Los primeros gusanos marinos de África,en mitad del Sáhara


Gamascolex vanroyi sp. |Gondwana Research

Gamascolex vanroyi . |Gondwana Research

ROSA M. TRISTÁN

Dos investigadores españoles han descubierto los más primitivos fósiles de gusanos marinos africanos en el Sáhara. En concreto, fueron localizados en el área del Anti-Atlas oriental del sur de Marruecos, donde las llamadas biotas de Fezouata y Tafilalt contienen restos de animales de una sorprendente variedad, de hace entre 445 y 480 millones de años, que se comparan por su estado de conservación a los famosos especímenes de Burgess Shale (Canadá).

Los investigadores, Juan Carlos Gutiérrez-Marco, del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) y Diego García-Bellido, en la Universidad de Adelaida (Australia), revelan que este gusano vivió hace 458 millones de años, en los inicios del Ordovícico Superior, un periodo geológico, posterior al prolífico Cámbrico, en el que el día en la Tierra duraba 21 horas y aún no había animales terrestres porque el oxígeno escaseaba en la atmósfera. A la nueva especie, que pertenece al grupo de los paleoescolécidos, la han bautizado Gamascolex vanroyi, en honor del paleontólogo belga Peter Van Roy, que fue el primero en localizar y estudiar el yacimiento de Bou Nemrou.
Yacimiento del sur de Marruecos donde han sido encontrados los fósiles.| J.C. GUTIÉRREZ-MARCO.

Yacimiento del sur de Marruecos donde han sido encontrados los fósiles.| J.C. GUTIÉRREZ-MARCO.

Van Roy y Derek Briggs publicaron en 2010, en Nature, el hallazgo en esta zona de hasta 1.500 fósiles de animales marinos que habían vivido hace unos 470 millones de años y que, en unas aguas en calma, se enterraron muy rápido , lo que les protegió de depredadores y generó dentro del sedimento las condiciones químicas que hicieron posible una también rápida mineralización de sus tejidos blandos.
Gutiérrez-Marco, en la región donde ha localizado los fósiles del gusano.

Gutiérrez-Marco, en la región del sur de Marruecos donde ha localizado los fósiles del gusano.

El gusano que ahora describen los dos científicos españoles no estaba en ese extenso listado. Se estima que medía hasta 30 centímetros de largo, por un centímetro de diámetro y tenía hasta 4.000 anillos muy finos, formados por pliegues de una cutícula microgranulosa en la que se insertaban unas placas ornadas por tubérculos. Cada una de esa placas (o escleritos) tendrían entre 60 y 190 micras de longitud máxima. Los investigadores destacan en su artículo que se conserva hasta la cutícula en detalles de dos micras de resolución (dos millonésimas de milímetro), lo que resulta sorprendente en una roca de grano grueso, como es la arenisca en la que lo encontraron.
Maquetación 1

Elementos cuticulares del gusano, vistos por un microscopio electrónico.

El trabajo ha sido publicado en la revista científica Gondwana Research hace unas semanas. «Es un paisaje totalmente desértico, pero con una inmensa riqueza en fósiles, miles de ellos con una conservación excepcional. Se trata de animales que no tenían huesos, ni esqueletos protectores, así que lo que fosilizan son sus tejidos blandos, como en Burgess Shale. Este gusano estaba en sedimentos marinos de grano grueso, a poca profundidad, y vivió muy cerca de la costa del desaparecido continente de Gondwana», explica a este Laboratorio para Sapiens Gutiérrez-Marco.
 La resolución de los elementos cuticulares no mineralizados, con estructuras conservadas de hasta dos millonésimas de milímetro, explica que se debió, probablemente, a la combinación entre un enterramiento rápido y la acción de microbios que generaron, en muy poco tiempo, una película de fosfatos que reemplazaron la cutícula blanda del gusano.
Cabe recordar que Diego García-Bellido publicó recientemente, desde Australia, el hallazgo de unos extraños ‘alienígenas’ del Cámbrico, el periodo justamente anterior al del gusano; y Gutiérrez-Marco descubrió en el Parque Nacional de Cabañeros el gusano más grande y más antiguo (del Ordovícico inferior) encontrado hasta la fecha.

  1. Pingback: Descubren trilobites de patas espinosas de hace 478 millones de años | Laboratorio para Sapiens

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.