Neandertales, esos parientes esquivos desde hace 45.000 años


ROSA M. TRISTÁN

Si hay una especie humana que ‘ha evolucionado’ después de su desaparición es la de los neandertales. No se trata de una evolución por selección natural, sino de que su imagen, su comportamiento y su historia han dado un vuelco en tan sólo unos años al hilo de nuevos hallazgos y del ‘re-estudio’ de los ya conocidos. Esta semana, el análisis de 40 yacimientos con restos relacionados con estos humanos han vuelto a poner en la palestra el espinoso asunto de su encuentro con nuestros antepasados, inmigrantes recién llegados de África, y su desaparición.

Cuántas veces hemos visto en los documentales la imagen de unos listos ‘sapiens’ apabullando a unos tontos neandertales, quitándoles la caza, matándoles con sus sofisticadas armas (arcos y flechas), echándoles de su territorio. Y al final de la película, la extinción provocada de todos los clanes de los primitivos europeos, no muy distinta de la que luego ha ocurrido con muchos otros animales.

Eudald Carbonell y el equipo del yacimiento Abríc Romaní. |IPHES

Eudald Carbonell y el equipo del yacimiento Abríc Romaní. |IPHES

Pero ese escenario, según el último trabajo publicado en Nature, no es real. Después de décadas de descubrimientos desde Rusia hasta Gibraltar, los resultados de las dataciones de 196 fósiles  indican que coincidieron en todo el continente entre 2.600 y 5.400 años, según algunos científicos tiempo más que suficiente para que los recién llegados contagiaran su cultura a los neandertales, pero según otros demasiado poco para que nuestra especie fuera quien acabara con todos los neandertales, que llevaban 200.000 años adaptándose a su tierra.

Tom Higham, de la Universidad de Oxford, es de los primeros. En su opinión, en esos milenios bien pudo haber intercambios culturales e incluso genéticos, más allá de los que se produjeron en Oriente Próximo otros 40.000 años antes, pero es algo que no se ha podido demostrar.

Entre los segundos está Cecilio Barroso, coautor del trabajo y responsable del ya cerrado yacimiento neandertal Boquete de Zafarraya (Granada), uno de los incluidos en el análisis: «Lo que hemos hecho es homogenizar las dataciones que había entre unos lugares y otros con la misma técnica de espectometría  de masas. El resultado indica que los neandertales desaparecieron hace unos 40.000 o 39.000 años, unos 5.000 después de la llegada de los ‘Homo sapiens’, así que no hubo tiempo para que adquirieran el mundo simbólico moderno, ni su cultura», explica a este Laboratorio.

 

 

Mandíbula hallada en el Boquete de Zafarraya.|R.M.T.

Mandíbula hallada en el Boquete de Zafarraya.|R.M.T.

De la misma opinión es Eudald Carbonell, que dirige en Barcelona el yacimiento neandertal Abríc Romaní, donde habitaron los neandertales hace 58.000 años (incluido entre los 40): «Ambas especies tuvieron muy poco contacto. Seguramente se causaban tal espanto en un primer impacto que para superarlo habrían requerido un largo proceso cultural. Eso no quiere decir que no hubiera contactos puntuales en algunos lugares y momentos, pero no fue algo generalizado. De hecho, no hay un solo yacimiento en todo el continente en el que se pueda documentar que se relacionaron, que cohabitaron en el tiempo y el espacio».

Precisamente, en la campaña que acaba de terminar en el Abríc Romaní, el equipo de Carbonell ha encontrado un nivel espectacular de restos de hogares, de herramientas de piedra y de fósiles de animales. Si los anteriores sedimentos se formaron durante estancias breves de pequeños grupos, esta capa (Q) es tan amplia (más de 200 metros cuadrados) y tan rica en materiales que Carbonell sospecha que pudo ser un lugar de encuentro de más de 100 individuos, una hipótesis que deberá esperar a la excavación para verse o no confirmada. Esta año, explica, se han limitado a limpiar el lugar para escanearlo.

«Todo aquí nos indica que los neandertales tenían su propia cultura y su propio desarrollo. El yacimiento de Abríc Romaní nos demuestra que tenían una gran capacidad de organización y un comportamiento complejo antes de la llegada de los sapiens«, apunta el arqueólogo, codirector del proyecto de Atapuerca.

Barroso, por su parte, opina lo contrario. «No estoy de acuerdo en equipararles a nuestra especie. No pintaban, no tenían nuestro pensamiento simbólico, los adornos que dicen que se han encontrado pueden no serlo», argumenta.

Por otro lado, el trabajo de Nature pone en entredicho las dataciones realizadas en la cueva gibraltareña de Gorham, por el equipo del británico Clive Finlayson, que defiende que los últimos neandertales habitaron allí hace unos 28.000 años. De momento no han encontrado sus fósiles, pero si sus herramientas de piedra musterienses. Los autores de esta nueva investigación plantean serias dudas respecto a esta antigüedad, que sería única en Europa y con una diferencia de más 12.000 años. «Esas cifras de Gorham no cuadran y deben revisarse», apunta Barroso.

Carbonell, por su parte, no descarta que pudiera haberse quedado aislado algún grupo  de neandertales en el sur de la península «porque una especie no desaparece de un soplo», pero si que considera que las dataciones de Gibraltar deberán calibrarse más y mejor para poder tener la total certeza de que allí vivieron los últimos neandertales de la Tierra. De no ser así, los últimos de estos parientes esquivos, en su vida y en su extinción, nos dijeron adiós hace 40.000 años.

Y nos quedamos solos en Europa (como humanos), mientras en Siberia habitaban los misteriosos denisovanos y en una pequeña isla de Asia llamada Flores aún sobrevivían unos pequeños ‘hobbit’ (Homo floresiensis) durante mucho tiempo…

 

 

 

  1. Pingback: Crónica de un congreso de humanos, todos fósiles | Laboratorio para Sapiens

  2. Pingback: La ‘encrucijada’ artística de los neandertales | Laboratorio para Sapiens

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.