ROSA M. TRISTÁN
Cuando hace ahora dos años, el biólogo y paleontólogo Diego García-Bellido tuvo que ‘exiliarse a la antípodas porque aquí no tenía trabajo, España perdió la oportunidad de figurar en trabajos como el que acaba de liderar este investigador, que nos habla de las extrañas y primitivas criaturas que habitaban la Tierra hace 500 millones de años. En concreto, su último hallazgo son los fósiles de unos misteriosos animales que vivían en los mares durante el Cámbrico, llamados los Vetulicólidos, que ya tenían una varilla cartilaginosa de la que más adelante se derivaría una columna vertebral, por lo que serían parientes muy lejanos de nuestra especie. «Digamos que son nuestros tíos-abuelo», precisa García-Bellido, a la sazón investigador en la Universidad de Adelaida.
Desde tan lejanas tierras, el investigador explica, vía Skipe, que hace más de 100 años que estos extraños Vetulicólidos fueron descubiertos en los yacimientos de Burgess Shale (Canadá) pero desde entonces los científicos discutían si incluir estos seres, con aspecto de alien‘, en el grupo de los artrópodos o en la rama animal que incluye a los vertebrados, pues los restos encontrados no eran muy claros. El trabajo dirigido por García-Bellido ha logrado ponerles en su sitio en el árbol evolutivo y, además, ha revelado que estos vetulicólidos, considerados poco más que anecdóticos en la historia de la vida en la Tierra, llegaron a tener un éxito evolutivo espectacular, y estaban presentes desde Groenlandia a China, pasando por Australia o Canadá.
Una artista australiana ha sido la encargada de recrear el aspecto de aquellos seres (dibujo superior) que eran ciegos, medían unos 15 centímetros de largo y se alimentaban de microorganismos filtrando el agua, como hoy hacen los tiburones ballena. Además, según se revela en el artículo que ha publicado en la revista BMC Evolutionary Biology, tenían una larga cola y un cordón de cartílago en el centro del cuerpo que es el precursor de la columna vertebral, lo que les sitúa definitivamente en el grupo de los cordados. «En anteriores fósiles se había preservado el tubo digestivo, pero nosotros vimos que lo que habíamos encontrado nosotros no podía ser, que su estructura era diferente, que se rompía en bloques como un cartílago, y por tanto debía ser la notocorda. Es similar a la que hay en los embriones humanos y otros vertebrados, pero que luego en se osifica, algo que no ocurría en este grupo», explica el paleo-biólogo.
Los fósiles fueron encontrados en el yacimiento de Kangaroo Island frente a la costa de Australia del sur, por lo que los investigadores han bautizado a la nueva especie Nesonektris (en griego, ‘nadador de la isla’) . «Es un hallazgo importante, no sólo porque ya sabemos dónde situarlos en el árbol de la vida, sino porque son una prueba de que la de los cordados era ya muy exitosa y de una gran diversidad en ese periodo Cámbrico, cuando surgen los primeros animales, y en algunos los aspectos más dispares de lo que es hoy en día (ver figura), con muchas ramas adicionales en el árbol evolutivo», señala García-Bellido. De los seres vivos que hoy existen, se asemejan a las salpas, unos tunicados con cuerpo gelatinoso que también se alimentan de fitoplacton.
En 2011, el investigador español ya participó en el hallazgo del ojo más primitivo y complejo encontrado hasta ahora, en el yacimiento australiano de Emu Bay Shale, como publiqué entonces en EL MUNDO. Entonces trabajaba en el CSIC con un contrato Ramón y Cajal. Ahora, este trabajo le ha realizado como investigador del Centro Australiano de Biología Evolutiva y Biodiversidad de la Universidad de Adelaide, en colaboración con el Museo del Sur de Australia, la Universidad del Sur de Australia, el Museo de Historia Natural, Londres y la Universidad de Nueva Inglaterra. En las antípodas, ha sido una gran noticia científica.
Pingback: Los primeros gusanos marinos de África, en mitad del Sáhara
Pingback: Los primeros gusanos marinos de África,en mitad del Sáhara | Laboratorio para Sapiens
Pingback: Descubren unos 'primos' humanos del Cámb...
Pingback: Bitacoras.com