Ley de caza de Cospedal para el gran negocio de pegar tiros


descarga

ROSA M. TRISTÁN

Cazadores y ecologistas juntos, discrepando en algunas cuestiones, pero unidos en un mismo frente: pelear para que la Ley de Caza aprobada por el Gobierno de Castilla-La Mancha, y su presidenta María Dolores de Cospedal, acabe en la papelera. «Innecesaria», «insostenible», «mejorable» y «retrógrada» son los adjetivos con los que la calificaron los participantes en la mesa redonda «¿Es sostenible el modelo de caza que se pretende impulsar?», que organizó en Toledo el Foro Ambiental de la región, y en la que tuve el privilegio de participar como moderadora.

Eduardo Coca Vita, Carlos Cano, yo misma, Manuel Alonso Wert y Miguel A. Hernández, en el debate.

Eduardo Coca Vita, Carlos Cano, yo misma, Manuel Alonso Wert y Miguel A. Hernández, en el debate.

Y la verdad es que la tarea resultó menos compleja de lo que parecía, pues todos coincidieron en destacar cómo esta normativa, para la que ya ha acabado la presentación de alegaciones, es puramente «desarrollista, economicista y antideportiva», y todos criticaron que desde el Gobierno de Cospedal, quieran ‘vender’ que ayuda a los cazadores tradicionales y protege a las especies cinegéticas, cuando justamente hace lo contrario.

«Cazar no es masacrar animales, no es ponerlos contra la valla para matarlos. Cazar no es soltarlos, después de criarlos en granjas, en cotos de caza mayor a donde van aquellos a los que no les gusta la caza auténtica pero que paga mucho dinero para matar cuantos más mejor. Esta ley fomenta ese tipo de caza, con vallados interiores en los que están atrapados, donde no cuenta el bienestar animal, con cotos ridículos de 250 hectáreas; es una barbaridad», apuntaba Eduardo Coca Vita, cazador y conocido escritor cinegético. «Que encima permita hasta tirar de noche o desde el vehículo es una brutalidad», añadía Coca Vita.

Así se caza en un coto de Castilla-La Mancha. |Eldiario.es

Así se caza en un coto de Castilla-La Mancha. |Eldiario.es

Sus argumentos eran muy similares a los de Manuel Alonso Wert, presidente de la Unión Nacional de Asociaciones de Caza, que agrupa a unos 100.000 de los 800.000 cazadores que hay en España, pero casi todos en pequeñas asociaciones rurales que están muy alejadas de los cotos que, según el Gobierno de Cospedal, generarán tanto empleo y tanta riqueza… «Pero si en esa caza de gran coto que se quiere fomentar, casi todo lo que se mueve es dinero negro, pero si genera trabajo para unos pocos, y casi siempre irregular», denunciaba Wert. «Para redactar esta ley, que los cazadores tradicionales no hemos pedido, sólo han contado con los grandes propietarios, y la Federación de Caza, que les sigue el juego», denunciaban los presentes en el debate.

Carlos Cano, de WWF, que se reconocía cazador en Cuenca, hizo hicanpìé en que, sin beneficiar a los cazadores, si que afectará a especies autóctonas, como la perdiz roja, ya bastantes tocadas: «Es insostenible porque dañará el medio natural. Cuanto más vallas, más enfermedades entre los animales y menos diversidad genética», argumentó.

Vallado en el coto de caza de Alberto Cortina dentro del Parque Nacional de Cabañeros, denunciada por Ecologistas en Acción .

Vallado en el coto de caza de Alberto Cortina dentro del Parque Nacional de Cabañeros, denunciada por Ecologistas en Acción .

Y tampoco escatimó críticas Miguel Ángel Hernández Soria, de Ecologistas en Acción y miembro del Foro Ambiental de Castilla-La Mancha, que fue quien convocó la cita y para quien «el colmo es que esa caza comercial se  subvencione», lo que tiene aún más delito en una comunidad que lideró los recortes en Educación. Y denunció que no es de recibo que «la Ley cuide más de los cazadores que de las personas que van por el campo cuando otros cazan».

Pero era un debate, y como no podía ser menos también hubo puntos de fricción, sobre todo en lo referente al asesinato de perros  y gatos domésticos, que autoriza la nueva Ley si molestan a los animales cinegéticos, un asunto que Hernández Soria y algunos agentes forestales presentes consideraron una barbaridad («Habría que cogerlos vivos, y comprobar si llevan chip y tienen dueño, porque ahora cualquiera puede decir que molestaban y con esa excusa cargárselos»), pero que para los cazadores presentes eran críticas «exageradas».

18090_2013071249

Tampoco hubo acuerdo sobre si es insuficiente o no la señalización de los días de caza y respecto al hecho de que se considere «falta grave» molestar a un cazador cuando está en plena actividad; es decir, que un paseante que recoge setas puede ser multado hasta con 30.000 euros si le espanta una pieza. Y, sin embargo, cuando un cazador con permiso para matar 100 ciervos, mata 128 es multado con 600 euros (confirmado con el agente forestal que denunció el caso), que viene a ser bastante menos de lo que saca vendiendo la carne. «Bueno, es que nosotros vamos a cazar un día, y para pasear hay muchos otros días», se defendía el presidente de la Unión, Manuel Alonso Wert quien, por cierto, no tiene nada que ver con el ministro.

Lazo denunciado por agentes forestales de Toledo. Estrangulan a los animales.

Lazo denunciado por agentes forestales de Toledo. Estrangulan a los animales.

Ahora bien, las sanciones para las irregularidades de los que cazan, o de quienes manejan el negocio, siguen siendo bajísimas. Así que ya pueden seguir poniendo lazos ilegales como el de la foto, que me proporcionó AEAFMA (Asociación Española de Agentes Forestales y Ambientales) y seguir estrangulando lo que llaman «alimañas» y yo llamo zorros, tejones e incluso linces… Porque da la brutal casualidad que en los últimos meses han muerto cuatro linces en Castilla-La Mancha, de los ocho que llevaron desde Doñana este verano (del programa de cría en cautividad del lince que tanto dinero cuesta). Cospedal los soltó, como se ve en la foto  y en el vídeo de abajo, y en pocos meses uno cayó en uno de esos lazos mortíferos, otro envenenado, otro tiroteado y uno más de un golpe en la cabeza.

 

 

Menos mal que la Ley no impide pasear por los caminos públicos cuando hay cacería (que Cospedal lo pretendía, pero una enmienda echó atrás esa posibilidad), aunque los propios cazadores reconocen que «no recomendarían» a su familia ir de paseo al campo por un camino cuando hay tiros «que luego hay accidentes». Para colmo de males, como senderista aficionada nadie me lo puso fácil para averiguar en qué lugares de la comunidad castellano-manchega se van a poner a dar tiros en cualquier momento. No sólo por si molesto y me multan, sino porque para salvaguardar mi seguridad personal (pues hasta un chiquillo de 14 años puede ‘hacer prácticas’ con la escopeta, dice la Ley) me están obligando a renunciar a ejercer mi derecho fundamental a salir al campo a caminar, o a pedalear, para disfrutar de la fauna viva.

Ah, que no, que solo puedo hacerlo para matarla.

 

 

 

 

 

Logran ‘leer’ papiros quemados por el Vesubio hace 2.100 años


ROSA M. TRISTÁN
Las ciudades romanas de Pompeya y Herculano sucumbieron a una erupción del Vesubio, en el año 79 a. de C. Fue una catástrofe que, descubierta por excavaciones arqueológicas realizadas en el siglo XVIII por un español (Roque Joaquín de Alcubierre) sacó a la luz escenas que habían quedado ‘congeladas’ en las cenizas. Ahora, además, los pergaminos abrasados por aquellas llamas han vuelto a la actualidad, gracias a que el Sincrotrón europeo ESRF ha logrado revelar la escritura que ocultaban y que ha permanecido oculta durante 21 siglos.
Asi es el Sicnrotrón Europeo ESRF.

Asi es el Sicnrotrón Europeo ESRF.

No son los primeros ‘libros’ desaparecidos bajo la furia del volcán que han podido ser ‘leídos’, pues 1999, gracias a análisis con luz infrarroja, ya se logró descifrar el contenido de algunos de los papiros de la famosa Biblioteca de Herculano, pero había un buen número que, debido a que estaban enrollados y carbonizados, parecía imposible saber qué ocultaban sin destruirlos.
Pero la tecnología no deja de avanzar. Hace ya seis años que tuve ocasión de visitar el Sincrotrón Europeo, en su sede en Grenoble (EL MUNDO, 28-6-2009) y pude comprobar ‘in situ’ sus muchas posibilidades. Ahora, un  comunicado recibido en este Laboratorio para Sapiens, explica el sorprendente trabajo realizado esos rollos de papiros que sucumbieron carbonizados en la famosa Biblioteca de Herculano, la Villa de los Papiros en tiempos del Imperio Romano.
Papiro carbonizado de la bibliteca de Herculano. |@BBC

Papiro carbonizado de la bibliteca de Herculano. |@BBC

Cuando la ruinas de aquel edificio se descubrieron, en las excavaciones arqueológicas que siguieron al hallazgo de Alcubierre, realizadas en 1754, salieron a la luz cientos de rollos en los estantes, pero todos negros como el tizón. Afortunadamente se guardaron, aún cuando entonces nada hacía presagiar que algún día sirvieran para algo más que para ser expuestos. 
Hasta que se pusieron a tiro de los potentes Rayos X del sincrotrón y se lograron resultados que se publican esta semana en ‘Nature’, gracias al trabajo conjunto de varias instituciones científicas europeas. 
Muestra de papiro de Herculano, expuesta en una muestra en Matadero Madrid en 2013.

Muestra de papiro de Herculano, expuesta en una muestra en Matadero Madrid en 2013.

Los investigadores reconocen que llevaban tiempo tratando de averiguar qué ocultaban los papiros sin causarles daño, con la sospecha de que ocultan gran cantidad de conocimientos de literatura griega antigua y filosofía. «Tras varios ensayos para seleccionar las muestras más legibles entre las imágenes que previamente habíamos escaneado, comprobamos que no había duda: las curvas oscuras no podían ser confundidas con la malla de fibras de papiro. ¡Victoria! ¡Podíamos ver las letras griegas deformes o torcidas!«, afirma eufórico Daniel Delattre, de la CNRS-IRHT (Institut de Recherche et d ‘ Histoire des Textes) de Francia, uno de los autores del trabajo.

En concreto, lo que hicieron fue someter los papiros a una tomografía de Rayos X por contraste, un método que ha demostrado ser exitoso para distinguir variaciones mínimas entre materiales muy similares, como lo son el papiro y la tinta negra, dado que ésta última que se obtenía del carbono de los humos. De hecho, lo que ha captado el haz de luz del ESRF se debe a que la tinta no penetró en las fibras vegetales del papel. 

807-4676_fresco_instrumentos_620

Los investigadores de momento sólo han estudiado dos papiros (un fragmento y un rollo) de la colección del Instituto de Francia, pero el estudio de la escritura y los textos (en parte, un alfabeto griego) les ha bastado para lanzar la hipótesis de que son escritos del filósofo epicúreo Filodemo, que enseño en la Campania romana en ese siglo I a. de C. «Sin las propiedades de los Rayos X del ESRF, no habríamos sido capaces de ver nada», reconoce otro de los autores, Emmanuel Brun. «Ahora nos queda por analizar un gran volumen de datos», añade.

Tras estos resultados, ahora creen que refinando la técnica podrían conseguir aún mayor resolución, y por tanto tener más detalles de estos y otros papiros en similares condiciones. «Hay que celebrar que, por fin, seremos capaces de leer estos restos preciosos pasado y, al mismo tiempo, conservarlos. No habrá que desenrollar cientos de papiros para poder leerlos. Es el comienzo de una magnífica aventura: la de leer literatura perdida», apunta Brun.

Los ‘rescatadores’ de GREFA: sanan, vigilan y dan vida a la fauna ibérica


Camaleón que nos da la bienvenida a GREFA. Fue entregado por su propietario, al saber que tenerlo era ilegal. |@ROSA M. TRISTÁN

Camaleón que nos da la bienvenida a GREFA. Fue entregado por su propietario, al saber que tenerlo era ilegal. |@ROSA M. TRISTÁN

ROSA M. TRISTÁN

Hacía tiempo que quería visitar el centro de la organización GREFA (Grupo de Rehabilitación de Fauna Autóctona y su Hábitat) en Madrid. Casi 34 años en activo, desde que un grupo de jóvenes comenzó a preocuparse por los heridos y enfermos entre la fauna salvaje en nuestras tierras, han hecho crecer su prestigio tanto como sus instalaciones. La ocasión llegó el sábado 17 de enero, en una visita organizada por la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC), con el secretario general de GREFA, Fernando Garcés Toledano, como maestro de ceremonias. Todo un lujo.

Enfermería del hospital de GREFA. |@R.M.T.

Enfermería del hospital de GREFA. |@R.M.T.

Injertado cuando apenas era un embrión en el Monte del Pilar de Majadahonda (Madrid), lo que empezó siendo una clínica veterinaria especializada es hoy todo un complejo en el que no sólo hay un hospital, sino también programas de cría, recuperación y reintroducción de especies y una importante actividad formativa, educativa y de divulgación. Y todo ello funciona con 31 empleados fijos y un centenar de voluntarios, que mantienen activo el centro las 24 horas del día y los 365 días del año. Más de 10.000 llamadas a sus teléfonos de emergencia y 4.000 pacientes anuales requieren una dedicación muy similar a la de cualquier centro de emergencias. Son ‘la cruz roja’ de los animales.

La veterinaria Irene López es quien nos introduce en el Hospital en ese día soleado, pero gélido, en el que unos 20 socios de la AECC les visitamos. Hay de todo: sala de admisiones, servicio de Enfermería, Quirófano, UCI, sala de necropsias, zona de rehabilitación, ‘habitaciones’… y los laboratorios, de los que se siente especialmente orgullosa: recientemente han podido incorporar algunas máquinas de análisis que les facilitan, y abaratan, muchos de los diagnósticos. «En GREFA, con tantos animales, conseguimos miles de datos que son útiles para infinidad de investigaciones, pero nosotros no tenemos medios para realizarlas, así que colaboramos con universidades o centros como Raptor Center [Universidad de Minnesota] para publicarlos en revistas científicas de impacto», apunta Irene.

Águila culebrera, en GREFA. ¡Qué mirada!. @R.M.T.

Águila culebrera, en GREFA. ¡Qué mirada!. @R.M.T.

 

Es allí, en el laboratorio, donde nos habla del brutal impacto del plomo en la sangre de las rapaces. «En el último año, hemos tenido 24 buitres negros y 60 leonados con plomo en sangre; lo ingieren al comerse presas con perdigones, y no siempre llegamos a tiempo con los tratamientos», explica la bióloga.

En la UCI, espacios asépticos en los que los enfermos se recuperan de los casos más graves, estos días hay pocos animales. Algún milano, buitres con las alas amputadas, un zorro que ingresó el día anterior… Se nota que la naturaleza está ‘invernando’.

Dos buitres negros, hospitalizados. Sufrieron electrocuciones.|@R.M.T.

Dos buitres negros, hospitalizados. Sufrieron electrocuciones.|@R.M.T.

Por todo los lugares, unos carteles nos recuerdan que estemos en SILENCIO. «En GREFA tratamos de reducir al máximo la manejo de los animales, que nos vean lo menos posible, porque el objetivo es que vuelvan a su hábitat», explica Irene. De todos los que pasan por sus manos, y las de sus colegas, un 80% serán aves, un 15% reptiles y un 5% mamíferos. Un reflejo de la fauna ibérica.

Cernícalos primilla, del programa de cría y reintroducción de GREFA. |ROSA M. TRISTÁN

Cernícalos primilla, del programa de cría y reintroducción de GREFA. |ROSA M. TRISTÁN

Como profesionales de la comunicación, aprovechan la ocasión para pedirnos que les ayudemos a difundir su teléfono de contacto, aquel al que cualquier persona, y a cualquier hora, puede llamarse si se encuentra un animal salvaje malherido, ya sea un jabalí, un milano o un reptil. «Tenemos un servicio de rescate para atenderles. También hemos creado una red de información con los cuerpos de seguridad de la Comunidad de Madrid y aledaños. Les damos cursos y se nota que ha mejorado la concienciación sobre la importancia de cuidar a nuestra fauna. A veces, nos traen animales decomisados».

Un cernícalo primilla me mira con malas pulgas...por interrumpir su desayuno, en GREFA. |@RMT

Un cernícalo primilla me mira con malas pulgas…por interrumpir su desayuno, en GREFA. |@RMT

Cada paciente de este Hospital tiene su registro. Ninguno recibe ‘el alta’ hasta tener plenas garantías de que podrá sobrevivir, y sin haber pasado por el servicio de Rehabilitación. Un ala rota son tres meses de recuperación en unas estancias, en este caso semi-externas, para que los animales tengan  contacto con la naturaleza. «Ahora tenemos un pollo de cigüeña negra que tendrá que quedarse hasta que vuelvan los suyos, porque ya han emigrado a África y no sobreviviría», explica Fernando Garcés.

Fernando Blanca muestra una radiografía de un galápago europeo. Es hembra, y ¡tiene un montón de huevos! @R.M.T.

Fernando Blanca muestra una radiografía de un galápago europeo. Es hembra, y ¡tiene un montón de huevos! @R.M.T.

Los que, pese a sus cuidados, no sobreviven pasan a Necropsias, donde sus restos servirán para la ciencia. Son 200 cadáveres al año, de media, que ofrecerán valiosa información sobre su muerte; casi nunca por enfermedad, casi siempre por la acción humana o por sus infraestruturas, ya sean atropellos, electrocuciones en torretas de alta tensión, venenos o disparos. «La lucha contra el veneno es espcialmente difícil, pero a veces descubrimos casos gracias a los animales marcados. Ayer mismo salió una sentencia que condena a los dueños de un coto de Guadalajara porque encontramos un águila marcada envenenada, y junto a ella otros animales muertos. La gente debe saber que tenemos mucha fauna marcada y que les podemos encontrar. Que se anden con ojo. Este coto será multado y cerrado dos años», nos cuenta el secretario general de GREFA, que sabe que este fallo judicial es un gran éxito contra los matarifes de nuestra fauna.

Simpático y macabro búho en la sala de necropsias. @RMT

Simpático y macabro búho en la sala de necropsias. @RMT

Pero GREFA no solo sana, también cría especies en riesgo de extinción para reintroducirlas en nuestros ecosistemas. Son programas con los que están tratando de conectar poblaciones de buitres negros ibéricos con otras del Mediterráneo, hasta Turquía; de reintroducir los leonados, que aquí abundan, en países como Bulgaria donde su presencia es anecdótica; para instalar cajas de cría o ‘primillares’ para los cernícalos primilla a los que tanto mal han hecho los insecticidas que acaban con su comida; reintroducir el águila real en Orense, controlar plagas de topillas con ejemplares de lechuzas y cernícalos… y tantos otros que muestran a sus visitantes en unas instalaciones pensadas para que niños y mayores se hagan idea de la riqueza natural que nos rodea.

En la zona de reptiles, el rey es el galápago europeo, un animal capaz de enterrarse los seis meses de invierno bajo tierra o bajo el agua y sobrevivir sin respirar. Un pequeño ser que es víctima de un comercio ilegal (se paga a 200 euros el ejemplar) que ha acabado con sus poblaciones en buena parte de España, y también de una enfermedad introducida por galápagos exóticos, como nos cuenta su responsable, el naturalista Fernando Blanca. «Hay casos registrados de que viven hasta 130 años, pero no se sabe con certeza. Y el problema es que crían muy poco al año, así que no es fácil  su reintrodución. En 2015, esperamos soltar unos 65 ejemplares», cuenta.

Fernando Garcés, con un artilugio para insectos. |@RMT

Fernando Garcés, con un artilugio para insectos. |@RMT

Pero ¿cómo se financia todo esto? Pues no es fácil, pero lo van consiguiendo. A medida que han disminuido las subvenciones, GREFA ha buscado recursos en el ámbito privado, ya sea con socios (y ya tiene casi 2.500), patrocinios, apadrinamientos de animales, organizando cursos o alquilando sus instalaciones. También recurren a subvenciones europeas, a través de los programas LIFE. Pero siempre falta, porque siempre hay proyectos pendientes. «Ahora queremos acondicionar una zona para traer algún lince del programa de cría de Doñana y crear un módulo sobre Cambio Climático, para explicar a los visitantes cómo está ya afectando a nuestras especies», afirma Fernando Garcés.

Al final de la mañana, abandonamos el Monte del Pilar con los ojos llenos de espectaculares buitres, pequeñas tortugas, altivas cigüeñas y hasta un simpático camaleón que nos saluda sin temor. Y con un mensaje claro para quienes les hacen daño (os están vigilando…), para quienes se los encuentren malheridos (la ‘cruz roja’ de los animales nunca duerme) y para quienes desean un futuro compartido con ellos: hay que apoyar a GREFA y a  organizaciones similares que luchan contra una naturaleza ‘vacía’.

Y para despedirnos... una lechuza. |@RMT

Y para despedirnos… una lechuza. |@RMT

 

 

 

 

‘Auto’ pistas en el paraíso de los osos de Cantabria


IMG_20141231_135021961

Pista de Lamedo, en su estado actual. |R.M.T.

ROSA M. TRISTÁN

Link a EL HUFFINGTON POST

Era un pequeño sendero que retrepaba por un robledal salvaje. Uno de esos pocos parajes de la geografía ibérica que durante miles de años habían permanecido inalterables, salvo algún prado, salvo alguna cabaña de piedra para el ganado, que en la zona llaman invernales. Era un lugar donde, a medida que las vacas desaparecían, la fauna salvaje iba recuperando su espacio….Hasta que llegaron las ansias de destrozo humano, financiado con dinero público, lo localizaron y la pequeña vena que cruzaba el bosque, en el que los osos pardos creían haber encontrado también un lugar donde criar y esconderse, se convirtió en otra arteria por la que se desangra la naturaleza.

Nochevieja en Picos 20030013

Lo parece…pero no es un cuento. Ese lugar, que nunca recuperará del todo su antiguo esplendor, es el frondoso paraje que se extiende en las cercanías del Valle de Liébana, en un diminuto municipio llamado Lamedo, colgado de un monte. La vena, por la que hasta hace unos años transitaba esporádicamente algún vehículo del pueblo, los pastores y pocos montañeros, enlaza Liébana con el valle de Polaciones, y esa circunstancia coincide en espacio y tiempo con la brutal herida perpetrada en el robledal, hogar de ciervos, corzos, zorros, búhos reales, lobos, gatos monteses… y también del gran plantigrado. Ya en 2012, la Fundación Oso Pardo detectó en la zona una osa y tres oseznos. Este año, otra hembra y sus crías se esconden entre el arbolado, y ya han sido avistados muy cerca de la pequeña aldea cántabra.

Un zorro, en la noche de los alrededores.|ROSA M. TRISTÁN

Un zorro, en la noche, por el monte de Lamedo. |ROSA M. TRISTÁN

La herida cruel, que lleva (como publiqué en EL MUNDO) seis años abierta, supurando árboles caídos, convirtió un sendero en una pista que alcanza hasta ocho metros de anchura en algunos tramos, arrambló con robles centenarios y dejó a muchos otros con las raíces al aire, hoy pendientes de su irremisible muerte; dañó fuentes de manantial; y abrió la puerta a humanos a lomos de motores que antes no se atrevían a internarse en este paraje.

IMG_20150102_164657045_HDR (2)

Tanto la Fundación como  la organización SEO/Birdlife en Cantabria, cuyo delegado es Felipe Gonzalez, denunciaron a las autoridades el desaguisado, al poco tiempo del desastre. En concreto, lo hicieron ante la ya ex directora general de Montes de Cantabria.  Y preparada tenía la explicación: «Dijeron que querían arreglarla como pista anti-incendidos y que se les fue la mano a los que llevaron las máquinas para arreglar el camino», recuerda Guillermo Palomero, presidente de la Fundación.

Se les fue la mano de dos a seis, y hasta ocho metros de ancho, en unos cinco kilómetros de recorrido, ni más ni menos. Se les fue la mano… y aquel sendero acabó enlazando dos zonas que a los humanos les viene muy bien para ahorrarse tiempo (quizás para ver más televisión…). ¿Es casualidad? Puede ser, porque conectar Liébana y las comarcas del Alto Campoo es un sueño-pesadilla que no es nuevo. Ya el ex presidente Revilla pensó en su día en hacer un túnel gigantesco que agujereara dos montañas para viajar de Reinosa a Potes ¡en 20 minutos! ¿Y para qué?, aún se preguntan algunos. Menos mal que llegó la crisis y aquel delirio faraónico pasó al olvido. Poco después, a los obreros «se le fue la mano» y un sendero se convirtió en una pista; quien sabe si no podría haber acabado asfaltada si los conservacionistas no ponen antes el grito en el cielo.

Invernal otoño 20050002

El caso es que los entonces responsables, de un Gobierno PRC-PSOE (PRC, Partido Regionalista de Cantabria, es decir, el del mismo Revilla), se comprometieron a «una restauración inmediata del lugar», toda vez que todo el área es un LIC (Lugar de Interés Comunitario) incluido en la europea RED NATURA 2000, y también una Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA). Claro que, en los dos años que le restaban en el puesto, no les dio tiempo. Después, llegó el sucesor al cargo, Francisco Javier Manrique, un Gobierno del PP, y para no ser menos volvió a asegurar a los conservacionistas que no se preocuparan, que se encargarían de la restauración pendiente, en cuanto se pudiera… Que en ese momento no había dinero; con tanto despilfarro…

Árboles, con las raíces al aire tras hacer la pista.| R.M.T.

Árboles, con las raíces al aire tras ampliar la pista.| R.M.T.

A punto de acabar la legislatura, este 2015, la pista sigue a ‘sus anchas’, incluso parece que la ‘mejoran’ cada vez que la naturaleza intenta recuperar su espacio y un terraplén se viene abajo. Al mismo ritmo, la indignación entre los expertos en fauna de la comunidad autónoma no deja de crecer: «Es  una barbaridad porque sabemos que es una zona que frecuentan osas con sus crías, que viven allí, y que con la nueva pista es más fácil que crucen coches de Liébana a Polaciones, y viceversa, porque se ahorran tiempo, aunque es algo que está prohibido. Es vergonzoso, pero qué se puede esperar de un Gobierno que no ha hecho los planes de gestión de la Red Natura antes del fin de plazo, el 31 de diciembre. Otras comunidades los han hecho mal, pero Cantabria ni eso», denuncia Palomero.

Pista en el Parque Natural Saja-Bezaya de Cantabria. |FELIPE GONZALEZ

Pista en el Parque Natural Saja-Besaya de Cantabria. |FELIPE GONZALEZ

Tampoco es la única ‘auto’ pista en una zona protegida, como recuerda González, que en agosto de  2013 ya denunció otro ‘intolerable’ arreglo en el Parque Natural de Saja-Besaya que también habría que restaurar… y que sigue como estaba, sangrando, poniendo de relieve de qué madera está hecha  ‘la sensibilidad’ ambiental del Gobierno cántabro. Triste es que quien tiene bajo su órbita de poder uno de los parajes más hermosos de Europa sea tan cegato al cuidar un tesoro que no le pertenece porque es de todos, y a la vez de nadie. Triste que no haya respuesta a las preguntas de este Laboratorio sobre sus promesas incumplidas.

Vídeo @DanielAlon

González recuerda que en este país «los ingenieros de montes están obsesionados con las pistas contra los incendios [yo añado que ésto coincide con los brutales recortes de recursos para evitar que prenda la llama]» y que «tenemos más cicatrices en los montes que ningún otro país europeo, porque no hay ninguna sensibilidad con el paisaje, ni con la fauna. El Liébana no queda ni un cantadero de urogallo que no esté a más de un kilómetro de una pista, de tantas como tenemos. En las de Lamedo y Saja se dejó el arreglo en manos de contratistas, y como no existe ninguna regulación, no se puede hacer nada para denunciarlo formalmente», denuncia el responsable de SEO/Birdlife (Sociedad Española de Ornitología). Eso sí, luego se gastan dos millones de euros para recuperar la especie, cuando ésta entra en crisis.

Máquinas en la pista de Lamedo. |FUNDACIÓN OSO PARDO

Máquinas en la pista de Lamedo. |FUNDACIÓN OSO PARDO

Por su parte, Palomero sabe bien los osos pardo en la zona oriental de Cantabria, que vive cerca de Lamedo, forma parte de la población más vulnerable, la que más tiempo estuvo aislada genéticamente de los suyos de Occidente y la que sólo ahora comienza a recuperarse lentamente, gracias a intercambios de machos y hembras con la más populosa de la otra vertiente, como señala un reciente informe de la Fundación y el CSIC.

Algunos en los pueblos cercanos se quejan de que, de cuando en cuando, un lobo mata una oveja, un oso destroza las colmenas, o quizás un zorro como el de la foto, al que bautizamos ‘Toñín’ después de visitarnos cada noche, acaba con las gallinas…. La diferencia es que lo suyo es pura supervivencia, reclamo de un derecho al espacio que les arrebatamos, mientras que el ansia depredadora y destructora que hay detrás de estas ‘venas abiertas’ (recordando a Eduardo Galeano) es típica de nuestra especie. Yo quiero seguir encontrándome esos ojos brillantes en la noche. Cuanto más los miro más parecen decirme: «Ayúdame a permanecer». Solo eso.