ROSA M. TRISTÁN
Camino de África… El equipo de investigadores españoles del Olduvai Gorge Project ya han iniciado la ruta a la Garganta en la que el ser humano inició su recorrido. En esta ocasión, 22 científicos de diferentes áreas del saber, bajo la batuta de los arqueólogos españoles Manuel Domínguez-Rodrigo y Enrique Baquedano y el tanzano Ausdax Mabulla, pasarán cuatro largas semanas en el campamento que desde hace ocho años organizan cada verano en la Cuna de la Humanidad, un lugar que les ha deparado tantas sorpresas que ya han publicado un monográfico en la prestigiosa revista ‘Quaternary Internacional’: “La evolución del comportamiento de los homínidos durante la transición del Olduvaiense al Achelense: evidencias recientes de Olduvai Gorge y Peninj (Tanzania)” .
Cuando hace unos días se presentó en Madrid, poco público sintió interés. Apenas una decena de personas. Debo reconocer que siento debilidad por este proyecto, tan poco reconocido en España como admirado fuera. Y no sólo porque, como ya conté en este Blog, tenga la suerte de haberlo visitado, sino porque, como la propia especie cuyos orígenes busca, se ha ido adaptando al ‘medio ambiente’ actual para sobrevivir.
Y es que, aunque la responsable de Investigación de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert, afirmara en esta presentación que la ciencia es muy importante en España (y días después también lo ha dicho Mariano Rajoy, qué sorpresa) y proyectos como éste requieren apoyo, lo cierto es que el equipo de Olduvai puede iniciar su ruta hoy, 12 de junio, porque 15 estudiantes norteamericanos costean el ‘privilegio’ de contar con profesores de primera en una excavación de lujo. En Olduvai y en Laetoli. A cambio, ponen los 60.000 euros que necesitaban sus responsables y que no tuvieron sus gestores el año pasado, tras ser boicoteados por Hacienda, poniéndoles en una situación extrema, que también os conté. ¡Y consiguen créditos para sus carreras!
Significativo también es que en el acto estuviera el rector de la Universidad de Alcalá, Fernando Galván, y no hubiera nadie de la Universidad Complutense, en donde el codirector Manuel Domínguez tiene su plaza y donde hoy realiza sus investigaciones, en un despacho de la Facultad de Geografía e Historia. Por desgracia, da idea de la importancia de hacer ciencia en esa institución, como se puso de manifiesto hace unos días.
No voy a recordar aquí los muchos éxitos de estos yacimientos de Olduvai, muchos de cuyos resultados se recogen en una exposición única, ahora en Alcalá de Henares (hasta final de mes) y luego en el Museo de Evolución Humana de Burgos, trabajos que evidencian que los humanos, desde muy pronto, éramos más complejos de lo que se pensaba. El «para qué» que preocupa a algunos, yo no lo veo. Como no sea para destrozar el planeta…
Pero he tenido ocasión de que los protagonistas me contaran sus expectativas respecto a los siete yacimientos en los que van a trabajar esta campaña y que prueban que tienen trabajo para muchos años, c0ntra viento y marea (huracanes y tempestades provocados por quienes no ven más allá de sus narices políticas). Su timón, como el de tantos científicos, es la pasión por lo que hacen.
Manuel Domínguez me reconocía que están deseando de llegar al yacimiento AMK (Amy Eturi Karengo), donde en 2013 abrieron 20 metros cuadrados, a poca distancia de la superficie, y encontraron en excelentes condiciones fósiles de homínidos (de H. habilis y de un Parantropo). También tienen ganas de ponerse a picar en el yacimiento PTK (Philip Tobías Karengo), que tiene un potencial tremendo, y el FLK West, que es un calco del FLK Zinj que excavaron Mary y Louis Leakey en 1959. «Ese lugar va a dar grandes sorpresas. Le encontramos por casualidad, buscando entre los restos abandonados por un equipo científico americano. Ha sido una gran suerte», reconocía el codirector.
Este año, en total, serán entre 55 y 60 personas en Olduvai: a los 22 españoles se suman los 15 alumnos americanos y otra veintena de tanzanos. Desde luego futuro tiene… ¿Podremos conseguir que ese futuro siga siendo español?
Pingback: La mano ‘humana’ que cambia dos millones de años de historia | Laboratorio para Sapiens
Pingback: Científicos españoles...camino de...
Ahora estamos todos pendientes del mundial de Brasil y no podemos entretenernos con estas frusilerías de unos pocos iluminados!!! (a los que deseo el mayor de los éxitos).
Un fuerte abrazo y gracias por tu apoyo a todo lo que hacemos estos locos de la arqueología.
José María
Me gustaMe gusta