Mujeres negras en batas blancas: la ciencia en África


La científica congoleña Thérese Kirongozi. |AFP Getty

La científica congoleña Thérese Kirongozi. |AFP Getty

ROSA M. TRISTÁN

África, el continente de la miseria, del expolio y los virus más mortíferos, es también un espacio de crecimiento, de nuevas artes en ebullición, de diseño, y de ciencia. Y eso es lo que quieren descubrir, a quienes solo ven su lado oscuro, en la Fundación Mujeres por África, presidida por María Teresa Fernández de la Vega.  Hacia esa cara luminosa del progreso se dirige su último proyecto: «Ellas investigan». Y ‘ellas’ son mujeres negras con batas blancas. Astrofísicas, genetistas, expertas en robótica, biomédicas… Africanas que, sin salir de sus países, andan metidas en precarios laboratorios de los que salen hallazgos que ayudan a mejorar la vida subcontinente.  Mujeres negras en batas blancas que saben muy bien qué es lo más urgente y necesario para los africanos.

Sigue leyendo

Los primeros gusanos marinos de África,en mitad del Sáhara


Gamascolex vanroyi sp. |Gondwana Research

Gamascolex vanroyi . |Gondwana Research

ROSA M. TRISTÁN

Dos investigadores españoles han descubierto los más primitivos fósiles de gusanos marinos africanos en el Sáhara. En concreto, fueron localizados en el área del Anti-Atlas oriental del sur de Marruecos, donde las llamadas biotas de Fezouata y Tafilalt contienen restos de animales de una sorprendente variedad, de hace entre 445 y 480 millones de años, que se comparan por su estado de conservación a los famosos especímenes de Burgess Shale (Canadá).

Sigue leyendo

Aprender a leer: de los pergaminos a las ‘tablets’


2

La exposición “Cómo aprendimos a leer” en la Casa del Lector de Madrid recoge la historia de la enseñanza de la lectura en los últimos 500 años.

ROSA M. TRISTÁN (Publicado en ESCUELA)

DESCARGAR PDF: PÁGINA 1  y  PÁGINA 2

“Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en Cochabamba. Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta años después recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio…” (Mario Vargas Llosa, Estocolmo, 2010).

Sigue leyendo

El rompecabezas del megaterio americano


ROSA M. TRISTÁN (PUBLICADO EN ‘ESTRATOS’)

 

mega2

Hace unos meses me encargaron este reportaje sobre un megaterio americano que desde el siglo XVIII forma parte de los tesoros casi desconocidos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Salió publicado en la revista ‘Estratos’ y ahora se hace hueco en este ‘Laboratorio para Sapiens’ para quienes no tienen el gusto de conocerle. Aprovecho, además, para hacer un repaso a los métodos que se siguen en la recreación de animales extintos.

Sigue leyendo

Desde la Tierra, viajando enganchados a un cometa



El aragonés Miguel Angel Pérez de Ayúcar está con el alma en vilo. Es el líder de operaciones científicas, en la Agencia Espacial Europea (ESA), para la sonda Rosetta, que este martes día 12 de noviembre depositará un sofisticado módulo espacial sobre un cometa. De pequeña me contaron cómo  El Principito de Antoine de Saint-Exupéry logró atrapar un cometa con una red para cazar mariposas y así viajaba de un planeta a otro desde su asteroide B612. Siempre me gustó esa historia. Ahora, los científicos de la ESA también viajarán por el espacio, virtualmente, a lomos de otro cometa, el 67P/Churyumov-Gerasimenko, gracias a una pequeña caja-máquina-robot que lleva viajando por el espacio más de 10 años y que se convertirá, una vez en su superficie, en sus ojos, sus manos, su nariz…

Sigue leyendo

Los institutos más ‘verdes’ en las ondas de RNE


ROSA M. TRISTÁN

Publicado en ESCUELA

rne

El programa ‘Reserva Natural’ de RNE Radio 5, ha puesto en marcha este curso una iniciativa que abre a todos los colegios que tengan vocación de fomentar la educación ambiental. Su directora, Josefina Maestre, está empeñada en poner ‘en la onda’ a los escolares y para ello viaja por España para conocer ‘in situ’ lo que los educadores y sus alumnos están haciendo por el medio ambiente.

Sigue leyendo

Descubren 450 pinturas rupestres «nuevas» del Paleolítico en la cueva El Castillo


Panel de las manos de El Castillo con filtro Gim.|SIGAREP

Panel de las manos con filtro Gim.|SIGAREP

ROSA M. TRISTÁN

El proyecto SIGAREP está revolucionando el arte rupestre de la península. Si hace unos meses sus responsables revelaban un buen número de pinturas prehistóricas en toda la meseta castellana, (como publiqué en EL HUFFINGTON POST), ahora el mismo equipo ha descubierto en la cueva cántabra de El Castillo, una de las más importantes a nivel mundial, que los artistas que pasaron por allí dejaron plasmadas cuatro veces más de las que se conocían. ¿Decoración? ¿Símbolos? ¿Firmas? ¿Mensaje cifrados? Nadie lo sabe con certeza, pero lo que si se ha confirmado es que el ojo humano ya no es capaz de ver muchas de las figuras que quedaron impresas y que ahora, miles de años después, vuelven a ver la luz.

Sigue leyendo

La basura electrónica, alta tecnología que envenena


Fiordo del sur de Groenlandia, donde los residuos eléctricos acaban en el mar sin ningún tratamiento. |@ROSA M. TRISTÁN

Fiordo del sur de Groenlandia, donde los residuos eléctricos y electrónicos acaban en el mar Ártico sin ningún tipo de tratamiento. Asi lo ví hace un año. Y así sigue. |@ROSA M. TRISTÁN

ROSA M. TRISTÁN

Cuando hace un año estuve en Groenlandia hubo una imagen que me dejó tan impactada como su fascinante belleza. Junto a un fiordo espectacular se acumulaban toneladas de residuos: coches, bidones de combustible (cuyos restos fluían hacia el agua por el que navegaban los icebergs) y centenares de aparatos eléctricos (lavadoras, frigoríficos, planchas, ordenadores…) cuyos componentes ensuciaban la prístina majestuosidad del entorno. Casi 12 meses más tarde, conocí a la documentalista Cosima Dannonitzer, pues tuve la suerte de presentar su documental ‘Comprar, tirar, comprar’ sobre la obsolescencia programada en unas jornadas de Mediapro en el Matadero de Madrid. Allí me habló de su último trabajo, sobre el que conversamos en esta entrevista, y la imagen de aquel lugar hermoso y trágico me volvió a la mente.

Sigue leyendo