Un espacio creado por ROSA M. TRISTÁN para investigar y profundizar en el trabajo y la vida de aquellos seres humanos que aportan sabiduría en este pequeño y maltratado planeta azul
Logran ‘leer’ papiros quemados por el Vesubio hace 2.100 años
Las ciudades romanas de Pompeya y Herculano sucumbieron a una erupción del Vesubio, en el año 79 a. de C. Fue una catástrofe que, descubierta por excavaciones arqueológicas realizadas en el siglo XVIII por un español (Roque Joaquín de Alcubierre) sacó a la luz escenas que habían quedado ‘congeladas’ en las cenizas. Ahora, además, los pergaminos abrasados por aquellas llamas han vuelto a la actualidad, gracias a que el Sincrotrón europeo ESRF ha logrado revelar la escritura que ocultaban y que ha permanecido oculta durante 21 siglos.
Asi es el Sicnrotrón Europeo ESRF.
No son los primeros ‘libros’ desaparecidos bajo la furia del volcán que han podido ser ‘leídos’, pues 1999, gracias a análisis con luz infrarroja, ya se logró descifrar el contenido de algunos de los papiros de la famosa Biblioteca de Herculano, pero había un buen número que, debido a que estaban enrollados y carbonizados, parecía imposible saber qué ocultaban sin destruirlos.
Pero la tecnología no deja de avanzar. Hace ya seis años que tuve ocasión de visitar el Sincrotrón Europeo, en su sede en Grenoble (EL MUNDO, 28-6-2009) y pude comprobar ‘in situ’ sus muchas posibilidades. Ahora, un comunicado recibido en este Laboratorio para Sapiens, explica el sorprendente trabajo realizado esos rollos de papiros que sucumbieron carbonizados en la famosa Biblioteca de Herculano, la Villa de los Papiros en tiempos del Imperio Romano.
Papiro carbonizado de la bibliteca de Herculano. |@BBC
Cuando la ruinas de aquel edificio se descubrieron, en las excavaciones arqueológicas que siguieron al hallazgo de Alcubierre, realizadas en 1754, salieron a la luz cientos de rollos en los estantes, pero todos negros como el tizón. Afortunadamente se guardaron, aún cuando entonces nada hacía presagiar que algún día sirvieran para algo más que para ser expuestos.
Hasta que se pusieron a tiro de los potentes Rayos X del sincrotrón y se lograron resultados que se publican esta semana en ‘Nature’, gracias al trabajo conjunto de varias instituciones científicas europeas.
Muestra de papiro de Herculano, expuesta en una muestra en Matadero Madrid en 2013.
Los investigadores reconocen que llevaban tiempo tratando de averiguar qué ocultaban los papiros sin causarles daño, con la sospecha de que ocultan gran cantidad de conocimientos de literatura griega antigua y filosofía. «Tras variosensayosparaseleccionarlasmuestrasmáslegibles entrelas imágenes que previamente habíamos escaneado, comprobamos que no había duda: lascurvasoscurasno podíanser confundidasconlamalla de fibras de papiro. ¡Victoria! ¡Podíamos ver las letrasgriegasdeformesotorcidas!«, afirma eufórico DanielDelattre,delaCNRS-IRHT (InstitutdeRechercheetd ‘ Histoiredes Textes) de Francia, uno de los autores del trabajo.
En concreto, lo que hicieron fue someter los papiros a una tomografía de Rayos X por contraste, un método que ha demostrado ser exitoso para distinguir variaciones mínimas entre materiales muy similares, como lo son el papiro y la tinta negra, dado que ésta última que se obtenía del carbono de los humos. De hecho, lo que ha captado el haz de luz del ESRF se debe a que la tinta no penetró en las fibras vegetales del papel.
Los investigadores de momento sólo han estudiado dos papiros(unfragmentoyunrollo) delacolección del InstitutodeFrancia, pero el estudio de la escritura y los textos (en parte, un alfabeto griego) les ha bastado para lanzar la hipótesis de que son escritos del filósofoepicúreoFilodemo, que enseño en la Campania romana en ese siglo I a. de C. «Sin las propiedades de los Rayos Xdel ESRF, no habríamos sido capaces de ver nada», reconoce otro de los autores, EmmanuelBrun. «Ahora nos queda por analizar un gran volumen de datos», añade.
Tras estos resultados, ahora creen que refinando la técnica podrían conseguir aún mayor resolución, y por tanto tener más detalles de estos y otros papiros en similares condiciones. «Hay que celebrar que, por fin, seremos capaces de leer estos restos preciosospasado y, almismotiempo,conservarlos. No habrá que desenrollar cientos de papiros para poder leerlos. Eselcomienzode una magnífica aventura: la de leer literatura perdida», apunta Brun.
Un espacio creado por ROSA M. TRISTÁN para investigar y profundizar en el trabajo y la vida de aquellos seres humanos que aportan sabiduría en este pequeño y maltratado planeta azul
Un espacio creado por ROSA M. TRISTÁN para investigar y profundizar en el trabajo y la vida de aquellos seres humanos que aportan sabiduría en este pequeño y maltratado planeta azul
Un espacio creado por ROSA M. TRISTÁN para investigar y profundizar en el trabajo y la vida de aquellos seres humanos que aportan sabiduría en este pequeño y maltratado planeta azul
Un espacio creado por ROSA M. TRISTÁN para investigar y profundizar en el trabajo y la vida de aquellos seres humanos que aportan sabiduría en este pequeño y maltratado planeta azul
Un espacio creado por ROSA M. TRISTÁN para investigar y profundizar en el trabajo y la vida de aquellos seres humanos que aportan sabiduría en este pequeño y maltratado planeta azul
Un espacio creado por ROSA M. TRISTÁN para investigar y profundizar en el trabajo y la vida de aquellos seres humanos que aportan sabiduría en este pequeño y maltratado planeta azul
Un espacio creado por ROSA M. TRISTÁN para investigar y profundizar en el trabajo y la vida de aquellos seres humanos que aportan sabiduría en este pequeño y maltratado planeta azul
Es estremecedor ¡quien pudiera vivir al menos 50 años más para poder ver el resultado de la tecnología futura!
Me gustaLe gusta a 1 persona