Un eclipse total tiñe la Luna de rojo mañana


Cuando el equipo del astrónomo Miquel Serra-Ricart, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC),  partió con destino a Perú hace unos días, sentí profundamente no poder acompañarles en esta nueva aventura. Hoy, día 15 de abril, fueron testigos privilegiados de un eclipse lunar total en uno de los lugares más hermosos de la Tierra: el enclave inca de Saksaywaman, un complejo amurallado al norte de la ciudad de Cuzco.

En esta ocasión, al equipo Shelios se sumó, además, el director del IAC, Rafael Rebolo, que no quiso perderse el espectáculo.

rebolo

Afortunadamente, gracias a ellos, todos hemos podido verlo desde casa con sólo conectar el ordenador, pues como en otras ocasiones Serra-Ricart y sus acompañantes lo retransmitirán al resto del mundo a través de internet. En España, sólo los canarios lo disfrutaron, pero parcialmente por las nuebes.

Para el resto, nos quedó la opción de verlo a través de dos páginas webs: live.gloria-project.eu y sky-live.tv, que son las que utiliza el Proyecto Europeo Gloria para que todo el mundo, pueda vivir los más fascinantes fenómenos, como también son las auroras boreales, sin salir de casa.

Este eclipse fue visible en todo el continente americano y en el Océano Atlántico entre las 4.55 y las 8.25 horas. En Europa, en función de donde estábamos ubicados, pudimos ver cómo la Luna comienzó a pasearse por la parte en penumbra de la sombra de la Tierra a partir de las 6.53 horas de la mañana,  pero fueron cambios mínimos en el brillo de nuestro satélite que no se detectan fácilmente. Cuando la Luna entró en la parte más oscura, el satélite ya se había escondido para la mayor parte de Europa. Sólo desde Canarias iba a ser visible la fase inicial.

shelios

Serra-Ricart, antes de partir, reconocía que es un eclipse especial el que vivan en tierras peruanas: «Será un eclipse especial por varios motivos. Primero, porque el entorno, las murallas de Saksaywaman, un lugar sagrado para los incas. Y segundo, el eclipse forma parte de una tétrada de eclipses totales que ocurrirán en  un intervalo aproximado de seis meses y acabaran con el eclipse total de Luna del 28 de septiembre de 2015, el único visibles totalmente desde Europa».

Durante el eclipse, los internautas comprobamos que la Luna no desaparece, sino que adquiere una tonalidad rojiza.  Algunos la llaman la Luna de Sangre. El fenómeno se debe a que la atmósfera de la Tierra, que se extiende 800 kms. más allá del diámetro terrestre, actúa como una lente, desviando la luz del Sol, al tiempo que filtra con eficacia sus componentes azules y deja pasar la luz roja únicamente, que es la que refleja la Luna. Así consigue ese resplandor rojizo que debía fascinar a los incas cuando lo veían hace más de mil años. No en vano, el dios de aquella civilización fue Inti (el dios Sol), como también lo había sido para los egipcios anteriormente.

Y es que los humanos siempre han mirado al Universo. En el caso de los incas, lo hacían tanto por razones religiosas como para el control de los cambios estacionales, fundamentales en la agricultura. De hecho, el Tempo del Sol de Coricancha, también en Cuzco, tiene 41 direcciones marcadas y algunas corresponden a alineaciones astronómicas como las de la salida y la puesta del Sol en los solsticios de verano e invierno. No es difícil imaginar con qué estupefacción observarían los incas los eclipses lunares, que se producen cuando el astro pasa por la sombra de la Tierra.

En esta ocasión, Gloria también instaló otro equipo para observar el eclipse en la cumbre de el Teide, la cima más alta de nuestro país, a 3.750metros de altitud, el lugar perfecto para ver la alineación de la sombra del volcán con la Luna eclipsada, que también se retransmitirá en directo.

Desde luego, ha sido una buena ocasión para desarrollar actividades educativas, como las que ofrece el proyecto a través de su página web Austroaula.net. Por ejemplo, calcular el tamaño de la sombra terrestre a partir de imágenes del eclipse. Además, se ofrecerán vídeos desde los diferente lugares visitados por los astrónomos españoles, con comentarios del experto Juan Carlos Belmonte.

Para más información tenéis que estar pendientes de la web: Goria]project.eu y del Blog de Shelios: http://journal.shelios.com/2014/04/

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.