Campaña de cerebros científicos ‘fugados’: «Yo soy leyenda urbana»


 

Leyenda

ROSA M. TRISTÁN

De nuevo los científicos del CSIC recurren a la plataforma CHANGE.ORG para intentar salvar la institución científica más grande del país. Si en julio de 2013 lograron casi 300.000 firmas para evitar el colapso del Consejo, al que se le había dejado con un presupuesto irrisorio (tanto que tuvo que ser ‘rescatado’ con una inyección de dinero) y en marzo de 2014 lanzaban otra campaña para evitar el cierre del Observatorio El Calar Alto, ahora vuelven con una nueva petición bajo el título: NO A LA DISCRIMINACIÓN DE TRABAJADORES EN EL CSIC. Además, la
Asociación para el Avance de la Ciencia y la Tecnología en España acaba de lanzar la campaña: «Yo también soy una leyenda urbana», en relación con las declaraciones del presidente del CSIC sobre la fuga de cerebros.

 

csic

Para empezar, la denuncia surge del autodenominado grupo de los Afectados Bolsa de Empleo CSIC,  tras conocer que éste quiere dar un giro al sentido de esta Bolsa, en la que se encuentran los profesionales a los que se les acaban los contratos, por obra o por servicio, y que hasta ahora volvían a ‘engancharse’ cuando había una oferta. En adelante, se pretende prohibir esta posibilidad a quienes hayan estado contratados durante más de dos años en los últimos 30 meses. Sólo podrán acceder a un nuevo contrato en el mismo lugar una vez que hayan transcurrido cuatro meses desde que dejaron su puesto.

Según Comiones Obreras e IU, que ha hecho público un comunicado, esta medida vulnera los derechos recogidos en el Estatuto Básico del Empleado Público (Artículos 55.1 y 55.2 del EBEP) y tiene su origen en las sentencias que han ganado unas 280 personas que encadenaban contratos y a la que se ha reconocido como personal indefinido no fijo en el CSIC. Un desastre vamos. Un trabajo fijo. Dónde vamos a parar…

Jordi Bascompte, del CSIC. |CSIC

Jordi Bascompte, del CSIC. |CSIC

La realidad es que en la actualidad hasta el 38% del personal de esta institución está contratado, y dado que no se convocan prácticamente plazas, que los mayores se jubilan, que algunos de los que si tienen plaza se están yendo porque en otros países tienen más dinero para investigar y que becas hay muy pocas, la única posibilidad de sacar adelante muchos proyectos es contratar, y a ser posible al personal más cualificado y que conoce mejor un área de investigación determinada. «Son estos contratos los que han permitido a los grupos funcionar, crecer y seguir formando científicos y técnicos», aseguran en su comunicado.

La petición de Change.org, con la que piden apoyo ciudadano, la dirigen al presidente del Consejo, Emilio Lora-Tamayo quien, como señalaba, durante la celebración del 75 aniversario de esta institución señaló que la fuga de cerebros en España «es una leyenda urbana»,  declaraciones que no sentaron nada bien en la comunidad científica. Tanto es así que ha dado origen a la campaña de la Asociación para el Avance de la Ciencia y la Tecnología en España (AACTE), en la que piden a los científicos que trabajan en el extranjero que se hagan una foto con el cartel que encabeza este artículo y lo envíen a un email  (aactes@gmail.com) con el nombre, especialidad y centro de trabajo.

 

Uno de los que se podrían hacer la foto con el cartel es el Premio Nacional de Investigación Jordi Bascompte, que denunciaba en EL PAIS, la descapitalizaciòn del CSIC a la que está llevando la falta de medios y una burocracia que poco casa con la ciencia. Y es que este ecólogo, al que entrevisté para el Anuario de Caja Burgos hace algún tiempo, y que logró 1,7 millones de fondos europeos para su proyecto, es uno de los protagonistas de esa ‘leyenda urbana’, pues es un cerebro que se va a la Universidad de Zurich (Suiza), porque aquí no puede trabajar. Y porque, según explica en este artículo, en este país ara contratar a un joven de la Universidad de Oxford (la sexta más prestigiosa del mundo) tiene que esperar meses de trámites, total para que al final concluyan que no tiene convalidada su carrera. De traca, pues en ese mismo ránking la primera universidad española ocupa el puesto 177. Y añade que, además, le obligan a especificar cada una de las funciones que va a desempeñar ese joven investigador, no sea que un día se le ocurra encargarle algo que no le corresponde y haya una demanda de las que ponen de uñas al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.

Carlos Andradas, en un acto por la ciencia.@RosaTristán

Carlos Andradas, en un acto por la ciencia.@RosaTristán

Pero es que la situación del Consejo no mejorará tampoco en 2015, a tenor de los presupuestos previstos. El Pacto por la Ciencia, firmado hace ahora un año, sigue siendo el acuerdo al que se agarran los investigadores para tratar de regresar al pasado, al 2009.  Pero, ay, no lo firmó el PP. Carlos Andradas, presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) me decía en una reciente manifestación por la ciencia: «En ese acuerdo queríamos recuperar las inversiones de ese año, pero a lo largo de cuatro años, queríamos que hubiera un plan en el capítulo de subvenciones, que es lo que realmente financia la ciencia pública, los OPIS como el CSIC, la investigación en las universidades. En este país, hemos perdido 1.800 millones de euros en cinco años. Y se podrían recuperar, a razón de unos 400 millones por año si, como nos dicen, la economía comienza a crecer, y, como nos dicen también, hay que apostar por el I+D. Pero los presupuestos para 2015 han sido una gran decepción. Se dijo que se iba a hacer esa apuesta en cuanto se pudiera, y resulta que las subvenciones son menos que en 2014. Si estos son presupuestos de consolidación de la recuperación, pues la apuesta por la I+D de este gobierno es muy pobre».

Con este panorama, parece que la única alternativa que queda a los investigadores españoles es irse o reclamar en plataformas públicas y conseguir fondos por sistemas de donación pública como el crowfunding. Una de esta plataformas para conseguir medios, Precipita, ha sido lanzada, precisamente, desde una Fundación pública, la FECYT, que depende la Secretaria de Estado de I+D+i. Vamos, que el Gobierno pide a los ciudadanos un compromiso que sus representantes no tienen. Y la verdad, por el éxito que suelen tener estos métodos, responden mejor los segundos que el primero, y que la inmensa mayoría de los empresarios. Ah, que esos también se lo están llevando fuera…

 

 

 

  1. Pingback: La ‘diplomacia científica’, a debate en España | Laboratorio para Sapiens

  2. Pingback: ¿Debe la ciencia financiarse por crowdfunding? | Laboratorio para Sapiens

  3. Pingback: La Expedición Malaspina viaja a la deriva y sus jóvenes científicos caen por la borda « Enseñanzas Náuticas

  4. Pingback: Leyendas en los medios | AACTE

  5. Es difícil que un Gobierno ignorante en Ciencias, que solo busca el beneficio de los resultados en una legislatura, dedique dinero a proyectos que a ellos les suenan a chino. Incluso los asesores del Gobierno, que se cuentan por miles, son en algunos casos anlfabetos científicos y algunos no terminaron ni el bachillerato.
    ¿Qué esperais de esta gente? ¿El dinero que se gastan cada vez que sale un ipad o un ipod nuevo? ¿que se paguen ellos mismos la comida en vez de recibir subvenciones? Las prefencias están claras.

    Me gusta

  6. Pingback: Bitacoras.com

  7. Pingback: Campaña de cerebros científicos 'fugados': “Yo soy leyenda urbana”

  8. Muchas gracias por hacerte eco de la situación, realmente hace falta que la gente sea informada lo más y lo mejor posible. Sólo quería aprovechar para indicarte que la AACTE (Asociación para el Avance de la Ciencia y la Tecnología en España), aunque seguramente nunca ha sido capaz de darse a conocer como pudiera o debiera, no es «recientemente creada». Lleva (llevamos) haciendo lo posible por mejorar la situación desde finales de los 90. Un saludo cordial.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.