Alberto San Juan: «Las cúpulas de los partidos tienen secuestrado este país”


(Publicado en ESCUELA): PDF entrevista

ROSA M. TRISTÁN

El actor Alberto San Juan nunca se ha caracterizado por las medias tintas. Con grandes éxitos en el teatro, la televisión y el cine, ahora se dedica de lleno a un proyecto que va de lo social a lo personal, de una sala cultura abierta a la gestión ciudadana  a un monólogo en que cuenta, con ese humor ácido que ya vimos en el grupo Animalario, su visión de nuestra historia. Es el “Autorretrato de un joven capitalista español”, con el que recorre España es una historia sobre la Historia de este país. Y no deja indiferente. Recibe a ESCUELA en el Teatro de Barrio, en el centro de Madrid, una cooperativa cultural de reciente puesta en marcha de la que forma parte.

PE027697

¿Por qué pesó que era necesario este monólogo?

Surgió de una doble necesidad. Por un lado, la  de ganarme la vida; y por otro, la de comprender qué está pasando y cómo hemos podido llegar a esta situación. Para ello hay que volver la mirada atrás y la detengo en  la Transición. Es una realidad que debemos conocer, pero es difícil cuando a través de los medios de comunicación se tergiversa y se manipula. Así que cada ciudadano debe investigar la historia de su país. Esa es la razón.  El elemento cómico viene del Animalario, que fue mi escuela.

¿Esperaba este éxito?

No esperaba nada. Estrené la obra en esta sala cuando se llamaba Triángulo, y sin haberla acabado de escribir. La verdad es que nunca la acabo porque siempre cambio cosas. Y el éxito se fue dando por si solo, comenzaron a salir ‘bolos’ y lo mejor es que me encontré con una gran receptividad en la gente, pero más que por su calidad es algo que tiene que ver con la necesidad de hablar juntos de lo que está pasando.

Decía que fue en un momento coyuntural en el que no tenía trabajo ¿Puede afectarle el posicionarse políticamente?

Si tiene que ver, no tengo constancia. La profesión de actor está en crisis permanente. Nadie tiene trabajo estable, hasta Paco Rabal o Fernando Fernán Gómez pasaron malas épocas. Si hay crisis, aún es peor. Hay menos trabajo y se cobra menos. Por otro lado, aunque formo parte de la clase trabajadora, soy un privilegiado. Si hago una serie de televisión o una película, gano mucho. Aunque puedo pasar años sin hacerlas.

Alberto San Juan, con la autora, en el Teatro de Barrio.

Alberto San Juan, con la autora, en el Teatro de Barrio.

En una ocasión dijo que no hay intelectuales de derecha ¿Por qué?

Esa frase sin desarrollo suena extraña. Primero hay que definir qué es ser  intelectual y para mí es ser un pensador crítico con el poder; y el poder es de derechas, ya sea nazi, estalinista o el actual de las multinacionales. Por tanto, un pensador que no critique al poder, no lo es. Por ejemplo, Mario Vargas Llosa es de derechas cuando escribe un artículo sobre política y es de izquierdas cuando escribe literatura. En mi opinión, cuando escribe artículos políticos no es un intelectual; el poder no es Chaves sino que son las familias Soros, Rockefeller y tantas otras.

En las últimas elecciones apoyó al partido Podemos…

Para mí, ‘partido’  es una forma de organización política a suprimir porque difícilmente puede ser democrático. Su funcionamiento tradicional es jerárquico, con una cúpula que manda y una base que obedece. Es verdad que unos partidos tienen más democracia interna que otros, pero debe ser total. Yo creo en la naturaleza política de cada ciudadano. Y también que la carrera de político es insana.

¿Cómo cambiar las cosas si no es desde los partidos?

Hay que presentarse a elecciones, tomar las instituciones y crear otras transparentes y controladas por los ciudadanos. En ese sentido, Podemos es una gran noticia porque propone algo diferente. Tras las elecciones europeas se ha oído decir a unos y otros que hay que buscar nuevas formas de hacer política. A buenas horas… El éxito de Podemos es el pistoletazo de salida de la quiebra del bipartidismo. En todos los partidos hay gente que quiere el bienestar para todos, pero en las cúpulas, como en las de los bancos o  el Ibex 35, hay una mafia que tiene secuestrado este país

¿Hasta qué punto esta forma de pensar la marcó su educación?

Totalmente. Otra cosa es que al crecer, cada persona acepte lo aprendido o lo rechace, pero la familia y la escuela nos forman, y la sociedad también. Por ello los maestros deberían ser, con los médicos, los seres más cuidados de la sociedad. Pero las actuales instituciones los desprecia. Y viene de lejos. El primer bando franquista estableció la purga de los maestros republicanos. Instauró la liquidación de la cultura. En la República teníamos la Institución Libre Enseñanza, a Lorca, Cernuda, Machado…y la dictadura los encarceló, asesinó o exilió. –Ahora tenemos esa herencia. Ese desprecio por la cultura sigue estando en las actuales instituciones. Incluso el propio PSOE neutralizó la cultura crítica.

¿Qué pedirías a los maestros de su hijo?

Que sigan en la calle defendiendo los derechos de los niños, luchando por una educación pública de calidad. No se lo pido, se lo agradezco porque es lo que hacen.

En este momento de recorte de libertades ¿actores e intelectuales  salen lo suficiente a la palestra?

Cuarenta años de dictadura sembraron el miedo de forma muy arraigada. La Transición heredó ese miedo y la ignorancia y muchas voces críticas fueron acomodadas o marginadas. Hoy vivimos una lucha nueva. Y hay nuevos intelectuales como Arcadi Olivere, Alberto Garzón, Teresa Forcades…  Respecto al mundo de los actores, está tan desideologizado como los demás, pero a algunos nos ponen un micrófono delante y se nota mucha. Los actores somos más conservadores que los maestros. Nada más hay que recordar  los últimos Goya.

¿Cómo funciona este Teatro de Barrio?

Es una cooperativa de consumo cultural; es decir, la forman no sólo trabajadores sino  usuarios del lugar que deciden en asamblea de socios su funcionamiento. Para hacerse socio hay que pagar una única cuota de 100 euros, incluso a  plazos, que da derecho a participar en la gestión y el  contenido. Forma parte de una nueva forma de entender las cosas: la economía social, basada en que  los medios de producción esenciales estén en manos directas de los cidadanos, ni de las grandes empresas ni de las administraciones.

¿Cuántos socios son?

Acabamos de darla de alta y ya somos 150. En www.teatrodebarrrio.com  está toda la información. Este lugar tendrá sentido si se lo da la gente. Lo impulsamos  en diciembre un pequeño grupo para trasladarlo a la asamblea. El buen tiempo, el fútbol y los puentes juegan en contra, pero aquí resistimos.

  1. Pingback: Savia Solar, un espacio limpio para hacer tejer redes sociales | Laboratorio para Sapiens

  2. Ojalá se pongan en marcha más cooperativas de consumo cultural!
    Hace apróx. 2 años, la empresa que gestiona los cines Renoir en toda España decidió cerrar, entre otros, el Renoir de Palma. Inmediatamente, un grupo de ciudadanos se unió con una idea común: no se podía permitir que Mallorca se quedase sin sus únicas salas íntegramente en versión original.
    Se creó la asociación XarxaCinema, que consiguió realizar las gestiones necesarias para mantener abierto el cine. Los asociados decidieron nombrarlo CineCiutat.
    Me alegro de ser socia de CineCiutat y sobre todo de poder seguir viendo cine de calidad.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.