 320 a 400, la misma fluctuación que tuvo lugar en los 800.000 años anteriores, poco después de que en Atapuerca viviera el Homo antecessor.
¿Solución? «Disminuir en 35 años entre el 40% y el 70% las emisiones y llegar con cero al final del siglo. Es un reto porque supone un cambio en la vida y el uso de los recursos», declaraba Moreno.
A continuación Juana, una niña de 11 años, nos lanzaba una pregunta a los presentes que nos dejó mudos: «¿Quién nos va a devolver el planeta en buenas condiciones cuando seamos mayores?» . Y el maliense Tata Keita pedía ayuda para las gentes del sur: «Aquí no pueden vivir sin luz, pero en mi país lo hacemos. Lo que no podemos es vivir sin comida», comentó.
Después, los periodistas Mara Torres y Luis Miguel Domínguez leyeron el ManifiestoClima, un documento que presentan al Gobierno para que, como representante de los españoles, lo lleven a la Cumbre del Clima de finales de año para empezar a devolver a Juana una Tierra como se la encontraron sus abuelos.
Hasta ahora ni el mundo, y menos España, parecen dispuestos a cumplir su deseo. Con las energías renovables casi hundidas, destrozando la tierra con el fracking, revolviendo los mares en busca de petróleo submarino… No parece el mejor camino para que la pregunta de Juana tenga una respuesta que no sea «nadie», pero las 400 están dipuestas a pelear por ella.
ACTOS: El sábado 30 movilizaciones en toda España de Coalición Clima. En Madrid, por la mañana en El Retiro, una quedada en pijama, con velas, despertador, pantunflas…
Viste estas imágenes¿
http://www.huffingtonpost.co.uk/2015/09/03/aylan-kurdi-drowned-syrian-boy-turkey-cartoons_n_8081458.html?1441274834
Me gustaMe gusta