ROSA M. TRISTÁN

La astrofísica Amaya Moro-Martín, en Madrid, antes de su salida hacia EEUU. |ROSA M. TRISTÁN
La última vez que ví a Moro-Martín fue hace ahora poco menos de un año. Justo cuando preparaba las maletas para exiliarse por segunda vez en Estados Unidos, donde ahora trabaja
Space Telescope Science Institute de Baltimore (EEUU). Ya entonces me dijo que
«los responsables de Ciencia deberían haber dimitido ya» y no ocultaba que se sentía estafada, pues había regresado a España ilusionada con quedarse a investigar en su país. pero volvían a ‘desterrarla’ porque no había aquí trabajo para ella.
Esta semana publica un artículo de opinión en Nature, que acompaña la carta, en el que asegura que «los responsables políticos de cada vez un mayor número de países europeos, así como los líderes de la Unión Europea, han perdido el contacto por completo con la realidad del mundo de la investigación científica«. «Han elegido ignorar la contribución crucial de un sector potente de investigación a la economía, particularmente importante en los países afectados más severamente por la crisis económica. En su lugar, han impuesto drásticos recortes presupuestarios a la Investigación y Desarrollo (I+D) que hacen que estos países sean más vulnerables a medio y largo plazo a futuras crisis económicas».

En los jardines del CSIC. |R.M.T.
Moro-Martín, uno de esos ‘cerebros’ que dejamos escapar, me explica que
lo que está pasando en España no es exclusivo, aunque no por ello deja de ser muy preocupante. Lo que pasa es que no nos enteramos. Explica que en Italia, en cinco años, se han recortado un 20% los recursos que había para las universidades, lo que ha supuesto una caída de un 100% en la financiación de proyectos de investigación básica y un recorte del 90% en nuevas plazas; lo mismo pasa en Francia, donde hay un 25% menos de plazas en centros de investigación y un 20% en universidades. Comenta que «l0s investigadores franceses están alarmados por la bajísima tasa de éxito, de menos de un 10%, de las peticiones de financiación para proyectos».
Qué decir de los griegos, con una situación que recuerda a la nuestra: desde el 2011, el presupuesto griego para centros de investigación y universidades se ha recortado en un 50% y la contratación de nuevos investigadores está congelada. Y en Portugal, tras un ‘tijeretazo’ similar, podrían cerrar el 50% de las unidades de investigación. Al parecer, los ha ‘suspendido’ en su evaluación la European Science Foundation, en un proceso turbio del que se han dado pocos detalles. Incluso Alemania está alentando una política de empleos temporales para la investigación que deja en el limbo a muchos científicos seniors.
Pero mal de muchos no es consuelo, así que los científicos europeos se están organizando. «Es cierto que el 90% de los recursos de la I+D sale de los presupuestos nacionales y sólo el 10% de la UE, pero cuando la Comisión quiere, bien que influye en el control del déficit, en la edad de jubilación, en los recortes sociales… Si quiere, tiene herramientas para poner la Ciencia en el bueno camino», asegura Moro-Martín, en una entrevista que mantenemos por Skype.

Protesta en el CERN contra los recortes en Ciencia. |EFE-SINC
Además, añade, «en pocas semanas la nueva Presidencia europea tomará posesión del cargo, y la llamada
Carta de Misión que el Presidente entrante Juncker ha enviado al portugués Carlos Moedas, propuesto para comisario europeo de I+D, no dice una palabra sobre ninguno de los recortes en I+D, ni tampoco sobre la fuga de cerebros. Eso sí, le dice que debe centrarse en la investigación aplicada, pero se olvida que el paso previo es la investigación básica».

El portugués Carlos Moedas, nuevo comisario de I+D+i de la Comisión Europea.
Por ello, piden a todos los ciudadanos una firma de apoyo a la
CARTA, que hoy (9 de octubre) sale publicada en los más importantes diarios europeos (
The Guardian,
Le Monde,
Pantea en Grecia,
Público en Portugal,
El País, etcétera). Coincide con el movimiento
ROARS , que está promoviendo un animado debate en Italia; con la campaña francesa
Sciences en Marche , que el próximo 17 de octubre llegará a Paris; también las protestas en España de
Carta por la Ciencia que se planifican para ese día, las mismas que hace un año acabaron en un
Pacto por la Ciencia; y las movilizaciones recientes en Portugal o Grecia, de las que pocas noticias llegan.
«Hay muchas conversaciones a nivel nacional y es hora de fomentar un debate a nivel europeo sobre el I+D más allá de Horizonte 2020, porque la investigación europea que existe al nivel nacional es muy diversa y debe ser protegida. Sin embargo, las políticas actuales están socavando sistemáticamente las infraestructuras y sus recursos humanos. Esta conversación es importante para la construcción de Europa y tenemos que tenerla si queremos llegar a alguna parte como UE. La creciente brecha de I+D no es buena ni para los países del sur y ni para los países del norte», afirma la astrofísica desde Estados Unidos. Los kilómetros no la han alejado de la lucha.
Junto con la carta, se ha abierto un blog (http://blog.euroscientist.com) para que investigadores de todo el continente puedan debatir cuestiones sobre la I+D y aportar posibles soluciones. «Los autores de la CARTA procedemos de un amplio rango de países y de disciplinas científicas, y todos estamos muy involucrados en grupos de defensa de la ciencia en nuestros respectivos países. Pero animamos a todas las personas que estén de acuerdo a que tomen autoría firmando la petición. Hay que movilizarse en los países, pero debemos aunar fuerzas a nivel Europeo», explica la investigadora.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Pingback: Abro la puerta.. y entro en Alianza por la Solidaridad | Laboratorio para Sapiens
Pingback: Abro la puerta.. y entro en Alianza por la Solaridad | Laboratorio para Sapiens