Una ‘medicina’ contra la homofobia escolar


colegios-homofobia

PUBLICADO EN ‘ESCUELA’

La FLGTB busca apoyos financieros para atender la creciente demanda del programa de charlas sobre la diversidad afectivo-sexual en los colegios de toda España

ROSA M. TRISTÁN

“Un día, un grupo de alumnos de 14 años me contó que su profesor les había explicado que la homosexualidad es un mal que se cura. Y yo les contesté que lo que se cura es la homofobia, que eso si que es una enfermedad”. Mané Fernández Noriega es guarda de seguridad por las noches y coordinador del programa REDEDUCA en los institutos asturianos cuando sale el Sol.

Con 10 años de historia, esta iniciativa de la Federación Española de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), encaminada a la prevención del acoso homófobo escolar, tiene hoy una demanda ‘muy por encima de sus posibilidades’ y anda buscando recursos para poder cubrirla hasta debajo de las piedras. En estos momentos, sigue siendo uno de los contados ‘remedios’ que se ofrecen al sistema educativo para que comentarios como el que respondió Mané el curso pasado también formen parte de la historia.

“El problema está en que la educación en la diversidad afectivo-sexual es un agujero en el sistema educativo. Debería encargarse la Administración Pública de cubrirlo, pero no lo hace. Y debería formar a los docentes y a las asociaciones de padres y madres, pero tampoco lo hace. Pero la demanda de nuestras charlas en los centros no deja de aumentar y nosotros no damos abasto con la escuálida subvención que recibimos”, reconoce Uge Sangil, responsable del área de Educación de la FELGTB.

Sangil se refiere a los escasos 40.000 euros anuales que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, les adjudica para el programa REDEDUCA en todo el país, un dinero que apenas les da para contratar, durante pocas horas a la semana y no más de tres meses en todo el curso, a unos pocos técnicos que, como Mané, hacen virguerías con sus horarios para poder cumplir con las peticiones de los centros.

POCO DINERO PARA TANTO ALUMNO

REDEDUCA, que es totalmente gratuito, ha logrado llegar el curso pasado a 10.000 alumnos, a decenas de docentes e incluso ha trabajado con estudiantes universitarios (trabajadores sociales, pedagogos, etcétera) que un día se enfrentarán con alguna de las víctimas indefensas de este acoso: ese 10% de niños y niñas que tienen una orientación sexual diferente y entre quienes hasta un 35% piensan en el suicidio, según un estudio de la Federación presentado en 2013. (Ver ESCUELA Nº 3.963).

“El programa, que se basa en ofrecer charlas en los centros y asesorar a los docentes, funciona fundamentalmente gracias a los voluntarios. Desde la FLGTB trabajamos para que se pongan en marcha protocolos de actuación en casos de homofobia, porque es un acoso diferente al que se produce por otras razones. Aquí no hay apoyo familiar en el que refugiarse del aislamiento en el aula. Nuestros voluntarios pasan muchas horas viajando de un lado a otro para llegar a los colegios e institutos de las zonas más alejadas, y a menudo tienen que pagar el transporte. Son personas muy motivadas, pero al final acaban agotadas. Por desgracia, en 2013 sólo pudimos llegar a ocho ciudades, desde las que se mueven”, reconoce Beatriz Gómez, técnica-coordinadora estatal de REDEDUCA.

acoso2

 

CHARLAS A 25 EUROS

Para intentar paliar la ‘endémica’ falta de fondos que han acarreado los recortes en proyectos sociales en los últimos años, el pasado verano, durante el mes de julio, la FLGTB puso en marcha una campaña con la web de ofertas Groupon.

Los donantes podían comprar un cupón de tres euros para colaborar en la iniciativa: cada 25 € recaudados se podría impartir una charla de una hora en un centro, con 35 euros se concertaban sesiones para solucionar conflictos concretos de discriminación de los alumnos; si llegaban a 3.000 realizarían un estudio anual de los casos para dar visibilidad al problema y con 4.000 habrían podido editar materiales educativos, como los que tuvieron en su día y que hoy sólo pueden ofrecer en su web (http://www.felgtb.org/temas/educacion). Pero la solidaridad en este caso se quedó muy corta, y apenas un centenar de interesados hicieron ese ‘regalo’ a las criaturas afectadas por un desprecio que no entienden.

rededuca (1)-page-001

 

 

“Fíjese si es real este problema que este curso pasado, en una charla en Avilés, había una cría que es bisexual y nos hizo muchas preguntas. A los pocos días nos llamaron del centro porque por el mero hecho de significarse preguntando empezaba a sufrir bullying. Volvimos al colegio y el conflicto con el acosador se solucionó. Pese a ello, también nos hemos encontrado docentes que se niegan en redondo a que sus alumnos reciban la charla, aunque el centro la haya solicitado. Así nos pasó en un instituto de Gijón. Es muy triste que por esa persona los niños se quedaran sin la información”, denuncia Mané.

2.000 AÑOS DE VUELTA ATRÁS

En su caso, como miembro del colectivo Xega (integrado en la FELGTB) lleva una década visitando escolares, sobre todo de 3º de ESO. En Asturias, a REDEDUCA se suma el programa ‘Ogros y Princesas’, de objetivo similar y financiado por el Gobierno autonómico. Este curso pasado  Xega llegó a 2.000 alumnos de 47 centros repartidos por todo el territorio.

REEDUCA2-page-001

Mané suele ir acompañado de otros tres compañeros, para que los chavales conozcan a uno de cada una de las siglas: L (lesbiana) G (gay) T (Transexual) y B (Bisexual). Él es la T. Son dos horas, de las que la primera está dedicada a explicarles los conceptos básicos y la segunda a la historia.

“Creo es muy importante que sepan que la diversidad sexual era aceptada como normal hace 2.000 años y que debe volver a serlo. Y lo cierto es que en los dos últimos años estoy detectando un retroceso tremendo en cuanto a la igualdad, potenciado por las nuevas tecnologías. Veo niños que hacen fotos a otros y las ponen en las redes sociales. Niños que controlan a otros con los móviles. Me preocupa esta vuelta atrás, así que el próximo curso vamos a trabajar también este tema”, apunta Mané.

“Ojalá seas heterosexual porque los gays me dan asco”. “Y ¿por qué?”. “Pues porque sí”. “Eso no es un argumento, pero no soy homosexual, soy transexual”.

“En Asturias”, explica el coordinador de REDEDUCA, “decidí centrarme en alumnado de 15 años porque a esa edad es más fácil que entiendan el mensaje. En esta comunidad el trabajo más complicado es en las comarcas mineras, donde la realidad es más dura porque los hombres siempre han sido vistos como fuertes, muy machos. Pero aun así, los institutos piden que vayamos y nosotros intentamos acudir a todos los posibles. Hacemos miles de kilómetros durante el curso. Y compensa. Ojalá mis profesores se hubieran interesado por ese tema, y no me hubiera sentido tan solo. Con un solo caso al que ayude, merece la pena”.

QUE NO SON COSA DE NIÑOS

No sentirse ‘bichos raros’, expulsados del grupo, insultados, agredidos a cada momento por quienes desconocen la profunda herida que se queda dentro y a veces no cicatriza. “No son cosa de niños sin importancia”, insisten en la FLTGTB.

La prueba está en que tres de cada cuatro alumnos españoles reconocen que han sido testigos de agresiones, burlas y rumores dirigidos a  compañeros que no eran ‘heteros’; un 6,7% ha presenciado palizas; un 20% no oculta su rechazo a la diversidad sexual. Son datos de un estudio realizado por la FELGTB en 2013 y presentado en marzo pasado. Estar ‘en el armario’ es para la inmensa mayoría la mejor forma de defenderse, renunciando así a su identidad.

“Muchos profesores tienen problemas a la hora de enfrentarse a estos conflictos por ignorancia. Se escudan en quitarle importancia a lo hechos. Es triste que se acabe identificando la homosexualidad con un desfile que tiene lugar una vez al año. En la otra cara, afortunadamente, cada vez hay más docentes que nos llaman para que vayamos a sus aulas. De momento, en Madrid sólo vamos a colegios públicos porque son menos problemáticos que los concertados religiosos, y porque no damos abasto. En Madrid no hay ayudas complementarias como en otras comunidades”, se queja Ángel Lozano, responsable del REDEDUCA en la COGAM de la capital.

COGAM lleva ya 18 años acudiendo a los centros educativos, desde Infantil a Bachillerato. Cuenta con medio centenar de voluntarios que, como todos en el programa, ha recibido antes formación especializada de lo que debe contar y cómo contarlo. También ha realizado prácticas para no meter la pata, acompañando a otros veteranos. “Es un tema sensible y hay que tener mucho cuidado en cómo se dicen las cosas. En este país van más rápido las leyes que la educación. Prueba de ello es que no hace muchos días hubo una agresión a dos chavales porque iba de la mano por la Gran Vía. Y no hace falta más que hablar en determinados contextos para comprobar que los estereotipos están a la orden del día”, asegura.

cartel-familia-cambios (1)-page-001

PROPUESTAS EDUCATIVAS

Como REDEDUCA no tiene un currículo uniforme para todo el país, en COGAM sus charlas varían respecto a las de Asturias, o a las de otras comunidades, aunque el eje es el mismo: fomentar el respeto, comprende la diferencia y aceptarla como normal.

En Madrid, durante la primera sesión destinada a alumnos de Secundaria, los voluntarios se centran en los conceptos de sexo, género e identidad sexual, mientras que en la segunda optan por realizar dinámicas sobre ‘Un mundo al revés’ para tratar de comprenderlo desde dentro: dos voluntarios se ofrecen para representar diferentes identidades sobre las que recibirán los comentarios de los compañeros. Para los pequeños de Infantil y Primaria también tienen un juego: el de ‘Las familias de colores’, donde utilizan puzles y carteles que ponen de manifiesto la pluralidad de opciones que existen y forman parte de la normalidad social. O debiera.

Son parte de los materiales que le gustaría poder reeditar a Beatriz Gómez, si hubiera cómo financiarlo. “Ahora, como no hay dinero, les decimos a los centros que se descarguen los materiales en nuestra web y los impriman, pero no es lo mismo. Podríamos llegar al doble o el triple de alumnos si tuviéramos más apoyo económico. Todas nuestras asociaciones se quejan de lo mismo, de saturación. Por otro lado, los docentes no colaboran lo suficiente porque ellos también requerirían más recursos y porque están asfixiados. Y la AMPAS, en general, no muestran interés”, denuncia Gómez desde la sede de FELGTB en Madrid.

No hay que olvidar que un 11% de los críos acosado por homofobia en su colegio asegura que entre los acosadores había docentes, quizás alguien parecido a la que se negó a que sus alumnos fueran a una charla de Xega, o a quien definió la homosexualidad como una ‘enfermedad curable’.

Sin embargo, aunque no quieran verlos, ahí están. Y sus compañeros sí que son consciente de su existencia, como reflejó la encuesta de COGAM: únicamente un 25% de los escolares dijo que no existía discriminación en el trato por la orientación sexual en sus colegios. Y hasta un 42% de los agredidos dijo no haber recibido ninguna ayuda.

‘MARIQUITA’ ES UN INSULTO

A miles de kilómetros de la península, en Fuerteventura, vive José Barreto. Es homosexual y miembro de la asociación Altihay (que significa ‘valiente’, en guanche). Desde 2011 es también el técnico responsable de las charlas en los colegios majoreros. Tan pronto está en Morro Jable como en Corralejo, de punta a punta de la estirada isla canaria.

El pasado curso, unos 900 escolares le escucharon explicar por qué palabras como ‘mariquita’ son como dardos que se sueltan al aire y se clavan, invisibles, en algunos compañeros sin causar sangre, pero haciéndoles supurar dolor y miedo..

“Afortunadamente, en Fuerteventura tenemos el apoyo de la Dirección Insular de Educación. Cuando tenemos problemas para acceder a un centro, les llamamos y desde allí se encargan de que tengamos acceso”.

Para Barreto, una de las prioridades del proyecto REDEDUCA es comenzar desde las primeras etapas educativas porque los tallos, cuanto más tiernos son, más modelables. “Es muy triste que te llame un chaval de 16 años y te diga que deja de estudiar, que ya no puede más. O que le han empujado por una escalera y se ha partido un labio, mientras se reían y le grababan con un teléfono móvil. Es desolador ver cómo muchos jóvenes gays ni siquiera son conscientes del acoso, o cómo se ocultan para que no se rían los demás. Nosotros no hacemos nada para que salgan del armario, no es ése nuestro cometido, pero intentamos que su vida sea más fácil”, apunta el técnico canario.

Por ello, con su bolsa llena de material al hombro, José llega a las aulas de pequeños que no levantan cuatro palmos del suelo y les cuenta que hay familias con dos papás, y otras con dos mamás, o con uno de cada, y también de colores; y altas y bajas.

Para los de Secundaria tiene reservados unos vídeos en los que jóvenes que hace poco estaban detrás de los mismos pupitres van desgranando un rosario de afrentas, algunas como esos dardos invisibles que parecían caer al vacío con insultos zafios (“Maricón el que no salte”); otros, auténticos golpes bajos en un rincón, en un servicio, en el patio del recreo.

Barreto reconoce que cuando comenzó como voluntario de REDEDUCA no podía imaginar la cantidad de dudas que tienen los adolescentes sobre la sexualidad. “Muchas eran cuestiones que creía superadas hace tiempo”. Que si existe la bisexualidad; que si los gays no pueden tener hijos porque es necesario un pensamiento femenino en su educación; que si la transexualidad se puede evitar; que si se produce porque alguien se educó rodeado de mujeres….

DUDAS Y REPROCHES

“Si al final de una charla se me acerca alguno a preguntarme algo siempre intento que haya un docente presente porque son menores de edad y podría tener problemas. Este año me llamó la atención el caso unos chicos que habían tenido sexo con unos compañeros y luego se burlaban de ellos por ser gays. Les tuve que explicar que una cosa es experimentar sexualmente una vez y otra ser homosexual, que requiere más continuidad. Otro día, una alumna bisexual de 14 años y con pareja me pidió consejo sobre cómo decírselo a sus padres. Por ello intento siempre que haya un docente, que vea la respuesta que le doy  por si luego los padres van a preguntar”, explica.

Como a Mané o a Ángel, lo que José lleva muy mal es el encuentro con profesores que no solo no ayudan, sino que entorpecen su labor. “En Canarias hay un protocolo que indica que los alumnos de Primaria y de ESO deben recibir formación sobre diversidad sexual, pero no todos los docentes lo aceptan. He tenido algunos que se reían durante mis charlas de algún comentario, otros que hablaban para dejar patente su heterosexualidad sin venir a cuento, alguno que mientras yo hablaba dijo que lo mío era una aberración y que a los homosexuales nos debían prohibir ser educadores. Desde luego, si alguien debería ser vetado son las personas como ésta, porque ejercen una nefasta influencia sobre sus alumnos”.

En ese complejo ecosistema educativo, tampoco son muy receptivos los alumnos de Bachillerato. “Son más reacios a seguir la dinámica de la formación, pero acaban entrando por el aro. Intento comportarme como si fuera uno más, no como un profesor, y se relajan. Además, no me siento agredido por sus comentarios porque no se trata de generar un enfrentamiento sino de evitarlo. Cuando los hay, intento canalizarlos para que aprendan”.

Entre los hitos de Altihay en Fuerteventura está el haber logrado que las celebraciones del Día del Padre o del Día de la Madre se hayan cambiado por el Día de la Familia. También cuenta como un triunfo haber logrado dar su charla en un instituto religioso de Puerto Rosario, la capital de la isla. “En general, siempre nos ponen problemas para ir. A menudo ni nos cogen el teléfono. Pero si reinciden, al final acudimos al director insular y les llama a capítulo, como ocurrió en ese caso”.

Más suerte tuvo Mané en Avilés. Allí, las monjas del colegio al que acudió con sus compañeros no sólo se quedaron a escuchar el taller sino que al final le felicitaron.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.